






















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo del niño con problemas, incluyendo la interacción entre el niño y el medio ambiente, la importancia del movimiento en el desarrollo psicológico y la atención temprana madre-bebé. Se discuten técnicas para ayudar al niño a superar trastornos del desarrollo o a moderar sus efectos.
Tipo: Resúmenes
1 / 62
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Propuesta de abordaje interdisciplinario. Dirigido a ñs 0-3 a de EC. Ñs con problemas en el dsr o riesgo de padecerlo. Abarca el 2do y 3er nivel de prevención. Incluye la participación directa de los papas. Objetivo: favorecer el dsr. CORIAT- JERUSALISNKY: es una técnica q tiene por objetivo apoyar al ñ en los aspectos instrumentales del dsr. Se encuentra en la interdependencia con otras disciplinas teórico- técnicas q complementan su tarea cubriendo las áreas estructurales del dsr. Se dirige al ñ en su conjunto y no a un determinado órgano o función. Se debe partir desde la acción posible y no desde lo q no puede hacer. Coriat al pensar el desarrollo psicomotor considera dos aspectos fundamentales:
Asistencia a todos los bebes. Control de ñs q abarca 3 niveles de prevención. Objetivo: ayudar al ñ y su familia a encontrar las adaptaciones necesarias, bases p/ el futuro. CHOKLER: Implica cuidar de los primeros años del dsr del ñ. La A.T.D.I es una práctica social y profesional q emerge de una preocupación concreta. Se basa en una concepción de ñ, de dsr y una concepción de cuál es el rol del adulto, de la familia, de la sociedad, de las instituciones, de los profesionales, en el sostén y apuntalamiento del dsr infantil. DESARROLLO : proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio q da como resultado la maduración orgánica y funcional del SN, el dsr de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad. DESARROLLO INFANTIL : se caracteriza por la progresiva adquisición de como el control postural, la autonomía de desplazamientos, la comunicación, el lenguaje verbal y la interacción social. Esta evolución está ligada al proceso de maduración del SN, ya iniciado en la vida intrauterina y la organización emocional y mental. Es fruto de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales: Base genética establece capacidades propias del dsr y hasta el momento no nos es posible modificarla. Factores ambientales van a modular o determinar la posibilidad de expresión o de latencia de alguna de las características genéticas. Son de orden:
Para los bebes con problemas en su dsr: ESTIMULACION TEMPRANA. Estrategias dirigidas al ñ, familia y a su entorno. Se busca:
1. Acerca de la concepción del dsr infantil. DESARROLLO proceso o conj. de procesos complejos, dinámicos, de transformaciones q producen cambios más o menos continuos, q implican un aumento de complejidad q llevan a un resultado final más o menos estable y duradero. Se expresa a través de cambios en sus conductas donde el ñ aprender a dominar cada vez más complejos de mov y posturas, de expresión de pensamientos, emociones y maneras de relacionarse con los demás, etc. Engloba a la maduración (perfeccionamiento de estructuras y funciones) y al crecimiento (aspectos físicos- somáticos, aumento de tejidos y órganos) La connotación más importante del desarrollo es alcanzar la posibilidad de adaptarse activamente al ambiente, de controlarlo y transformarlo.
La A.T.D.I es una práctica social y profesional q emerge de una preocupación concreta. Se basa en una concepción de ñ, de dsr, del cual el rol del adulto, de la familia, de la sociedad, de las instituciones, de los profesionales en el sostén y apuntalamiento del dsr infantil. Concepción q refleja tmb las condiciones necesarias p/ q el adulto, la familia, la institución y sociedad puedan cumplir ese rol. P/ garantizar el crecimiento y dsr de un ñ hay q cuidar fundamentalmente a los adultos q se ocupan de ese ñ. Está basada en una disciplina científica: Neuropsicologia del desarrollo , práctica clínica de la A.T.D.I concibe el proceso de constitución del sujeto humano como el producto de una compleja transformación evolutiva, donde lo biológico (neurológico) constituye la base material p/ las relaciones adaptativas con el mundo externo. La A.T.D.I es una praxis cuyo objetivo es generar y preservar las condiciones p/ la salud y no solo reparar lo dañado, sino generar estrategias p/ apoyar y preservar la constitución del sujeto. Es un instrumento y no un fin en sí mismo.
