Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTRATEGIA DE CLUSTER EMPRESARIAL EN LAS REGIONES PUREHÉPECHAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación de Mercado

CONCEPTOS, TEORIAS, METODOLOGIA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 10/10/2023

juan-carlos-jeronimo-niniz
juan-carlos-jeronimo-niniz 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARTA DE ACEPTACIÓN
GABRIEL SALVADOR FREGOSO JASSO
JUAN CARLOS JERÓNIMO NINIZ
JUAN GAYTÁN CORTÉS
P R E S E N T E
En nombre del cuerpo arbitral, tengo el agrado de comunicarle que el trabajo RIICO-1585
“Identificación de un clúster mueblero en la Meseta P’urhépecha como base para impulsar las
MyPYMES de la región ha sido aceptado para ser presentado como ponencia en el XII Congreso
de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, razón por la cual le enviamos una
cordial felicitación.
De conformidad con la convocatoria, dispondrá de 15 minutos para la exposición de su trabajo,
seguidos de una sesión de 15 minutos de preguntas y respuestas así como las conclusiones
finales; por consiguiente, le recordamos que oralmente solo podrá exponer lo esencial de la
versión escrita de su ponencia. La fecha y horario de su presentación le será comunicado
posteriormente.
Para la elaboración del libro electrónico del congreso, requerimos de su autorización para la
publicación de su ponencia, por lo que le solicitamos llenar y firmar el formato adjunto.
Agradeciendo su participación, que confiamos será benéfica tanto para usted como para
nuestro congreso, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
A t e n t a m e n t e
Zapopan, Jalisco; Agosto 19 de 2018
DR. JOSÉ SÁNCHEZ GUTIÉRREZ
PRESIDENTE DE LA RED INTERNACIONAL DE
INVESTIGADORES EN COMPETITIVIDAD
Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-484
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTRATEGIA DE CLUSTER EMPRESARIAL EN LAS REGIONES PUREHÉPECHAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación de Mercado solo en Docsity!

CARTA DE ACEPTACIÓN

GABRIEL SALVADOR FREGOSO JASSO

JUAN CARLOS JERÓNIMO NINIZ

JUAN GAYTÁN CORTÉS

P R E S E N T E

En nombre del cuerpo arbitral, tengo el agrado de comunicarle que el trabajo RIICO- 1585 “Identificación de un clúster mueblero en la Meseta P’urhépecha como base para impulsar las MyPYMES de la región” ha sido aceptado para ser presentado como ponencia en el XII Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, razón por la cual le enviamos una cordial felicitación.

De conformidad con la convocatoria, dispondrá de 15 minutos para la exposición de su trabajo, seguidos de una sesión de 15 minutos de preguntas y respuestas así como las conclusiones finales; por consiguiente, le recordamos que oralmente solo podrá exponer lo esencial de la versión escrita de su ponencia. La fecha y horario de su presentación le será comunicado posteriormente.

Para la elaboración del libro electrónico del congreso, requerimos de su autorización para la publicación de su ponencia, por lo que le solicitamos llenar y firmar el formato adjunto.

Agradeciendo su participación, que confiamos será benéfica tanto para usted como para nuestro congreso, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

A t e n t a m e n t e Zapopan, Jalisco; Agosto 19 de 2018

DR. JOSÉ SÁNCHEZ GUTIÉRREZ PRESIDENTE DE LA RED INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN COMPETITIVIDAD Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA- 484

Las opiniones y los contenidos de los trabajos publicados son responsabilidad de los autores, por tanto, no necesariamente coinciden con los de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad.

Esta obra por la Red Internacional de Investigadores en Competitividad se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en riico.net.

Type your text

Type your text

Type your text Red Internacional de Investigadores en Competitividad XII Congreso

Tendencias en la literatura sobre clúster y métodos para identificarlos Las teorías más relevantes sobre clústeres se explican desde enfoques neoclásicos, especialmente los planteamientos de Porter (2003). Se enfocan en el análisis de los distritos industriales y las aglomeraciones de empresas. (Vera & Ganga, 2007). Desde la perspectiva clásica, identificaron dos corrientes básicas: la perspectiva marshalliana o la teoría de la interacción y los distritos industriales, expuesta por Marshall, (1920) y la teoría de localización industrial (Xinhua, 2013; Weber,1929; Hoover, 1937).

