Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estiramientos en cuanto a ejercicio terapeutco 2, Resúmenes de Fisioterapia

,,,,-............................

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 27/09/2023

mafer-mejia-5
mafer-mejia-5 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estiramientos
FECHA: 07/09/23 1 ER PARCIAL GRUPO: A
NOMBRES: Maria Fernanda Mejia Garcia
Zoe Dannae Castañeda Rangel CAMPUS: TLALPAN
Músculo/
imagen Imagen Estiramiento
Trapecio fibras
superiores
Tipo de estiramiento: Estático activo
Objetivo: Relajamiento muscular.
Posición de paciente:De pie o sentado
Posición de FT: Bípedo a un lado del px
Toma: Ambas manos en la base del occipital
Ejecución: Se deja caer lentamente la cabeza en flexión,
ayudándose con las dos manos, que se colocarán una sobre otra en
la zona occipital
Dosificación:
Estirar hasta el límite sin permitir ningún tipo de dolor
Mantener 20 seg
Descansa 20 seg
Repite 3 o 4 veces
Trapecio fibras
superiores
VARIANTE
Posición de paciente: Sedente.
Toma: Mano contraria tomar la parte lateral sobre la cabeza a la
altura del hueso temporal.
Contra toma: Mano sujeta a la silla.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estiramientos en cuanto a ejercicio terapeutco 2 y más Resúmenes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Estiramientos

FECHA: 07/09/23 1 ER PARCIAL GRUPO: A

NOMBRES: Maria Fernanda Mejia Garcia

Zoe Dannae Castañeda Rangel

CAMPUS: TLALPAN

Músculo/

imagen

Imagen Estiramiento

Trapecio fibras

superiores

- Tipo de estiramiento: Estático activo - Objetivo: Relajamiento muscular. - Posición de paciente: De pie o sentado - Posición de FT: Bípedo a un lado del px - Toma: Ambas manos en la base del occipital - Ejecución: Se deja caer lentamente la cabeza en flexión, ayudándose con las dos manos, que se colocarán una sobre otra en la zona occipital - Dosificación: Estirar hasta el límite sin permitir ningún tipo de dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces

Trapecio fibras

superiores

VARIANTE

  • Posición de paciente: Sedente.
  • Toma: Mano contraria tomar la parte lateral sobre la cabeza a la altura del hueso temporal.
  • Contra toma: Mano sujeta a la silla.
  • Ejecución: Inclinación contralateral y rotación de cuello.
  • Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor. Mantener 20 segundos. Descansa 20 segundos. Repite 3 o 4 veces. ECOM - Tipo de estiramiento: Estático Pasivo - Objetivo: relajamiento muscular. - Posición de paciente: Sedente - Posición de FT: Bípedo posterior al px - Toma: Mano que ejecutará el movimiento sobre la cabeza - Contra toma: Mano estabilizando a la altura del hombro. - Ejecución: Se lleva a una rotación e inclinación contralateral al músculo que se estirará. Se le pide al px traccionar con su mano el origen del músculo ( Tenemos que cuidar la postura lo más recto posible) - Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Escalenos Tipo de estiramiento: FNP Objetivo: Ampliar aún más rango de movimiento. Posición de paciente: Decúbito supino Posición de FT: En bípedo homolateral al segmento a estirar Toma: Mano que realizará el movimiento sobre la cabeza en el hueso temporal, por detrás de la oreja. Contra toma: Estabiliza el hombro por la parte superior. Ejecución: Se lleva a una inclinación lateral contralateral al músculo que se estirará, hasta el límite de la tensión. Posteriormente se pide una contracción isométrica Finaliza nuevamente con tracción Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor 10 seg Contracción isométrica 6-8 seg Descansa 2 seg sin perder la postura. Repetir 2 veces

Oblicuos Tipo de estiramiento: FNP Objetivo: Aumentar aún más el rango de movimiento articular. Posición de paciente: Sedente Posición de FT: Bípedo posterior al px Toma: Colocar palma de la mano a la altura de la escapula de lado contrario. Contra toma: Brazo del fisioterapeuta por debajo del brazo del paciente a la altura de la axila. Ejecución: Se lleva a una a rotación de tronco contralateral al segmento que se estirará, hasta el límite de la tensión. Posteriormente se pide una contracción isométrica Finaliza nuevamente con tracción. Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor 10 seg Contracción isométrica 6-8 seg Descansa 2 seg sin perder la postura Estirar unos grados más de ROM 10 seg Repetir 2 veces Cuadrado lumbar Tipo de estiramiento: Estático activo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: De pie Posición de FT: Bípedo posterior al px Toma: Brazo en extensión Contra toma: De lado contralateral sujetarse a la silla Ejecución: Se lleva lentamente el tronco a una inclinación lateral *Considerar evitar compensación elevación de la cadera del segmento estirado Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg

Cuadrado lumbar

VARIANTE

Posición del px: Decúbito lateral. Posición del FT: Bípedo lateral al px (cara a cara) Toma: Cresta iliaca anterosuperior. Contra toma: Debajo de la última costilla. Ejecución: Se estabiliza la zona de las costillas con cuidado y realizar el empuje de la cresta iliaca hacia abajo para ejecutar el estiramiento. Dorsal ancho Tipo de estiramiento: Estático pasivo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: Sedente Posición de FT: Bípedo posterior al px Toma: Tercio distal del brazo. Contra toma: Estabilizar cresta iliaca anterosuperior. Ejecución: Se le pide al px poner su hombro en abducción “llevando la mano al oído contralateral” El ft con la mano de la toma ejecutar una inclinación lateral de tronco, hasta que se perciba tensión Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces

