Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de Producción y Gestión de Calidad en Nestlé: Un Análisis de Caso, Resúmenes de Logística

Estrategias de ventas nestle 2022 tarea

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/03/2022

marcela-escobar-8
marcela-escobar-8 🇸🇻

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estrategias de producción.
Sistemas de producción empleados.
El sistema de producción es el modo cómo se utilizan y se combinan los factores productivos para llevar
a cabo su transformación y posteriormente convertirlos en bienes y servicios.
1. Entrada de factores de producción
Por un lado, el sistema se inicia con la entrada y la combinación de materias primas, la mano de obra, la
energía, el capital y el know how o conjunto de conocimientos y habilidades que se requiere para llevar
a cabo el proceso.
2. Proceso de transformación
Luego viene el proceso de transformación de los recursos o factores de producción para convertirlos en
productos que servirán para cubrir las necesidades del mercado.
3. Salida de productos
Así mismo, el paso final del sistema de producción se produce cuando salen los bienes y servicios
terminados del proceso de producción.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de Producción y Gestión de Calidad en Nestlé: Un Análisis de Caso y más Resúmenes en PDF de Logística solo en Docsity!

Estrategias de producción.

Sistemas de producción empleados.

El sistema de producción es el modo cómo se utilizan y se combinan los factores productivos para llevar a cabo su transformación y posteriormente convertirlos en bienes y servicios.

  1. Entrada de factores de producción Por un lado, el sistema se inicia con la entrada y la combinación de materias primas, la mano de obra, la energía, el capital y el know how o conjunto de conocimientos y habilidades que se requiere para llevar a cabo el proceso.
  2. Proceso de transformación Luego viene el proceso de transformación de los recursos o factores de producción para convertirlos en productos que servirán para cubrir las necesidades del mercado.
  3. Salida de productos Así mismo, el paso final del sistema de producción se produce cuando salen los bienes y servicios terminados del proceso de producción.

Si hablamos puramente del sistema de producción de Nestlé, podríamos decir que sus plantas trabajan bajo un sistema de producción en serie. La principal característica de la producción en serie es que el proceso de fabricación del bien o producto final se divide en fases o partes, lo que implica que para cada una de ellas existe un trabajador o una máquina específicos y especializados que realizan la acción. Para ejemplificar con un producto de Nestlé, se comparte a continuación el sistema de producción utilizado para la fabricación de comida para mascotas. Ahora bien, si hablamos de la estrategia de manufactura que sigue Nestlé, podremos decir que se rigen bajo una estrategia Push. En el sistema push el producto se fabrica con antelación. Por lo tanto, este modelo está directamente relacionado con la predicción de la demanda, ya que es indispensable saber previamente y con la máxima precisión qué productos requerirán los clientes, cuándo y en qué cantidad. La ventaja más destacada del sistema push es que los costes de producción por unidad de producto se rebajan al mínimo porque se puede producir en grandes cantidades. Esto se conoce como economía de escala: el proveedor disminuye sus costes incrementando su volumen de producción. Para adaptarse a posibles variaciones en la demanda es fundamental que el sistema de producción sea rápido y flexible. De ese modo, la empresa podrá llevar a cabo una logística de aprovisionamiento eficiente, satisfaciendo la demanda y minimizando los costes operativos y de almacenaje al tener una mayor planificación de la actividad. La principal desventaja de esta estrategia se refiere a los riesgos asociados a posibles errores en la planificación de la demanda, como el peligro de sufrir una rotura de stock (la demanda supera las previsiones) o la amenaza del sobrestock (la producción supera significativamente la demanda estimada).

Para crear valor de manera sostenible y construir confianza efectiva y eficientemente, Nestlé:  Garantiza seguridad de los productos y cumplimiento total respetando nuestras políticas, principios y estándares con total transparencia.  Asegura y mejora preferencia y consistencia para deleitar individuos y familias, valorando lo que ellos valoran y ofreciendo productos y servicios que siempre cumplen o exceden sus expectativas.  Se esfuerza por cero defectos y no desperdicio, a través de la búsqueda constante de oportunidades para aplicar nuestro enfoque de mejora continua para entregar ventaja competitiva, y  Involucra el compromiso de todos a través de toda nuestra cadena de valor y a todos los niveles de nuestra organización para construir la mentalidad de calidad de Nestlé.

Mejora continua de productos.

Parte esencial del compromiso de Nestlé con la nutrición, salud y bienestar es el estar constantemente mejorando la receta de sus productos, a lo que llaman su enfoque de Mejora Continua, el cual ha estado presente a lo largo de la historia de su compañía. La principal herramienta para la mejora continua es el Nestlé Nutritional Foundation (NF), que define criterios nutricionales basados en las recomendaciones dietéticas de salud pública y de la ciencia de la nutrición, tales como las de la Organización Mundial de la Salud y otras autoridades. Los productos Nestlé se evalúan de acuerdo con los criterios Nestlé Nutricional Foundation:  Rol del alimento en una dieta balanceada.  Factores nutricionales relevantes como el contenido de sal, azúcar, grasa y otros.  Hábitos de alimentación en distintos consumidores.  Las recomendaciones de ingesta diaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Medicina de Estados Unidos.

Programas de responsabilidad empresarial social.