Para Coriat usar el término “precoz” es inoportuno ya q la palabra significa el deseo de aceleración en el proceso. La experiencia clínica ha demostrado que lo que determina la estructura subjetiva no es en absoluto lo orgánico sino el lugar simbólico que le es otorgado. El tipo de psicosis, no se caracteriza por su producción desencadenada sino por su falta de producción, por su chatura externa. Nos encontramos con chicos autómatas, condicionados, reeducados, chicos adiestrados, vivientes pero sin vida. La estructura en la que se va generando y desplegando el potencial humano a lo largo de la vida, es la estructura significante, esa estructura se hace carne, se construye, se instala, en los primeros años de vida. En el tiempo específico de la estimulación temprana lo que se construye son los cimientos. Si los cimientos están mal instalados cualquier construcción posterior se vendrá a pique. El especialista debe conocer la estructura en la cual se mueve para estar advertido del efecto de sus intervenciones. Al emprender el camino, debe saber a dónde quiere dirigirse para poder orientar la dirección de la cura. Todo tratamiento de E.T, es propiciar la producción/aparición de un sujeto del deseo, para ello necesitamos que los caminos deberán ser distintos para cada caso. No hay posibilidad de producir sujetos en serie, con una misma motriz, con un mismo programa. Hay que ir construyendo el programa para cada uno. Nunca puede ser un mismo tratamiento para todo uso. BEBE : cosa tibia y chiquitita, carente de pasado propio y lleno de promesas de futuro. Cuando la conmoción de los datos orgánicos patológicos hace estragos en el imaginario familiar, oficiaremos de puente p/ q nuestro paciente pueda apropiarse del pasado q le corresponde y así dejar abiertos los caminos concretos del futuro.
En la década del 60 comenzaba a inventarse, EE.UU y Argentina fueron los dos países que llevaron la delantera con respecto a los demás. Lydia coriat, pionera en el mundo y especialmente si hablamos del tratamiento de bebes. En EE.UU el término ET hacía referencia a los tratamientos de niños pequeños, pero no menores de 3 o 4 años. En nuestro país, la ET se inicia a partir de la preocupación de una pediatra que hizo su tesis en relación a la maduración neurológica del lactante. En el albores, para sistematizar y ordenar los datos ofrecidos por las distintas disciplinas, para formar a nuevos profesionales en lo que es elemental saber en relación a los bebes, se armaron los cuadros del desarrollo y maduración en cada una de las áreas. No como parte de lo que el profesional debe conocer ampliamente para sus adentros, sino convertidos en las pautas que el bebe debe ir cumpliendo para avanzar, convertidos en los objetivos a alcanzar a lo largo del tratamiento. En nuestra sesión el profesional interesado en hacer ejercicios que fortalezcan los músculos del cuello, gracias a la voluntad (del profesional) tal vez se consiga el objetivo, pero él bebe habría perdido la experiencia del dominio motriz de sus músculos de acuerdo a su propia voluntad, dirigida desde lo que despierte el interés de su propia mirada, su cuello será movido desde las manos e intención de otro, empezando así un camino de “títere”. Para esto no elaboro los mencionados cuadros la Dra Coriat. En la mayoría de los casos nos encontramos con un importante compromiso corporal y lo que está en riesgo seriamente amenazado desde sus bases, es la constitución subjetiva del pequeño. Lo que está amenazado es que pueda llegar alguna vez a tener un deseo y una palabra propia. Quedando reducido a ser un objeto-títere del lugar en que lo ponga el otro. Lydia Coriat dice que lo que trababa el desarrollo de un ñ discapacitado no era el problema orgánico que lo afectaba sino el contexto psicológico en el que su vida se desplegaba. El lugar simbólico que se les ofrece, al lugar que los invita a convertirse en sujetos humanos o en robots, según como la invitación se formule. Son los padres, según su deseo y sus posibilidades, los artesanos que construyen este lugar. Cerrándoles las posibilidades de que allí surja un deseo o una palabra propia del niño. Los conceptos diada madre-hijo son descripciones fenomenológicas que realmente determina lo que allí está pasando , es la estructura, la estructura simbólica, la misma que le asigna un lugar al futuro sujeto y que marca al bebe a