Posteriormente otros autores influyeron en esta teoría. Dicha teoría es conocida como la Teoría de la interacción y los distritos industriales. Considera la interacción como un proceso continuo de aprendizaje, donde se establecen ciertas condiciones favorables para explicar los distritos industriales, consolidando la confianza entre los integrantes, reduciendo los costos de transacción y coordinación y facilitando la transmisión del conocimiento e innovación (Krugman 1995; Borges,1997; Sarmiento, 2017; Marshall, 1920; Piña Zambrano & Morales Espinoza, 2010)

A finales de los años setenta y a principios de los ochenta del siglo pasado, los estudios de Giacomo Becattini y sus discípulos sobre los distritos industriales en la Terza Italia, hicieron revivir los antes mencionados estudios de Alfred Marshall.

Finalmente, ya en la última decada del siglo XX, los estudios de Michael Porter (1990) y sus discípulos sobre los clúster, estos teóricos despertaron el estudio de los distritos industriales desde otra perspectiva, el interés de la concentración de las actividades económicas en determinadas áreas geográficas del mundo.

Estos autores son los principales puntos de referencia cuando se habla de clúster. Lo anterior abrire el panorama de cómo un clúster se forma y cuáles son los factores que influyen su ubicación o desarrollo (Hernéndez Gascón & Soy i Casals, 2010).

Gracias a los conceptos de clúster surge la oportunidad de fundamentar políticas de desarrollo en regiones, ciudades, en general localidades con bajo nivel de desarrollo económico se puede garantizar una activación en la actividad económica del territorio. A pesar de que existe cierta incertidumbre acerca de estos hechos, todo depende de la forma en que se estudie el área geográfica. Además de la ubicación y varios factores que influyen para que el éxito sea afirmativo Las diversas actividades económicas de los territorios son muy heterogenias pero al mismo tiempo están relacionadas, con la especialización productiva de cada territorio o área geográfica. De hecho, a pesar de que la especialización de una localidad en una actividad determinada puede haber tenido su origen en la disponibilidad de materias primas, en el acceso al mercado o en simples accidentes históricos (Porter, 1990).

En la heterogeneidad de las diferentes actividades económicas de las distribuciones espaciales, demuestran los diferentes tipos de clúster que existen el mundo. Además de la infinidad de conceptos y autores que han trabajado y pulido con este término. Entre los más destacados y reconocidos podemos citar los siguientes conceptos en la literatura, Ver tabla 1. Tabla 1 - Diferentes conceptos de clúster existentes en la literatura “Un clúster es un grupo de empresas interconectadas e instituciones relacionadas en un determinado campo que se encuentran próximas geográficamente, y que están vinculadas a través de elementos comunes y complementariedades” (Porter M., 1998ª)

“El concepto más general de clúster sugiere menos estricto: tendencia de las empresas dedicadas a actividades similares a colocarse, aunque sin tener una presencia particularmente importante en un área geográfica” (Crouch & Forell, 2001)

“Un clúster es utilizado de forma muy sencilla para representar concentraciones de empresas que son capaces de producir sinergias debido a su proximidad geográfica y a la existencia de interdependencia entre ellas, a pesar de que su peso en el empleo total no sea preponderante ni incluso relevante” (Feser, 1998)

“Los clúster son un grupo de empresas pertenecientes a un sector localizadas en una misma área geográfica” (Swann & Prevezer, 1996)

“Un clúster regional es un clúster industrial en el que las empresas integrantes están próximas a otras” (Enright, 1996)

“Los clústers son concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular “ (Porter M., 1990)

“Los clústers son concentraciones sectoriales y geográficas de empresas ligadas que tienen posibilidades semejantes comunes de dinamismo e innovación” (Albu, 1997)

“Concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, servicios empresariales, compañías en sectores próximos e instituciones asociadas en actividades productivas específicas, que compiten pero también cooperan” (Porter M. , 1998b) Fuente: Elaboración propia

Se puede concluir que un clúster es la agrupación, unión o simplemente cooperación entre varias empresas que se ubican en un mismo lugar, dedicándose a la misma actividad económica. Pero

El clúster Riojano de la madera y el mueble ha presentado 383 proyectos en la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (Con siglas ADER) entre 2007 y 2011. Con una inversión de 65.4 millones de euros y una subvención aprobada de 10.4 millones. El 73.3 % de estos proyectos están relacionados con programas competitivos, vinculados con áreas dirigidas a incrementar la competitividad del sector, como la internacionalización, el diseño y la gestión. Además, el 28.4 % de esos proyectos están relacionados con la I+D+i (EFE, 2013).

