Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTIMULACION TEMPRANA EN BEBES PREATUROS, Resúmenes de Terapia Ocupacional

Funciones del sistema nervioso. Controlar las funciones de regulación del organismo a través de la información que recibe de los distintos órganos sensoriales lo que posteriormente integrará para determinar la respuesta adecuada. SENSITIVA---- INTEGRADORA--- MOTORA DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SNC: Encéfalo y la médula espinal: Integra y relaciona la información sensitiva aferente, se generan los pensamientos, emociones, se forma y almacena la memoria. Origina la mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares. SNP: Formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC. Se divide en: Sistema Nervioso Somático (SNS) y Sistema Nervioso Autónomo (SNA). SNS: Es voluntario. SNA: Es involuntario.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 10/11/2023

barbara-itzel-leon-jorge
barbara-itzel-leon-jorge 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estimulación Temprana en Bebés Prematuros.
La estimulación temprana en bebés prematuros es vital para el buen desarrollo
del pequeño. Nuestros bebés prematuros nacen con sus órganos inmaduros y, por
tanto, no están bien preparados para asumir las funciones que se requieren en la
vida extrauterina.
La estimulación temprana en bebés prematuros.
La estimulación temprana son un conjunto de actividades, ejercicios y técnicas que
están destinadas a todos los niños.
Estas técnicas buscan ayudar, fortalecer y desarrollar todo el potencial del pequeño
mediante ejercicios en los que se incluye también el juego.
La estimulación temprana tiene enormes beneficios en el desarrollo del bebé
prematuro. Algunos de ellos son:
Los masajes que se incluyen como actividad en la estimulación temprana
ayudan a los niños a mejorar en su peso, talla, irritabilidad y sociabilidad.
La estimulación temprana nos permitirá descubrir, de manera más rápida, si
hay trastornos en el desarrollo o problemas de aprendizaje futuros.
Aumento de la calidad de vida, ya que la estimulación lo que proporciona es
el mayor desarrollo posible de toda la capacidad que hay en el sistema
nervioso central del pequeño.
También prevendremos alteraciones cognitivas, psicológicas, sociales y
motoras.
Se mejorará y reforzará el vínculo padres-hijo.
Los ejercicios podemos englobarlos en 4 áreas de desarrollo:
Desarrollo cognitivo
Se usan técnicas como contar un cuento y se utilizan distintos tonos de voz,
haciendo sonidos de animales.
También la música es muy importante en esta área, ya que se ha demostrado
que la música aumenta el desarrollo cognitivo del niño.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTIMULACION TEMPRANA EN BEBES PREATUROS y más Resúmenes en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

Estimulación Temprana en Bebés Prematuros.

La estimulación temprana en bebés prematuros es vital para el buen desarrollo del pequeño. Nuestros bebés prematuros nacen con sus órganos inmaduros y, por tanto, no están bien preparados para asumir las funciones que se requieren en la vida extrauterina.

La estimulación temprana en bebés prematuros.

La estimulación temprana son un conjunto de actividades, ejercicios y técnicas que están destinadas a todos los niños. Estas técnicas buscan ayudar, fortalecer y desarrollar todo el potencial del pequeño mediante ejercicios en los que se incluye también el juego. La estimulación temprana tiene enormes beneficios en el desarrollo del bebé prematuro. Algunos de ellos son:

  • Los masajes que se incluyen como actividad en la estimulación temprana ayudan a los niños a mejorar en su peso, talla, irritabilidad y sociabilidad.
  • La estimulación temprana nos permitirá descubrir, de manera más rápida, si hay trastornos en el desarrollo o problemas de aprendizaje futuros.
  • Aumento de la calidad de vida, ya que la estimulación lo que proporciona es el mayor desarrollo posible de toda la capacidad que hay en el sistema nervioso central del pequeño.
  • También prevendremos alteraciones cognitivas, psicológicas, sociales y motoras.
  • Se mejorará y reforzará el vínculo padres-hijo. Los ejercicios podemos englobarlos en 4 áreas de desarrollo:

Desarrollo cognitivo

  • Se usan técnicas como contar un cuento y se utilizan distintos tonos de voz, haciendo sonidos de animales.
  • También la música es muy importante en esta área, ya que se ha demostrado que la música aumenta el desarrollo cognitivo del niño.

Desarrollo sensoriomotriz

  • En esta área los ejercicios están enfocados en potenciar la capacidad física, comunicativa y mental, y en fomentar las capacidades del sistema nervioso central.
  • Aquí se utiliza mucho el juego cómo forma de estimulación.

Desarrollo del lenguaje

  • En esta parte, se realizan los movimientos con la boca, la nariz, las cejas, los ojos siempre frente al niño. De esta manera irá reconociendo las diferentes expresiones de la cara y cómo se vocalizan las palabras.
  • Hablar e intentar comunicarse con el bebé siempre gesticulando con el rostro, la boca, los mofletes, todo lo que se nos ocurra.

Desarrollo afectivo y emocional

  • Aquí juegan un papel importante los padres. Es necesario el contacto físico con el bebé; estos abrazarán y darán mucho cariño al pequeño, enseñándoles las caricias y así generar vínculos más cercanos con el pequeño.
  • Será importante la interacción con el bebé mirándolo y sonriéndole, llamarlo por su nombre y mirarlo a los ojos, siempre haciendo de él el foco de vuestra atención. Conforme el niño va creciendo, los ejercicios se van adaptando al ritmo del pequeño. Es importante tener en cuenta que cada niño tiene un rimo distinto y que hay que respetarlo ; no debemos forzar nada, y menos en un bebé prematuro, dado que su desarrollo suele ser más lento.