través de la modalidad con que se ejerce la función materna. Si se trata de un bebe o de un niño pequeño, es imposible trabajar lo psicológico subjetivo por un lado y el aprendizaje instrumental o lo motriz por otro, por eso un especialista en ET necesita imprescindiblemente conocer en que estructura se produce un sujeto del deseo, es en esa estructura, encarnada en los padres donde sus intervenciones tienen efecto. Si nosotros intentamos o deseamos hacer algo por el niño solamente obstaculizamos la construcción de su propia identidad de su propio yo y de sus propios deseos. Un especialista en E.T necesita conocer elementos de la teoría psicoanalítica. Los ejes centrales de la práctica clínica y los sintetizamos en cinco conceptos: CONTRUCCION DEL SUJETO, TRANSFERENCIA, JUEGO, DIRECCION DE LA CURA E INSTERDISCIPLINA.
Nuestro trabajo cobra otra dimensión y no es cambiarlo de posición, ofrecerle chiches, dar indicaciones a los padres sobre lo que deban hacer en casa. Sino que toda producción, logro de ese bebe esta directa y necesariamente relacionado con el lugar significante, simbólico que ese niño tenga para sus papas. ¿Cuál es el eje de nuestra clínica? Sostener este juego transferencial en el que la función materna ira reencontrando su lugar y con un delicado equilibrio, ir devolviendo a los padres, en la medida en que puedan tomarlo, esto que no han adjudicado. ¿Y el bebe? Este juego es lo que lo va constituyendo, tal vez volviendo a su camino de bebe para que pueda recorrerlo. Jugamos el lugar de otro para este bebe y de alguna manera, producimos marcas en él, pero sería imposible sin la transferencia de los padres sobre nosotros. Continuamos jugando con el bebe en diferentes posiciones, comunicándonos con él, con la mirada, la palabra, el contacto, la espera, pero ya no son solo acciones, nos interesa el por qué y como lo hace, si su deseo comienza a construirse. Aprendemos a corrernos de lugar y permitir que sea el bebe el que haga, el que nos llame, nos diga, nos muestre. Este “hacer nada” es una construcción elaborada en el intento de generar el espacio vacío necesario para que un bebe pueda expresarse, crecer e ir apropiándose de su propio deseo. Nuestra tarea estará en acompañarlos, sostenerlos, escucharlos, esperarlos, proponerles, un espacio, un tiempo, una forma de mirar, un chiche, una palabra o un nuevo juego. Nos proponemos en terapeuta único, en tanto intentamos sostener la escena q los padres y su bebe necesitan desplegar devolviendo a los padres una imagen libidinizada de ese bebe, una imagen singular y con nombre propio, una imagen en la q se juega aceptación y rechazo, saber y desconocimiento, posibilidad e imposibilidad. Somos únicos como representantes de un equipo q nos sostiene y nos ubica en ese lugar. Un especialista en estimulación temprana, terapeuta único, no es sin un equipo con cual pensar, discutir, revisar, reelaborar, permanentemente su lugar.
La estimulación temprana es una técnica para ayudar al niño con problemas del desarrollo a superar estos trastornos o a moderar sus efectos. Es a través de la madre que se introducen, en el campo de la relación con su hijo, los elementos que apoyaran al niño afectado por deficiencias. La estimulación que espontáneamente brinda la madre a su hijo, cuando todo ocurre normalmente, se ve seriamente comprometida cuando se presentan alteraciones que afectan la dotación constitucional del niño o cuando perturbaciones familiares y /o sociales reducen la capacidad adaptativa parental a las particulares circunstancias de la progenitura. Los engramas constitucionales q inciden en la relación mama-hijo, focos de observación p/ anticipar posibles dificultades. Fundamentales p/ el dsr del ñ:
Reflejos arcaicos : respuestas automáticas a estímulos específicos que permiten organizar la actividad de intercambio con el medio y facilitar la adaptación inicial. Hay 2 tipos: los corticalizables y los que se mantienen toda la vida , que son todos los relativos a la respiración y circulación sanguínea y los reflejos musculares superficiales y profundos. Los corticalizables luego de un periodo de ejercicio de pocos meses perderán su carácter automático y servirán como los moldes sobre los que se estructuran los procesos del aprendizaje inicial y la actividad psicomotriz primaria, integrados a la actividad voluntaria que depende de la corteza cerebral.
