Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Este apunte fue con fines de estudio en bioseguridad, laboratorio de bioseguridad. Trabajo, Apuntes de Política Agrícola

NORMAS DESCRIPCIÓN Constitución Política de Colombia Decreto 2811 de 1974 Se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y No Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental- SINA. Resolución 1151 de 2002 Por la cual se adopta el certificado único de emisión de gases vehiculares. Ley 121 de 2008 Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Decreto 2803 de 2010 Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre el riesgo de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras productoras, productoras de la movilización de productos forestales de transformación primaria. Directiva Presidencial 4/12 Eficiencia admini

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 25/10/2023

brandon-saenz-1
brandon-saenz-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.REFERENCIAS NORMATIVAS
2.1 Normatividad Ambiental General
NORMAS DESCRIPCIÓN
Constitución Política
de
Colombia
Decreto 2811 de 1974 Se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y No Renovables y de Protección al Medio
Ambiente.
Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector publico encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el sistema nacional ambiental-
SINA.
Resolución 1151 de
2002 Por la cual se adopta el certificado único de emisión de
gases vehiculares.
Ley 121 de 2008 Por la cual se establecen normas para promover y regular
el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2803 de 2010 Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre el
riesgo de cultivos forestales y sistemas agroforestales con
fines comerciales, de plantaciones protectoras
productoras, productoras de la movilización de productos
forestales de transformación primaria.
Directiva Presidencial
4/12 Eficiencia administrativa y lineamientos de la política de
cero papel en la administración pública.
Decreto 2981 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público
de aseo.
Resolución 242 de 2014 Por la cual se adoptan los lineamientos para la
formulación, concertación, implementación, evaluación,
control y seguimiento del Plan Institucional de
Gestión Ambiental - PIGA.
Resolución 754 de 2014 Por la cual se adopta la metodología para la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento,
control y actualización de los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
Decreto 165 de 2015
Por el cual se reglamenta la figura de Gestor Ambiental
para las Entidades distritales, previstas en el acuerdo 333
de 2008.
Decreto 1076 de 2015 Decreto Único Reglamentario del sector ambiente y
desarrollo sostenible.
2.2 Normatividad Ambiental Especifica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Este apunte fue con fines de estudio en bioseguridad, laboratorio de bioseguridad. Trabajo y más Apuntes en PDF de Política Agrícola solo en Docsity!

2.REFERENCIAS NORMATIVAS

2.1 Normatividad Ambiental General NORMAS DESCRIPCIÓN Constitución Política de Colombia Decreto 28 1 1 de 1974 Se d i c t a el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y No Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Ley 99 de 19 93 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental- SINA. Resolución 1 151 de 2002 Por la cual se adopta el certificado único de emisión de gases vehiculares. Ley 121 de 2 008 Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Decreto 28 0 3 de 2010 Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre el riesgo de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras productoras, productoras de la movilización de productos forestales de transformación primaria. Directiva Presidencial 4/ Eficiencia administrativa y lineamientos de la política de cero papel en la administración pública. Decreto 29 8 1 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Resolución 2 42 de 2014 Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA. Resolución 7 54 de 2014 Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 165 de 2 015 Por el cual se reglamenta la figura de Gestor Ambiental para las Entidades distritales, previstas en el acuerdo 333 de 20 0 8. Decreto 10 7 6 de 2015 Decreto Único Reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible. 2.2 Normatividad Ambiental Especifica

COMPONENTE MARCO DESCRIPCI

Residuos Sólidos Ley 09 de 19 79 Por lo cual se dictan medidas sanitarias Resolución 2 389 de 1986 Residuos especiales Decreto 605 de 1 996 por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo Ley 125 2 de 2008 Normas prohibitivas en materia ambiental, en relación con residuos y desechos peligrosos y Responsabilidades del generador con respecto a los residuos que genera. Ley 9 de 1979 Niveles permisibles de emisiones de ruido Emisiones Atmosféricas Decreto 02 de 19 82 Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 0 9 de 1979 y el Decreto Ley 28 11 de 197 4, en cuanto a emisiones atmosféricas. Decreto 22 0 6 de 1983 Entidades para dar cumplimiento a las disposiciones del Decreto 02 de 19 8 2. Resolución 8 321 de 1983 Niveles máximos de emisión de ruidos permisibles Decreto 02 de 19 84 Cantidades de partículas permisibles a ser emitidas en el ambiente Decreto 948 de 1 995 El presente Decreto contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. Decreto 21 0 7 de 1995 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 Reglamento de Protección y control de la Calidad del Aire. Resolución 1 351 de

