Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esterilización de Transferencia, Apuntes de Química

Este documento conoceremos los pasos adecuados

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 05/12/2024

yaneth-ramos-3
yaneth-ramos-3 🇵🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
Objetivo
Fundamento
Procedimiento
Resultados
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La esterilización por filtración se logra por el paso de
un líquido o un gas a través de un material capaz de
retener los microorganismos presentes.
La esterilización por filtración se emplea para mate-
riales sensibles al calor, tales como ciertos medios de
cultivo, azúcares, soluciones de antibióticos y otros
medicamentos, etc.
TIPOS DE FILTROS
Hay varios tipos de filtros, entre ellos los que más se
usan son los filtros de profundidad y los filtros de su-
perficie o filtros de membrana.
Filtros de profundidad
Estos filtros están elaborados por un material fibroso
(papel, asbesto o fibra de vidrio) dispuesto al azar, de
manera que dentro de la estructura del filtro se crean
vías tortuosas donde pueden quedar retenidos la ma-
yoría de los contaminantes presentes.
Trabajo Práctico Nº 9
ESTERILIZACIÓN
POR FILTRACIÓN
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esterilización de Transferencia y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

• Introducción

• Objetivo

• Fundamento

• Procedimiento

• Resultados

• Conclusiones

• Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La esterilización por filtración se logra por el paso de un líquido o un gas a través de un material capaz de retener los microorganismos presentes.

La esterilización por filtración se emplea para mate- riales sensibles al calor, tales como ciertos medios de cultivo, azúcares, soluciones de antibióticos y otros medicamentos, etc.

TIPOS DE FILTROS

Hay varios tipos de filtros, entre ellos los que más se usan son los filtros de profundidad y los filtros de su- perficie o filtros de membrana.

Filtros de profundidad

Estos filtros están elaborados por un material fibroso (papel, asbesto o fibra de vidrio) dispuesto al azar, de manera que dentro de la estructura del filtro se crean vías tortuosas donde pueden quedar retenidos la ma- yoría de los contaminantes presentes.

Trabajo Práctico Nº 9

ESTERILIZACIÓN

POR FILTRACIÓN


Entre sus ventajas se encuentran su alta capacidad de retención de partículas sobre su superficie y a través de toda su estructura y que permiten filtrar grandes volúmenes. Sin embargo, tienen como des- ventajas que no presentan un tamaño de poro uni- forme y existe la posibilidad de liberación, hacia el material filtrado, de partículas y microorganismos que hayan crecido dentro del filtro.

Dadas sus características los filtros de profundidad se usan principalmente como prefiltros, ya que permiten eliminar las partículas grandes pero no la eliminación total de los microorganismos.

Filtros de superficie

Son filtros elaborados generalmente de acetato de celulosa o nitrato de celulosa y contienen po- ros de tamaño uniforme. Este tipo de filtro tiene como ventaja que, al conocer exactamente el tamaño de poro que presentan, se pueden selec- cionar filtros capaces de retener la totalidad de los microorganismos presentes en una solución. Sin embargo, se saturan rápidamente y la veloci- dad de filtración a través de ellos es lenta.

Para la filtración esterilizante se pueden usar combinaciones de un filtro de pro- fundidad con un filtro de superficie que tenga un tamaño de poro de 0.22 μm. La mayor parte de los filtros de membrana se pueden esterilizar en autoclave y luego se manipulan asépticamente al ensamblar el equipo.

EQUIPOS DE FILTRACIÓN

Existen diferentes equipos de filtración, la se- lección del mismo está determinado principal- mente por el volumen de líquido a filtrar. Así tenemos equipos de filtración para pequeños volúmenes, los cuales generalmente se esteri- lizan por separado y se ensamblan aséptica- mente en el momento de la filtración. Cuando se requiere filtrar volúmenes mayores, el filtro de membrana se dispone en un cartucho y se coloca en un estuche de acero inoxidable. También existen pequeños cartuchos de plás- tico que se pueden esterilizar después de la inserción de un filtro de membrana; con estos dispositivos la filtración se hace utili- zando una jeringa que permite forzar el líquido a filtrar a través del filtro hasta un recipiente estéril.


CONCLUSIONES

Anotar sus conclusiones

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Ge- nerales (segunda edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Vene- zuela.

Filter Types, Structure and Characteristics. Millipore. Agosto 2001. URL: http://www.millipore.com/catalogue.nsf/docs/C

Madigan, M.; Martinko, J.; Parker, J. 2000. Biology of Microorganisms. Ninth edi- tion. Prentice Hall. Inc. New Jersey.

The Pharmacopeia of the United States of America. Sterilization and Sterility As- surance of Compendial Articles. Cap 1211. 32 Edition. Rockville: USP; 2008.

Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología 9 na^ Edición. Editorial Médica Panamericana.

Prof. Sofía Gutiérrez de Gamboa Octubre 2001 Revisión 2008