sensaciones que van del placer al dolor existen mecanismos automáticos de variaciones tónicas constitucionalmente determinada. Dolor e incomodidad corresponden a un aumento del tono muscular, Placer y comodidad corresponden a una relajación del tono muscular. Tiene una relación con el dialogo tónico, aquel intercambio corporal madre-hijo. La respuesta del hijo se efectúa a través de su tono muscular. La madre interpreta en las actitudes tónicas del niño y según el significado
etapas madurativas. La madre registra aquello para lo cual el niño está preparado y en correspondencia con ello actúa.
Ritmos biológicos: sueño-vigilia, hambre-saciedad, ritmo de evacuación. Son ritmos que marcan la alternancia de la atención de la madre al hijo y que conjugan, contribuyen a organizar y mantener, el equilibrio de la relación entre ambos. Estos engramas constitucionales son vías de acceso de la estimulación temprana y cuando están alterados se utiliza esta para darle a la madre elementos para construir su relación con el niño e intentar superar los trastornos del desarrollo. La estimulación que recibe el niño si es en la medida y la calidad adecuada favorece su maduración.
Todo lo que atañe al ser humano es el resultado de tres grandes factores: el programa genético, el medio ambiente y la interacción entre ambos. Programa genético----- Interacción ----- Medio ambiente Por programa genético entendemos el genoma humano; y por medio ambiente a todos los factores que pueden interactuar con ese programa genético desde el comienzo de la vida. DESARROLLO : se trata de la interacción entre el programa genético y el medio ambiente q constituyen una totalidad que no es separable en fracciones o porcentajes, ya que ambos interactúan para producir un organismo único e integrado.
Los estímulos medio ambientales con impacto en el desarrollo del niño tiene expresión en: ● SINAPTOGÉNESIS: proceso por el cual se crean conexiones neuronales, exuberantes en los primeros años de vida, seguido por una fase de estabilidad; luego de la cual hay un período de “poda” (el cual tiene lugar principalmente en la adolescencia) en donde el número de sinapsis se reduce drásticamente. Esta “poda” no es al azar, está directamente relacionada con las experiencias del sujeto. ● BIOQUÍMICA CEREBRAL: el cerebro funciona con un sistema de mensajes, y los intermediarios de estos mensajes son los neurotransmisores químicos y sus respectivos receptores celulares. Algunos de estos neurotransmisores afectan al crecimiento cerebral, al desarrollo de las sinapsis, y al crecimiento y desarrollo de las estructuras cerebrales en general. La relación entre los neurotransmisores y los receptores es muy específica: un receptor responde a un solo neurotransmisor, y la actividad cerebral no depende de la cantidad de neurotransmisores sino de la sensibilidad y el número de receptores. Los receptores juegan un papel importante en la plasticidad neuronal y en la estabilidad de las sinapsis, sobre todo en las de reciente aparición, y tienen un papel esencial en el aprendizaje. Es importante saber que los neurotransmisores no se relacionan en forma directa con una conducta específica del individuo; sino que condicionan la sensibilidad a los estímulos y a las probabilidades de respuesta. A su vez estas respuestas están directamente relacionadas con la historia personal del individuo y su contexto. GENÉTICA : es el área de estudio de la biología que busca comprender cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. El principal objeto de estudio son los genes. EPIGENÉTICA : es el estudio de modificaciones en la expresión de los genes que no obedecen a una alteración de la secuencia del ADN y que son heredables; resultado de influencias externas. Los procesos que modifican las estructuras cerebrales durante el embarazo vienen determinados por lo genético. Las modificaciones que tienen lugar tras el nacimiento quedan influenciadas por las relaciones que establece el niño con las personas de su entorno. Estos vínculos tienen la capacidad de modelar, ajustar y reorganizar las tendencias genéticas. Las transformaciones que son resultado de influencias externas se denominan EPIGENÉTICA.