La industria del mueble en México Según la Revista PwC^3 México se encontrará entre las siete primeras potencias en la industria mueblera para el 2040, dejando atrás a países ahora económicamente más maduros. España, por ejemplo, retrocederá al puesto 26 (De la Torre, 2017). El principal mercado para México es Estados Unidos, que compró el 87% de la producción en 2015. Cabe mencionar que las exportaciones de muebles aportaron, en 2015, 1,950 Mdd, equivalente al 0.5% del total de las exportaciones (Íbid.) En cuanto el panorama nacional de producción de muebles. El Estado de Jalisco y la gran área urbana de Ciudad de México y Estado de México concentran la mayor parte de la producción de mobiliario del país (43% del total). El sector representa más de 35,600 millones de pesos y emplea a unas 92.000 personas. El sector del mueble es uno de los que más aporta a la economía mexicana, donde más del 23% del PIB se genera de manera informal. Esta economía sumergida da empleo a más del 52% de la población ocupada (29 millones de personas). A pesar de esta concentración geográfica, la industria del mueble está fraccionada en miles de pequeños y micro negocios. Sólo en el Estado de Jalisco casi 30,000 de las 33,600 empresas, registradas en 2014, eran micro-negocios (hasta diez empleados). Apenas 222 firmas tenían más de 100 empleados (INEGI, 2014).

Situación problemática de la industria del mueble en Michoacán Michoacán de Ocampo tiene en proporción un carpintero por cada 100 personas ocupadas. Además, diez de cada 100 hablan alguna lengua indígena. Frente a la modernidad, el cambio de hábitos y la tecnología, sobrevive en nuestros días el oficio de carpintero, que es uno de los oficios más antiguos que existen dentro de las diversas actividades y trabajos que la humanidad. En uestro país, data de la época colonial. En Michoacán la fabricación de muebles ya sea de forma artesanal o industrial, es una actividad que sobresale en las comunidades de habla indígena.

(^3) PwC, abreviatura de PriceWaterhouseCoopers. Es la firma de servicios profesionales más grande del mundo prestando servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y fiscal a las principales compañías, instituciones y gobiernos a nivel global

La industria del mueble en Michoacán es una de las principales actividades económicas, ocupando el lugar número 11 a nivel nacional. Esta actividades obtuvo una producción de 995.387 millones de pesos solo en el 2004. (INEGI, 2018) Los principales competidores para Michoacán son: Jalisco, Ciudad de México, Baja California, Nuevo León y Chihuahua, el más fuerte es Jalisco con una producción de 9972.746 millones de pesos. Ver Gráfica 1 (INEGI, 2014) Gráfico 1 - Producción total de mueble por estado (millones de pesos)

Fuente: elaboración propia con datos de (INEGI, 2014)

Aunque el panorama estatal no se ve muy alentador para la industria del mueble, otras investigaciones demuestran que la industria del mueble es la principal actividad económica en las comunidades indígenas de Michoacán. Los principales productores de muebles en Michoacán son los municipios de Hidalgo, Morelia, Uruapan y Nahuatzen. Ver tabla 2. (INEGI, 2014) Los municipios de Uruapan, Nahuatzen, Paracho y Cherán que pertenecen a la Meseta P´urhépecha, se encuentran entre los primeros 15 municipios con mayor producción en el estado de Michoacán. La meseta P’urhépecha está conformado por 11 municipios, los cuales la mayoría son comunidades indígenas de habla P’urhépecha. A pesar de que el panorama de la industria del mueble es una actividad que resalta en la región, no se fomentan iniciativas que alienten a los ciudadanos a formar parte de esta industria y mejorar la condiciones de vida. Según el INEGI (2012), Michoacán ocupa

7737.1346866. 4839.649 4070. 2305.0521705. 1700.0611449.2021393.641995.387949.256760.077666.962651.999599.632422.009418.262316.058229.699196.797149.225145.805125.04491.90287.40974.06672.91753.99639.