Por medio de la cual se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones Resolución 0 05 de 1996 Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel. Resolución 160 de 1996 DAMA Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por las fuentes móviles de motor a gasolina y diésel Decreto 16 9 7 de 1997 Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 199 5, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Ley 09 de 19 79 Artículo 96 Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal Ley 09 de 19 79 Artículo 102 Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias peligrosas Residuos Líquidos CONPES 3177 de 2002 Establece los lineamientos para formular el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Resolución 1 433 de

Por la cual se reglamenta el artículo 12 del decreto 31 00 de 2003, sobre los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Resolución 2 145 de

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1 433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV Resolución 6 31 de 2011 Por el cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Servicio Público de Alcantarillado Ley 142 de 1 994 Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios. Ley 286 de 1 996 por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994 Ley 632 de 2 000 por la cual se modifican parcialmente las leyes 142 , 143 de 1994, 223 de 1995 y 2 86 de 1996 Resolución No. 1096 de 2000 por la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de agua Potable y Saneamiento Básico – RAS Ley 689 de 2 001 por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 19 94 Decreto 31 0 0 de 2003 por medio del cual se establece el cobro de la tasa retributiva para los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado

Sanitario y Ambiental. Decreto 15 4 1 de 1978 por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto

  • Ley 2811 de 1974 "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 2 3 de 1973 Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana Decreto 15 9 4 de 1984 por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos Ley 99 de 19 93 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables Ley 253 de 1 996 Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea. Ley 430 de 1 998 por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos Decreto 11 8 0 de 2003 Por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales

Resolución 7 26 de 2015 Por la cual se adoptan medidas para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable Suelo Convención de Basilea (Ley 253 de 1996 ) Control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Responsabilidades de todos los actores que intervienen en la cadena de transporte Ley 388 de 1 997 Artículo 33 Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo Ley 430 de 1998 Aspectos esenciales de responsabilidad en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos Decreto 879 de 1 998 Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial Decreto 16 0 9 de 2002 Procedimiento para el manejo de cargas Decreto 47 4 1 de 2005 Definición de desecho peligroso Residuos peligrosos que suponen un riesgo mayor Obligaciones del generador de residuo peligroso Inscripción en el registro de generador Ley 102 1 de 2006 Por la Cual se expide la Ley General Forestal. Resolución 0 170 de 2009 por la cual se declara en Colombia el año 2009 como año de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos Flora y Fauna Río de Janeiro 1992 Convenio de la Diversidad Biológica Ley 165 de 1994 Congreso de Colombia Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 19 9 2. Ley 299 de 1 996 Por la cual se protege la flora colombiana Ley 611 de 2 000 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática Resolución 5 84 de 2002 Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones Resolución 584 de 2002 Ministerio de Ambiente Se declaran las especies amenazadas en el territorio nacional a partir de la categorización realizada por el UICN

3.TÉRMINOS Y DEFINICIONES

4.CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 Razón Social y Ubicación Geográfica RAZÓN OCIAL ESCAROLA SAS NIT 900.867.693- UBICACIÓN CALLE 93 A 58 21, BOGOTA, BOGOTA DESCRIPCIÓN ESCALORA ALIMENTOS ORGANICOS, es una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos amigables que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, la sostenibilidad, medioambiental, la salud y la economía familiar 4.2 Misión y Visión Empresarial MISIÓN Ser la Organización preferida por las personas en la construcción de Estilos de Vida Sostenibles, fomentando el consumo y la producción de alimentos orgánicos, por medio del comercio justo, la inclusión social y la educación ambiental. VISIÓN Proporcionamos a las personas las herramientas necesarias para la construcción de Estilos de Vida Sostenibles: Generamos accesibilidad a los Alimentos Orgánicos por medio de la producción distribución y comercialización eficiente y sustentable. Promovemos Estilos de Vida Sostenibles a través de formación ambiental y la construcción de conocimiento colectivo. 4.3 Organigrama 5.LÍNEA BASE AMBIENTAL (Factores contaminantes) 4.1 Componente Abiótico