El cerebro comienza a ser considerado como un órgano dinámico y plástico, dependiente de la interacción y la experiencia con el medio (experiencia deseante y subjetiva). Se abren dos vías para pensar la intrincada relación entre la herencia genética y la herencia simbólica a través de la experiencia (el niño nace con una herencia genética que se modifica con la experiencia). Esto produce plasticidad cerebral. La calidad y posibilidad de las sinapsis y conexión de redes neuronales son diferentes de acuerdo con las experiencias vividas (para un niño cualquier experiencia aprendida y repetida con cierta frecuencia produce plasticidad cerebral, nuevos
circuitos neuronales que le permite desarrollar nuevas conductas, adquisiciones o comportamientos). PLASTICIDAD CEREBRAL : capacidad que tiene el cerebro joven para poder relocalizar funciones frente al daño estructural. Demuestra que la experiencia deja una huella en la red de circuitos neuronales. Remite a que las neuronas poseen la propiedad de transformarse como efecto del medio ambiente. PLASTICIDAD SIMBÓLICA : remite a causas y efectos de una singular experiencia que deja una marca significante, privilegiada y subjetiva. Es una herencia simbólica que recrea lo que transmite y lo hace surgir en la realización infantil. La PN se encuentra atravesada y anudada por la PS q es efecto de la relación con el campo del Otro. Cuando esta 1° relación falla o no se instala con la intensidad necesaria, la PS no se produce, de lo cual puede inferirse q la PN perdería “tenacidad y firmeza”. El reconocimiento en la experiencia de la IC q el Otro le propone produce la PS q fuerza al ñ a ubicarse en otra posición con respecto a su cpo, lenguaje y a otros semejantes a el con los cuales puede comenzar a jugar. La PS de la experiencia infantil anudada a la capacidad neuronal modifica la conexcion y transmisión entre las neuronas. La relación entre los acontecimientos y la PS puede leerse de modos diferentes. Por un lado podemos decir q el acontecimiento en la 1° infancia se produce debido a esta plasticidad y no en forma espontánea. Por otra parte, afirmamos q el acontecimiento en la infancia implica la PS en la cual está en juego la IC y el sujeto deseante. No toda PN es efecto de la PS, pues p/ q esta última se produzca hace falta una experiencia deseante en la cual el ñ se conforme como sujeto y no como objeto. Cuando una experiencia significante se transforma por sus efectos en un acontecimiento se produce el anudamiento entre plasticidad simbólica y plasticidad neuronal. La plasticidad fuerza al niño a ubicarse en otra posición a nivel del deseo, del cuerpo, de la demanda, de la imaginación y el pensamiento. La apropiación subjetiva de la experiencia pone en escena al deseo del niño y a la imagen corporal.
