Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategia de prevención en salud mental en escuelas de nivel medio superior, Monografías, Ensayos de Psicología

Salud Mental y Factores Sociopsicológicos. Ensayo-Proyecto para implementar en un bachillerato tecnológico, para mejorar la salud mental de estudiantes adolescentes.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 13/09/2023

guadalupe-quinonez-cervantes
guadalupe-quinonez-cervantes 🇲🇽

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Estrategia de prevención en salud mental en escuelas de nivel medio superior
Guadalupe Quiñónez Cervantes
Universidad del Golfo de California Campus Culiacán
MPC103: Salud Mental y Factores Sociopsicológicos
Maestra Magali de los Ángeles Lara Lugo
22 de junio de 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategia de prevención en salud mental en escuelas de nivel medio superior y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Estrategia de prevención en salud mental en escuelas de nivel medio superior

Guadalupe Quiñónez Cervantes Universidad del Golfo de California Campus Culiacán MPC103: Salud Mental y Factores Sociopsicológicos Maestra Magali de los Ángeles Lara Lugo 22 de junio de 2023

Introducción El presente trabajo se realizó partiendo de la experiencia misma en un centro educativo, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sinaloa (CECyTE Sinaloa), de nivel medio superior, en el que por la misma necesidad de apoyar a los estudiantes, surge, se desarrolla y evoluciona la estrategia de promoción, difusión y prevención en salud mental. Dentro de las necesidades del ser humano, está la de gozar de buena salud, para un buen desarrollo como individuo, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2019), incluida la salud mental, ésta entendida como un estado de bienestar en el que los individuos desarrollan su potencial, afrontan las tensiones de la vida, trabajan productiva y fructíferamente, y aportan algo a la comunidad (OMS, 2022). Por lo anterior, la falta de salud mental como se define, todos los aspectos de su vida resultan afectadas, ocasionando problemas en su entorno familiar, social, escolar y/o laboral. En el entorno estudiantil, específicamente en el nivel medio superior, los adolescentes igualmente sufren problemas de salud mental (OMS, 2021). En este trabajo se pretende ofrecer una estrategia de prevención de salud mental dirigido a adolescentes estudiantes de nivel medio superior, pero no exclusivo a ese nivel, pues también es aplicable a otros niveles.

Desarrollo Los estudiantes de nivel medio superior, se encuentran dentro del rango de edades que van de los quince a dieciocho años de edad, que corresponde a la adolescencia media y parte de la adolescencia tardía (UNICEF, 2021). La adolescencia es una etapa de autoconocimiento, socialización y autonomía, se encuentran en búsqueda de una identidad propia. Desde ésta etapa, el individuo surge hacia la etapa adulta que, dependiendo de su desenvolvimiento y desarrollo, puede llegar a ser un adulto saludable, responsable, productivo y feliz (Ortega Aguilar, 2015). Pero para muchos adolescentes, éste periodo se vuelve un infierno, porque enfrentan desafíos, muchas veces sin las herramientas para conducirse adecuadamente, con consecuencias que los afectan de por vida, como el consumo de drogas, la sexualidad precoz, conducta delictiva, por mencionar algunos (Ortega Aguilar, 2015). La adolescencia es un periodo vulnerable susceptibles de sufrir trastornos emocionales y realizar conductas de riesgo (Ortega Aguilar, 2015). Según la OMS la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes (2021). La responsabilidad ya no recae del todo en la familia, muchas veces ausente y siendo también un reto más para el adolescente, por lo que la orientación por parte de otras figuras se vuelve esencial, tal es el caso de autoridades escolares y personal de apoyo académico. Los amigos y compañeros de clase son un factor de influencia (Ortega Aguilar, 2015), que junto con las autoridades escolares pueden formar una red de apoyo para los estudiantes, ya que éstos son quienes conocen mejor al adolescente, y pueden detectar cambios en la conducta o comportamiento, permitiendo a las autoridades brindar una atención temprana. Tomando en consideración lo anterior, dentro de las figuras escolares que más contacto tienen con estudiantes adolescentes, están los docentes, que muchas veces fungen como tutores,

y personal de apoyo docente, que son administrativos con diversas funciones, de éstos últimos, podemos mencionar al prefecto escolar, ésta figura dentro de una escuela tiene contacto directo con estudiantes y las familias de los estudiantes, de tal suerte que, por conocer a los estudiantes le es posible detectar cambios de comportamiento, que serían una primer señal para prevenir algún trastorno y mantener una buena salud mental, dando aviso al profesional de salud mental dentro del centro educativo, a la vez que a las familias para su correcto seguimiento. También, el prefecto, que aunque no sea parte de sus funciones, fungiría como promotor de salud mental, ya que donde se encuentre éste, se encontrarán estudiantes que entre ellos mismos son amigos, siendo éstos una red de apoyo entre ellos, el prefecto (ahora como promotor de salud mental) transmitiría la importancia de la salud mental, a la vez que informaría de los comportamientos indicativos de algún posible problema (Ausín y Muñoz, 2018).

Referencias

Ausín, B. y Muñoz, M. (2018). Guía práctica de detección de problemas de salud mental. Ediciones Pirámide. Centre d’Higiene Mental Les Corts (2012). Manual de salud mental para profesionales del ámbito educativo. Programa Espacio Joven. Organización Mundial de la Salud (4 de abril de 2019). La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución. https://www.who.int/es/about/governance/constitution Organización Mundial de la Salud (17 de noviembre de 2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health Organización Mundial de la Salud (3 de junio de 2022). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03-06-2022-why-mental-health-is-a-priority-for-action- on-climate-change Ortega Aguilar, S. (2015). Salud Mental en estudiantes de secundarias públicas: Recomendaciones para la Prevención y Detección Temprana. https://www.terapia- cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/09/Salud-Mental-en-estudiantes-de-secundaria.pdf UNICEF (21 de julio de 2021). ¿Qué es la adolescencia? http://pepsic.bvsalud.org/pdf/smad/v12n3/es_01.pdf