agua tome una gran concentración de ácido, posteriormente pasados estos días se coloca este control biológico en un recipiente de aspersión desde el cual se realizara la aplicación. DETERMINAR LOS EFECTOS que observaran con la aplicación de los macerados de cebolla el efecto en las plagas se evidencie inhibiendo los daños de dichas plagas causados a la planta ya que cuando se haga la aplicación estos disminuyan su ataque considerablemente o las aleje para así culminar si dichos controles biológicos son efectivos en el cultivo de lechuga con sus plagas. 5.2 Personal El personal empleado de esta empresa serán personas idóneas en el manejo agrícola, de igual se contará con personal capacitado para manejo de laboratorio, quienes se encargarán del manejo de control de plagas. 5.3 Máquinas y Equipos  Herramientas de adecuación de terreno (pala, carretilla, pica…)  Sistema de riego (surtidor, mangueras).  Herramientas de laboratorio para realizar el control biológico. 5.4 Productos Ofrecidos Lechuga 100% orgánica 7.POLITICA MEDIOAMBIENTAL, PROGRAMAS, OBJETIVOS Y METAS 6.1 Política del Sistema de Gestión Ambiental POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL En la empresa ESCAROLA siempre se actúa según las leyes y normas de la gestión ambiental, en los que se cumple los requisitos de ISO 14001.Se minimizan en lo posible todo impacto ambiental con una producción orgánica y de igual forma, se minimizan en lo posible los residuos generados y los residuos que quedan se abogará por el reciclaje de residuos orgánicos mediante el proceso de compostaje para la creación de abono orgánico, para cumplir con nuestros principios de producción orgánica.

6.2 Programa, Objetivos, Metas 6.2.1 Programa gestión integral de residuos generados. OBJETIVO METAS Implementar el Plan de Gestión Integral para el manejo los residuos orgánicos en la empresa ESCAROLA durante la vigencia

Reducir el mal manejo de los residuos orgánicos en un 40 %, para no afectar microorganismos que viven en este ambiente con vigencia del año 2021. 6.2.2 Programa Manejo adecuado de abonos orgánicos OBJETIVO META Implementar controles para mejorar el almacenamiento y uso de abonos orgánicos, durante la vigencia de

Aumentar los controles de almacenamiento de sustancias orgánicas en un 50% en la empresa ESCAROLA para la vigencia del año

6.2.3 Programa formación y Capacitación del Talento Humano OBJETIVO META desarrollar métodos de capacitación para cada área de producción, por el departamento de talento humano de la empresa ESCAROLA, para el año

Capacitar el 100% de los trabajadores de cada área, a través de una formación personal que permita al trabajador saber cómo actuar de manera precisa en el cultivo de lechuga. 6.3 Instrumentos de Gestión Ambiental OBJETIVO METAS

INSTRUMENTO

AMBIENTAL

Implementar el Plan de Gestión Integral para el manejo los residuos orgánicos en la empresa ESCAROLA durante la Reducir el mal manejo de los residuos orgánicos en un 40 %, para no afectar microorganismos que viven en este ambiente

4. La Información, Educación e Investigación en el Área Ambiental: La educación, la

8.OTROS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

7.1 Clase de Riesgo CLASES DE RIESGO A LOS QUE SE EXPONE EL TRABAJADOR

DEFINICIÓN DEL

RIESGO AL QUE

ESTA EXPUESTO

EL

TRABAJADOR.