1°: No existe bebé sin cuerpo, pero ¿puede existir un cuerpo sin un bebé? Un bebé no se puede construir como tal sin la presencia de sus padres. Un bebé no sólo está formado por aquello con lo que nació sino con lo que hay de “bebé” en el deseo de los padres (no es sólo cuerpo, sino deseo de los padres). Es decir, la sola presencia de un cuerpo no basta (trae un cuerpo orgánico y eso es lo que se nos presenta). Por su condición de prematurez necesita de otro para sobrevivir. Entonces para responder a la pregunta: hay cuerpo sin bebé, pero con la sola presencia de este no basta, porque no es sin el deseo del otro. Otro que cumpla la función anticipante, anticipación del otro de este sujeto ha de advenir (antes de que nazca los padres esperan algo de él). Siempre hay una diferencia, hiancia, entre el hijo imaginado y el que nace. Que exista una distancia, una hiancia, es lo que da lugar al deseo; es decir que nunca se cierre el circuito que nunca se complete, para que se siga esperando algo más (este deseo es el que permite que la
El desarrollo es visto desde una continuidad genética (paso a paso, del dorsal al ventral). Tiene una perspectiva dialéctica del desarrollo. Permite fundamentar científicamente la concepción de autonomía postural y motriz. ▪ Coloca al niño en el lugar de sujeto activo, autónomo, con iniciativa propia y con competencias. ▪ Desplaza la idea del desarrollo como un proceso universal, lineal, acumulativo, con una secuencia invariable, cuyo único factor de progreso reside en la maduración del SN. ▪ Se opone al enfoque que considera al bebé como un organismo aislado, incompetente y pasivo. ▪ Destaca la iniciativa del bebé, su competencia para reconocer y elegir al adulto que mejor satisface sus necesidades, así como su capacidad para provocar respuestas e influenciar a las personas que lo cuidan. Algunos principios de esta teoría:
FACILITAR LA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS QUIERE DECIR: que se debe permitirle al niño, cualquiera sea su edad, que descubra, prueba, experimente, ejercite y luego mantenga y abandone, a lo largo del tiempo, todas las formas del movimiento que se le ocurran durante su actividad autónoma. Una vida activa en su propia actividad autónoma, le otorga al niño confianza en sus capacidades y posibilidades y su autoestima. Cada momento del desarrollo de la motricidad infantil es y se da en función de: su nivel de maduración, de su experiencia inmediata cuando entra en interrelación con el entorno, y de la historia de su desarrollo anterior, de las experiencias acumuladas y elaboradas, a los cuales integrara a las nuevas adquisiciones. EL LUGAR DEL ADULTO: el hecho de que no se le enseñen los movimientos al niño no significa que se lo abandone; el adulto se ocupa en forma plena del bienestar del bebé, de su comodidad, de su interés en la actividad y sobre todo de su seguridad. La competencia del niño pequeño es una aptitud que se expande al máximo de sus posibilidades tanto gracias a la atención y a las respuestas adecuadas que aportamos al niño, como a las condiciones del medio ambiente más favorables que le aseguramos. Que la iniciativa provenga del niño, que la ejecución del acto sea autónoma y que el mismo sea eficaz, son los elementos más importantes del comportamiento competente. El establecimiento activo de las relaciones con el adulto, el movimiento por propia iniciativa, la manipulación comenzada y continuada por sí mismo son, al mismo tiempo consecuencias e instrumentos del desarrollo de su personalidad.
El movimiento es todo lo que puede dar testimonio de la vida psíquica del niño, y la traduce integra, al menos hasta el momento en que sobreviene la palabra. Antes de ella, el niño solo tiene para hacerse entender movimientos en relación con sus necesidades o su humor (EJ: gestos). El movimiento es esencialmente desplazamiento en el espacio y hay 3 formas, cada cual con su propia importancia en la evolución psicológica del niño:
no se limita a simples gestos sino que será la de un papel, un personaje, un ser preferido. Dominar la imitación supone según Wallon dominar el propio cuerpo. Función dominante: toma de conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo. Orientación: hacia adentro, necesidad de afirmación. Entre los 2 y 3 años: OPOSICIONISMO. Intento de afirmación, insistencia en la propiedad de los objetos. Entre los 3 y 4 años: EDAD DE GRACIA en habilidades expresivas y motrices. Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros, período narcisista. A los 5 años de edad, representación de roles, imitación. El movimiento no sólo interviene en el desarrollo psíquico del niño y en sus relaciones con el otro, además influye en su comportamiento habitual. Es un factor importante de su temperamento. No sólo es parte del niño sino que es propio del niño; el desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza. Promover el lenguaje gestual a través de juegos de imitación como representar animales o personajes de un cuento permiten no sólo desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo sino también promueven la iniciativa, la desinhibición, el ingenio y la imaginación favoreciendo el bienestar emocional del niño. Las experiencias tempranas del niño son principalmente físicas-sensoriales y así mismo es su comunicación y expresión. La experiencia corporal es esencial para el desarrollo del sentido de sí mismo; el niño necesita ser capaz de "vivir" en su cuerpo y sentir confianza para moverse en el espacio. El juego de expresión corporal incluye el movimiento grueso que involucra todo el cuerpo, el movimiento fino que utiliza partes específicas del cuerpo, el movimiento sensorial que incluye texturas, sonidos, sabores, olores e imágenes. El movimiento rítmico y la danza. El juego con espadas y lucha libre. Juegos de ideas creativas de movimiento y de imitación "cómo sí". Los juegos de narración con sonidos, movimiento y libre expresión son utilizados como otra forma de terapia en donde se favorece la espontaneidad.