MéxicoJalisco

Ciudad de México

Nuevo León Baja CaliforniaChihuahua

Coahuila de Zaragoza

Tamaulipas Aguascalientes

Puebla

Michoacán de Ocampo

San Luis Potosí

Durango Guanajuato

SonoraHidalgo Querétaro^ Sinaloa

Veracruz de Ignacio de la Llave

OaxacaChiapasMorelos Quintana Roo

Guerrero

Baja California Sur

TabascoNayaritTlaxcalaColimaCampeche

Michoacána existe proximidad geográfica entre las empresas del sector del mueble, con razones matemáticas. El enfoque metodológico de la investigación fue de tipo cuantitativo puesto que se usó la recolección de datos para cumplir el objetivo (Hernández Sampieri, Fernández Callado, & Baptista Lucio, 2006) El alcances de la investigación fue exploratorio, explicativo y no experimental.

Selección de las variables Se realizó un análisis de las principales características y elementos clave para la formación de clúster. Se creó el propio concepto de clúster de acuerdo a los diferentes autores. Por último se identificaron las variables que describe a cada teoría de clúster o aglomeración industrial. Ver tabla

Tabla 3 - Elementos clave para la formación del clúster CONCEPTO DE CLÚSTER Un clúster o agrupación industrial, es la interacción de diversas industrias que se dedican a la misma actividad económica, que se encuentran próximas unas a otras, en una determinada área geográfica, además de tener vínculos de cooperación y operación en conjunto (encadenamientos). Para lograr el desarrollo regional. Teoría Autores Definición Variables Teoría de la localización y geografía económica

Weber, Alfred Marshall, Young

  • Costos de distancia y de trasporte como variable central.
  • Rendimientos crecientes a escala.
  • Centro industrial (beneficia a trabajadores como a empresas)
  • Variedad de producto a un costo menor
  • Derramas tecnológicas

Proximidad

Teoría de la interacción y los distritos industriales Teoría de los clúster industriales

Marshall Porter

  • La cultura productiva, el conocimiento de los demás sujetos que forman parte de la comunidad y los vínculos existentes con éstos. Además, de las tradiciones histórico-políticas comunes
  • Da lugar a juegos repetitivos que elevan la confianza, lo que resulta en una disminución de los costos de transacción y coordinación
  • Acelera la difusión del conocimiento y la innovación
  • Bien social internalizado por las empresas del D.I.
  • Derramas tecnológicas, economías externas y de escala

Interacción

Fuente: elaboración propia a partir de las teorías económicas de clúster

Otros autores precursores de las teorías, enfatizan que existen una serie de elementos clave para la formación de los clúster a partir de un enfoque de política económica que ayuda a enfrentar las fallas de mercado. Enfatizan sus aportes en siete elementos clave en los clúster, concentraciones

geográficas o cómo de manera reciente se les denominó (complejos productivos) los cuales son: concentración geográfica, el núcleo y especialización definitoria, los actores, dinámica y encadenamientos, masa crítica, ciclo de vida e innovación (García Álvarez & Hiram Marquetti,

En la presente investigación se analiza sólo una variable: proximidad. Las otras variables mencionadas en este documento se analizan en futuras investigaciones. Los autores exponen diferentes algoritmos para la ubicación de clúster o distritos industriales. El método utilizado en el estudio es el expuesto por Fregoso (2012). expuesto en su tesis doctoral. El método relaciona el número de personas en edad de trabajo, así como el número de empresas o negocios en la región potenciales para el clúster. Se expresa en tres cocientes, expuestas en la ecuación 1 y 2:

𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝐼 𝐶𝐶 =

𝑇𝑇𝐼 ⁄𝑃𝑇𝐸 > 1^

Coeficiente Unidad Económica por labor en el Sector CULS

Coeficiente Unidad Económica Por Labor en la Industria CULI

Donde: TTS valor de total de trabajadores del sector. Expresado en número de personas TTI valor de total de trabajadores en la industria. Expresado en número de personas PTE valor de la población en edad de trabajo en la región. Expresado en número de personas UES valor de la unidad económica en el sector. Expresado en número de empresas UEI valor de la unidad económica en la industria. Expresado en número de industrias.

El método calcula la posibilidad de un clúster en una determinada área geográfica. Cada cociente calcula un valor para encontrar la posibilidad de un clúster. El valor del coeficiente CC, de la ecuación 1, expresa:

  • Menor a 1, indica que el clúster no es relevante en este sector porque la mayoría de la población en edad de trabajo labora y apoya a una industria diferente. En cambio en los coeficientes de la ecuación 2, se calcula el número de empleados por la unidad económica, lo que en realidad indica es, que hay suficientes empresas en el sector o solo hay unas

Conclusiones Una vez que se analizó el panorama de la industria del mueble a nivel internacional, nacional, estatal y regional, se resalta la creación de estrategias para el desarrollo regional con insuficiente desarrollo competitivo, económico y de identidad. El concepto de clúster, es una vía para el desarrollo regional. Se analizó las diferentes teorías de clúster, se dedujo una serie de variables para verificar la posibilidad de proponer una estrategia de clúster. Según diferentes autores y catedráticos del tema sobre clúster, existen 7 variables esenciales para la formación de los clúster estratégicos. Éstas variables son:

  • Concentración geográfica
  • Especialización y denominación común
  • Lideres e instituciones
  • Masa crítica
    • Dinámica
    • Encadenamientos
    • Ciclo de vida
    • Innovación. Sin embargo debido a el tiempo y dificultad para comprobar cada una de ellas es casi imposible desarrollar todas las variables. En este artículo solo se comprueba una, la cual se describen a continuación, ver figura 1. Figura 1- Variables de estudio

Fuente: Elaboración propia. La variable proximidad se comprobó mediante las razones propuestas por el modelo utilizado (Fregoso, 2012), con resultado positivo. En la región de la Meseta Púrhépecha, existe proximidad en las MyPIMES de fabricación de muebles. Es el primer indicador para estar de acuerdo en proponer una estrategia de clúster.

Clúster

Proximidad

-Menos costos de distancia y de trasporte

-Centro industrial

-Variedad de productos

Al comprobar la variable de proximidad, se cumplen los objetivos de este trabajo: Comprobar que en la región de la Meseta Púrhépecha, Michoacán, existe proximidad entre las empresas industrias del mueble, por lo tanto es posible la formación de un clulster. La Meseta Pùrhépecha conformada por comunidades indígenas en su mayoría, dedicada al oficio del mueble en especial a la carpintería, es viable la creación de una estrategia de clúster que incentive el desarrollo de la región. Con la demostración positiva de la variable de clúster, analizada en este trabajo, se concluye que es factible la creación de un clúster del mueble en Nahuatzen, Michoacán como estrategia de desarrollo regional.

Alcances y limitaciones de la investigación En la región de estudio quizá existe la proximidad pero no asegura el éxito del clúster, también existen encadenamientos en el sector, pero no podemos aseverar que con esto se logre el éxito, pueden influir más factores, como ciclo de vida, los líderes, que también son indispensable para el éxito de los clúster. Por tal motivo se recomienda en futuras investigaciones se propone continuar con el análisis de las otras variables. Al comprobar todas las variables se podrá tener una mejor estrategia de clúster para las regiones con bajo nivel de desarrollo. Además se recomienda investigar sobre las derramas económicas, en ninguna variable de las siete que se proponen ésta. Proponen la investigación de derramas económicas, economías de escala y externas, que mencionan las diferentes teorías.

Referencias Becattini, G., Bellandi, M., Dei Ottati, G., y Sforzi, F. (2000). From industrial districts to local development. 2da Edición: Edward Elgar Boix, V., y Galleto, V. (2006). Sistemas locales de trabajo y distritos industriales Marshallianos en España. Economia Industrial , 359, 165-184. PwC. (2017). Una mirada el futuro ¿Cómo cambiará el orden económico del mundo para el 2015?. El mudo en el 2050. 15 (1), 6-12. De Archete, M., Santucci, S., y Welsh, S. (2013). Redes y grupos para la innovación y la Transferencia del Conocimiento. Impacto en el Crecimiento regional en Argentina. 13(29), 127- De la Torre, R. (2017). Seis claves para entender la industria del mueble en México. Marketing e Innovación 17(24), 120- EFE. (2013). El Clúster de la Madera y el Mueble se centrará en la exportación a Europa. Inversión y Finanzas 12(04), 1-

Trullén, J. (2006). Distritos industriales Marshallianos y sistemas locales de gran empresa en el diseño de una nueva estrategia territorial para el crecimiento de la productividad en la economía española. Economia Industrial , 359, 95-111. Vera Garnica, R. J., y Ganga contreras, A. F. (2007). Los clúster industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración , 20(33), 303-