La responsabilidad social empresarial (RSE) se trata del rol que tiene una empresa ante la sociedad. El interés de las empresas de existir a largo plazo (es decir, de ser económicamente sostenibles), es lo que motiva a muchas empresas a ser socialmente responsables. Esta responsabilidad social empresarial consiste en crear un balance entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales. En Nestlé, impulsados por el propósito de nuestra empresa de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable, han definido tres ambiciones generales que guiarán a sus esfuerzos por alcanzar los compromisos de 2020 y apoyar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Nescafé Cultivado con Respeto.

NESCAFÉ ayuda a los agricultores, comunidades y al planeta a garantizar que nuestro café se cultive de manera responsable. Respetamos a los agricultores ayudándolos a cultivar un café más saludable, resistente a las enfermedades y de mejor calidad, lo que a su vez aumenta sus ingresos. Respetamos a las comunidades al crear oportunidades para que las generaciones más jóvenes preserven la herencia de la agricultura y no abandonen las granjas por las perspectivas que ofrecen las ciudades. Además, respetamos nuestro planeta, por lo que creamos nuevas técnicas agrícolas que protegen y preservan los recursos naturales.

Consumo energético.

La compañía pretende llegar a un impacto ambiental cero en todos sus procesos. El Acuerdo de París ha sido la base sobre la que Nestlé ha construido sus propios objetivos para combatir el cambio climático. Uno de sus hitos es haber duplicado la energía renovable en comparación con los niveles del 2016. Más de 100 centros de operación ya funcionan con este tipo de electricidad, la cual ha sido generada a partir de marro de café molido o virutas de madera. El 25.7% de su electricidad ya es renovable. En Alemania, Reino Unido, Irlanda y Brasil el 100% ya proviene de energía solar, eólica e hidroeléctrica. Asimismo, ha minimizado en un 33.2% sus emisiones de gases de efecto invernadero

Estrategia de seguridad ocupacional.

Para estar en la vanguardia de la prevención de accidentes en la industria, Nestlé ha implementado obligatoriamente en todos sus centros de trabajo, el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral de Nestlé, el cual cumple o incluso excede los requisitos establecidos por la normativa legal en materia de seguridad y salud laboral aplicable en aquellos países en los que opera. Nestlé cree que los accidentes son evitables y por ello el lema “Un accidente ya es demasiado “. En su estrategia de salud y seguridad ocupacional integran la Seguridad y Salud Laboral dentro de la gestión global de la organización de tal forma que todas las actividades son consideradas desde una perspectiva de prevención de todo tipo de accidentes y protección de las personas en el entorno laboral. Para fomentar una sólida cultura preventiva que efectivamente prevenga accidentes, se articulan organizaciones locales de Seguridad y Salud compuestas por especialistas que asesoran a directivos y colaboradores. Nestlé además se compromete a mantener una sistemática identificación de peligros y gestión de estos, realizando las pertinentes evaluaciones de riesgos y las consecuentes acciones para eliminarlos o minimizar aquellos que no se hayan podido eliminar. Establecemos planes de emergencia y de contingencia para lidiar con riesgos residuales. Este enfoque también minimiza posibles amenazas al negocio, protegiendo los intereses de nuestros accionistas. Siempre relacionado a la seguridad y salud ocupacional Nestlé cuenta con un plan que motiva a sus colaboradores a llevar un estilo de vida saludable, aplicándolo en su entorno personal y familiar. El objetivo de esta Estrategia Global de Salud y Bienestar es que cada colaborador se convierta en un embajador de los pilares principales de Nestlé de nutrición, salud, y bienestar. La estructura de la estrategia se divide en tres fases: La primera fase tiene como objetivo principal crear conciencia y conocimiento en los colaboradores sobre temas relevantes de la salud física y mental a través de campañas informativas, eventos, dinámicas y entrenamientos internos sobre la salud personal y prevención de enfermedades. Busca alertar a los colaboradores sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable, resaltando los impactos positivos que estas prácticas pueden generar en su día a día. La segunda etapa de la Estrategia Global de Salud y Bienestar de Nestlé, promueve y facilita los chequeos y evaluaciones físicas de rutina a cada colaborador, con el objetivo de que este tenga el conocimiento de su estado de salud real, proceso que es voluntario y confidencial realizado siempre por profesionales expertos en la materia. Dichos chequeos y monitoreo periódico van desde mediciones con nutricionistas, hasta exámenes de sangre, vista y oído. La última etapa de la estrategia consiste en que Nestlé desarrolla e implementa en todas las localidades opciones para que el colaborador que cuenta con un diagnóstico real de su estado de salud, pueda poner en práctica acciones que le ayuden a mantener o mejorar su estado físico y mental brindando opciones saludables de alimentación en todas las cafeterías de oficinas y fábricas, espacios e instalaciones para incentivar la actividad física y relajación. En el primer año de la ejecución de esta Estrategia en la región de Centro América, se logró que un 95% de los colaboradores estuvieran cubiertos por el Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS por sus siglas en inglés); el 95% de los empleados se entrenaron en fundamentos básicos de Nutrición ofreciendo en 30% de las localidades menús saludables.

Los Centros de Tecnología de Producto de Nestlé aplican los descubrimientos científicos para desarrollar productos y tecnologías para categorías específicas como bebidas, cuidado de mascotas, culinarios, lácteos, chocolates y nutrición infantil. Los centros regionales de innovación en Asia y África Subsahariana trabajan para desarrollar productos para necesidades locales, como parte de sus ecosistemas de innovación local.