La huella, momento a momento en la vida del proinfante con o sin problemas especiales, lleva a comprender la importancia fundamental de la calidad de los cuidados y contactos cotidianos en los procesos en los que emerge la personalidad. Cada experiencia, cada intercambio intersubjetivo deja marcas intrasubjetivas. Cada intercambio constituye, se quiera o no una ocasión educativa, formativa, para bien o para mal. En la pedagogía de la vida con los otros, por los otros y contra los otros, se aprende a ser y a hacer. Pero también se aprende- en el propio cuerpo y con las propias fibras y emociones- el respeto, la solidaridad, la belleza, el dolor, la indiferencia, el miedo, la palabra, la enunciación y el símbolo, la coherencia o la incoherencia de los discursos verbales y gestuales. Se aprende el mundo y su propio lugar en el mundo.
Las primeras experiencias del bebe en sus acciones e interacciones con su medio humano y material, revelando sus capacidades sensoriales, motoras y cognitivas desde el nacimiento y aun desde antes sus precocísimas potencialidades adaptativas. La función reunificadora y continente es aseguradora por la calidad del entorno humano, antes de poder ser internalizada,y operar como auto-sostén del yo, en los procesos de crecimiento, maduración y desarrollo. Es fundamental en particular en los periodos críticos y sensibles para la adquisición de nuevas competencias y para la adaptación a nuevos ámbitos. La atención al desarrollo infantil temprano: ¿Qué niño y que hombre, que tipo de sujeto queremos ayudar a ser y a crecer? Ayudar a crecer un sujeto de acción y no solo de reacción, predominantemente autónomo, capaz de pensar sus propias ideas, con una lógica propia de su nivel de maduración, que se sienta y se viva como sujeto activo y transformador y no un mero consumidor ansioso sujetado a fuertes inducciones psicosociales. En los avatares de la construcción subjetiva, lo que garantiza la transformación, el desarrollo y la socialización de un niño es la asimetría del adulto respecto del bebe. Cada persona desde el nacimiento es un ser completo aquí y ahora, constructor activo de sus relaciones en cada una de sus etapas y no solo un objeto pasivo a modelar, eventualmente a cuidar, como un proyecto futuro a devenir, a construir o a destruir. LOS CAMINOS DE LA EXPERIENCIA. El foco estaba puesto en la estimulación precoz, se sostenía que enseñar comportamientos propios de un funcionamiento todavía inexistente, por madurez, podía impulsar la maduración y preparar la estructuración de las conductas esperables. Viviendo en la presión de la estimulación en su equipamiento motor, sensorial, emocional lejos de estar disponible para la tarea solicitada. En 1960 por iniciativa de Lidia Coriat esto paso a denominarse ET, la práctica siguió centrada en el entrenamiento funcional, sensorial o motor guiado por hitos de ciertas escalas de desarrollo más o menos estandarizadas en algún lugar del mundo. Habitual triada de la intervención: ACCION -consigna del adulto estimulador REACCION del niño estimulado, trabajado REPLICA DE REFORZAMIENTO DE CONSOLIDACION o evaluativo de aprobación o rechazo por parte del estimulador. Tanto los prematuros, lesionado, inmaduros o deficientes, son mucho más competentes. Desde el nacimiento experimentan la necesidad de adaptación a su medio. Ejercen su capacidad de captar, a su nivel y desde su nivel de maduración, sus funciones de acomodación y asimilación. ¿POR QUÉ ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y NO ATENCIÓN TEMPRANA?: