Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis, Apuntes de Ciencias de la Salud

La estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis en la provincia de rioja, desarrollada por la dirección regional de salud san martín y la red de salud rioja - dirección de salud colectiva. La finalidad de esta estrategia es disminuir la prevalencia de la tuberculosis a través de un enfoque de atención integral, en el marco del aseguramiento universal en salud. El documento detalla los objetivos generales y específicos, el ámbito de aplicación, así como la normativa legal que respalda esta iniciativa. Además, se definen los diferentes tipos de casos de tuberculosis, los procedimientos de diagnóstico y seguimiento, y las funciones de los diferentes niveles de laboratorio involucrados en el proceso. Esta información resulta relevante para profesionales de la salud, investigadores y estudiantes interesados en comprender las estrategias de prevención y control de la tuberculosis implementadas a nivel regional.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/04/2024

luz-irene-bances-guevara
luz-irene-bances-guevara 🇵🇪

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tec. Adm. Rubén Pinedo Chávez
Coord. Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de
la Tuberculosis
19 Mayo del 2017
Estrategia Sanitaria de Prevención y
Control de la Tuberculosis en la Provincia
de Rioja
DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN
RED DE SALUD RIOJA - DIRECCION DE SALUD COLECTIVA
)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Tec. Adm. Rubén Pinedo Chávez

Coord. Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de

la Tuberculosis

19 Mayo del 2017

Estrategia Sanitaria de Prevención y

Control de la Tuberculosis en la Provincia

de Rioja

DIRECCION REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN

RED DE SALUD RIOJA - DIRECCION DE SALUD COLECTIVA

FINALIDAD, OBJETIVOS Y

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Disminuir la Prevalencia de la tuberculosis, a través de un enfoque de atención integral, en el

marco del aseguramiento universal en salud.

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Actualizar los criterios técnicos y

procedimientos de las intervenciones

sanitarias de prevención y control de la

tuberculosis en las instituciones públicas y

privadas del Sector Salud del país.

Ley Nº. 26842, ley general de salud

Ley Nº. 27657, Ley del Ministerio de Salud

Ley Nº. 27813, Ley del sistema Nacional coordinado y

descentralizado en salud.

Ley Nº. 29344, Ley marco de aseguramiento universal en

salud.

Resolución Ministerial Nº. 540-2011/MINSA, que aprueba la

norma técnica de salud para la utilización de medicamentos

no considerados en el “Petitorio Nacional Únicos de

medicamentos esenciales”.

5.1.1. Caso probable de tuberculosis

5.1.2. Caso de tuberculosis

5.1.3.Caso de tuberculosis según localización de la enfermedad:

1. Caso de tuberculosis pulmonar:

a. Tuberculosis pulmonar

con frotis positivo (TBP FP ):

1 o más BK(+).

b. Tuberculosis pulmonar

con frotis negativo (TBP FN):

2 o más BK(-).

c. Tuberculosis pulmonar sin frotis de esputo: no ha sido

posible lograr una muestra de esputo

2. Caso de tuberculosis extra-pulmonar: Persona a quien se le

diagnostica tuberculosis activa en órganos diferentes a los pulmones x

cultivo, prueba molecular positiva, evidencia histopatológica y/o

evidencia clínica.

  • En presencia de compromiso tanto pulmonar como extra-pulmonar el

caso se define como TB pulmonar.

  • En los casos de TB miliar se definen como TB pulmonar.
  • La afección pleural o ganglionar intra-torácica, sin anormalidades

radiográficas en parénquima pulmonar, constituye un caso de TB extra-

pulmonar.

  • TB extra-pulmonar con confirmación bacteriológica: M. tuberculosis

por bacteriología (baciloscopía, cultivo o pruebas moleculares)

  • TB extra-pulmonar con confirmación histopatológica: (BAAR) en

tejido o fluido extra-pulmonar mediante estudio histopatológico.

  • TB extra-pulmonar sin confirmación: se basa en criterios

epidemiológicos, clínicos y/o estudios de imágenes.

5.1.5 Caso de TB según sensibilidad a isoniacida y/o

rifampicina por pruebas rápidas:

Caso de TB sensible a Isoniacida (H) y Rifampicina (R)

Caso de TB resistente a Isoniacida (H)

Caso de TB resistente a Rifampicina (R)

Caso de TB Multidrogorresistente (H + R)

5.1.8 Condición de ingreso según antecedente de tratamiento:

Caso Nuevo: nunca recibió tto. o tratamiento menos de 30 días

o 25 dosis continuas.

Caso antes tratado: Recibió tratamiento anti-tuberculosis por

30 o más días.

Recaída: Presenta otro Episodio luego de ser dado de alta

como curado o tratamiento terminado.

Abandono recuperado: No concurrió a recibir tto. por 30

días consecutivos es dado de alta como abandono y es

captado nuevamente por EE.SS.

Fracaso: Ingreso a un nuevo tratamiento luego de haber

sido declarado fracaso a esquemas de 1° o 2° línea.

Curado: Paciente que concluye el tto. Y cuenta con 10 cultivos mensuales

negativos en los últimos 12 meses de tratamiento. (las baciloscopía de control

son mensuales).

Tratamiento completo: Paciente que completo tto. Programado sin evidencia

de fracaso pero que no implica que cumpla con el criterio de curado.

Fracaso: Paciente que no logra conversión bacteriológica al sexto mes de

tratamiento o en quien se produce reversión bacteriológica después del sexto

mes.

También se considera como fracaso cuando se demuestra la ampliación de la

resistencia, a una fluoroquinolona y un inyectable de segunda línea.

Fallecido: Paciente que fallece durante el tto.

Abandono: inicia tto. Y descontinua por 30 días consecutivos o mas.

No evaluado: paciente en los que se desconoce su condición de egreso.

Éxito de tratamiento: curados + tratamiento completo.

Caso índice: Persona que ha sido diagnosticada de

Tuberculosis.

Contacto: exposición con un caso índice diagnosticado

de tuberculosis en los tres meses previos al diagnóstico.

Contacto censado: contacto registrado en la tarjeta de

control.

Contacto examinado: con alguno de los siguientes

procedimientos para descartar TB: examen clínico, rayos

X, prueba de tuberculina (PPD), y si es sintomático

respiratorio: baciloscopía y cultivos de esputo.

Contacto controlado: ha cumplido con todos los

controles programados: tres en TB sensible y cada tres

meses en TB resistente.

5.1.21 Sintomático Respiratorio (SR): Persona que presenta tos y

flema por 15 días o más.

5.1.22 SR Esperado (SRE): Número de SR que se espera

identificar en un periodo determinado en un establecimiento de

salud. Se espera identificar 5 SR por cada 100 atenciones

prestadas en el establecimiento de salud en mayores de 15años.

5.1.23 SR Identificado (SRI): Es el SR debidamente registrado en

el Libro de Registro de SR.

5.1.24 SR Examinado (SR Ex): Es el SRI en el que se ha obtenido al

menos un resultado de baciloscopía de diagnóstico.

5.1.25 SR Examinado con baciloscopía positiva: Es el SR Ex con

resultado de baciloscopía positiva.

Sintomático Respiratorio

Derivación: Paciente diagnosticado de TB en un EE.SS que reside

en otra jurisdicción, es referido al EE.SS. Cercano a su domicilio,

para continuar tratamiento. La notificación del caso es realizada por

el EE.SS. que recibe al paciente.

Transferencia: Paciente diagnosticado de TB en el EE.SS. De su

jurisdicción, solicita ser trasladado a otro EESS. La notificación es

realizada por el EE.SS que transfirió al paciente.