Posición de FT: Bípedo latero posterior al px Toma: Tercio distal del brazo Contra toma: Estabiliza la articulación del hombro Ejecución: Se lleva a una extensión de hombro. (Cuidar la postura, evitar hipercifosis) Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Deltoides medio Tipo de estiramiento: FNP Objetivo: Aumentar aún más la amplitud de movimiento articular. Posición de paciente: Sedente Posición de FT: Bípedo homolateral al segmento a estirar Toma: Tercio proximal del antebrazo. Contra toma: En el hombro parte superior. Ejecución: Se lleva a una aducción horizontal de hombro, llevando el brazo sobre el pecho, hasta el límite de la tensión. Posteriormente se pide una contracción isométrica Finaliza nuevamente con tracción Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor 10 seg Contracción isométrica 6-8 seg Descansa 2 seg sin perder la postura Estirar unos grados más de ROM 10 seg Repetir 2 veces Deltoides posterior Tipo de estiramiento: Estático activo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: De pie Posición de FT:

Bípedo posterior al paciente. Toma: Tercio distal del brazo. Contra toma: Estabiliza el hombro Ejecución: Se lleva el hombro en una flexión máxima, se puede apoyar el movimiento con el MS contralateral desde la parte posterior o desde el codo en la cara anterior Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Coracobraquial Tipo de estiramiento: Estático pasivo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: Supino Posición de FT: Bípedo lateral al PX Toma: Contra toma: Ejecución: Se lleva a una extensión de hombro. (Cuidar la postura, evitar la hipercifosis) Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Tríceps braquial Tipo de estiramiento: Estático pasivo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: Sedente Posición de FT: Bípedo posterior al px Toma: Parte dorsal de la mano. Contra toma: Tercio distal del brazo.

Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Pectoral mayor Tipo de estiramiento: FNP Objetivo: Aumentar aún más el rango de movimiento articular Posición de paciente: Sedente Posición de FT: Bípedo posterior al px Toma: Tercio distal del brazo bilateralmente Contra toma: Pecho a la altura de la cabeza. Ejecución: Se lleva a una abducción horizontal de hombro, llevando las manos detrás de la zona cervical, el ft lleva al movimiento hasta el límite de la tensión. Posteriormente se pide una contracción isométrica Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor 10 seg Contracción isométrica 6-8 seg Descansa 2 seg sin perder la postura Estirar unos grados más de ROM 10 seg Repetir 2 veces Bíceps braquial Tipo de estiramiento: Estático activo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: Bípedo Posición de FT: Bípedo posterior al px Toma: Hombro a 90°, mano sujetándose de alguna superficie. Ejecución: Con la mano apoyada en una superficie se provoca la extensión de codo.

(Evitar compensación elevación del hombro del segmento estirado) Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Glúteo mayor Tipo de estiramiento: Estático activo Objetivo: Relajamiento muscular.. Posición de paciente: Sedente o decúbito supino Posición de FT: Bípedo posterior al px Toma: Manos entrelazadas por delate de la rodilla o por debajo en el tercio distal del fémur. Contra toma: Ejecución: Se lleva la cadera hacia una flexión, se puede generar un apoyo sujetándose con las manos Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Glúteo mayor VARIANTE Posición del px: Sedente. Toma : Manos entrelazadas justo por delante de la rodilla. Ejecución: Se lleva el pie hacía la parte lateral de la pierna contraria, posteriormente se ejecuta una flexión de cadera y apoyándose de sus manos llevar la flexión al límite que es la molestia. Glúteo medio Tipo de estiramiento: Estático pasivo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: Supino

Bípedo posterior al px Toma: Dorso del pie. Ejecución: Se lleva la rodilla a una flexión máxima, se debe apoyar el movimiento con la mano en el dorso del pie Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Aductores Tipo de estiramiento: Estático pasivo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: Decúbito supino o sedente Posición de FT: Bípedo lateral al px Toma: Parte medial de la rodilla Contra toma: Cresta iliaca anterosuperior. Ejecución: Se lleva a una abducción de cadera (Cuidar la postura y evitar la compensación de la cadera contralateral) Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Tibial anterior Tipo de estiramiento: Estático activo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: Sedente Posición de FT: Bípedo posterior al px Toma: Parte dorsal del pie Contra toma: Parte medial de la rodilla. Ejecución:

Se lleva el tobillo a una plantiflexión, se puede apoyar el movimiento con la mano contralateral al segmento a estirar desde el antepié Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Peroneos Tipo de estiramiento: Estático pasivo Objetivo: Relajamiento muscular. Posición de paciente: Supino Posición de FT: Bípedo caudal al px Toma: Dorso del pie a la altura de los metatarsianos. Contra toma: Tercio distal de la pierna. Ejecución: Se lleva a una inversión de cuello de pie (Estabilizar el retropié) Dosificación: Estirar hasta el límite previo al dolor Mantener 20 seg Descansa 20 seg Repite 3 o 4 veces Gemelos y sóleo Tipo de estiramiento: FNP Objetivo: Mejorar y aumentar aún más el rango de movimiento articular. Posición de paciente: Aumentar rango de movimiento articular. Decúbito supino con extensión de rodilla Posición de FT: Bípedo homolateral al segmento a estirar Toma: Cara plantar del pie a la altura de los metatarsianos Contra toma: Tercio distal de la pierna. Ejecución: Se lleva a una flexión dorsal de cuello de pie. Posteriormente se pide una contracción isométrica del tríceps sural