MEDIDA DE

PREVENCIÓ

N

DONDE SE

GENERA

MÁS

RIESGO

DONDE SE

GENERA MÁS

CONTAMINACI

ÓN

Riesgos provocados por agentes mecánicos: Caídas, golpes, atrapamientos, cortes, proyección de partículas, etc. Lesiones. Contusiones, traumatismos, heridas cortantes. Seleccionar la herramienta correcta Mantenerlas en buen estado Usarlas En la preparación del terreno y prácticas de limpieza Al momento de desinfectar la herramienta. Riesgos provocados por Carga de Trabajo: insatisfacción, fatiga, lumbalgia, etc Disminuir horas de trabajo, aplicación de horarios de Descanso. Exigencia de la actividad, malas posturas, largos tiempos de trabajo ninguna

Riesgos provocados por agentes Biológicos Enfermedades en el aparato respiratorio, digestivo, sistema circulatorio, etc. La utilización de los elementos de protección personal adecuados y con disponibilidad permanente de los En el lugar de producción por contacto con bacterias y demás animales. El uso de químicos para ahuyentar animales que causen algún riesgo, la desinfección al regresar del 7.2 Normas de Bioseguridad Riesgos provocados por agentes mecánicos : se establecen las siguientes normas de bioseguridad  Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas.  Evitar maquillarse, fumar, comer o beber en el sitio de trabajo.  No guardar alimentos en los equipos donde se refrigeran sustancias contaminantes o químicas.  El uso del uniforme establecido por la empresa. Riesgos provocados por Carga de Trabajo: se establecen las siguientes normas de bioseguridad,  Alimentarse bien al momento de llegar al lugar de trabajo  Hacerse un examen en general del estado de salud Riesgos provocados por agentes Biológicos: se establecen las siguientes normas de bioseguridad,  Lavarse las manos con frecuencia y al quitarse los guantes.  Usar guantes cuando se manejen líquidos biológicos.  Establecer y respetar áreas sucias y áreas limpias.  No tocar las áreas sin contaminación con guantes contaminados.  Es riesgoso consumir alimentos o masticar chicle en las áreas de trabajo.  No fumar en las áreas de trabajo. 7.3 Plan de acción institucional. Es el instrumento que orienta a la implementación del PGA, contiene las acciones establecidas en los programas de gestión ambiental de la institución, donde en cada uno de ellos están las metas, indicadores de cumplimiento, actividades y responsables; por medio de esto se busca fomentar en los empleados y

proceso de monitoreo y medición, deben ser analizados y usados para determinar áreas de desempeño satisfactorio y actividades que están requiriendo acciones correctivas y mejoras en la empresa. 7.6 Verificación La verificación la realiza la coordinación ambiental y su grupo de apoyo a través de:  La verificación del cumplimiento de las actividades y metas establecidas.  Se revisará el cumplimiento de los indicadores establecidos por meta.  Con los datos recolectados, se reunirá para tomar decisiones orientadas a mejorar el funcionamiento del PGA 7.7 Informe de Seguimiento y Control Los informes de seguimiento y control a la implementación del PGA se realizarán trimestral o semestralmente, en los cuales se evidencian las acciones implementadas para la disminución de los costos ambientales por medio de la implementación de los programas propuestos. Los informes se componen de:  Documento de texto donde se describen las acciones realizadas.  Evidencia fotográfica  Formato de datos compilados acerca del consumo de recursos y el resultado de la medición de los indicadores formulados. El documento del PGA debe ser revisado y actualizado cada vez que se considere necesario, para el mejoramiento de la gestión ambiental interna. 7.8 Auditoria Interna Es un sistema de control e inspección que se da dentro de una empresa de cualquier sector de actividad, con el fin de mejorar los procesos, es la que ayuda a una empresa a cumplir sus objetivos, evaluando y mejorando la eficacia de sus procesos de gestión de riesgos y control. Sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el negocio. Así, a través de la auditoría interna, es más sencillo por parte de dirección comprobar que efectivamente se están llevando a término todas las funciones en

cada uno de los departamentos, analizándose de manera objetiva y tomando medidas cuando así sea preciso. 7.9 Revisión por la dirección. La revisión por la Gerencia es una de las partes más importantes dentro de la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), porque de ella se genera el proceso de la mejora continua. La alta dirección debe revisar periódicamente el desempeño SGA para asegurar su adecuación, efectividad y conformidad con los requisitos. Esta revisión debe considerar:  Los resultados de las auditorías realizadas en la empresa.  La evaluación de la efectividad del Sistema de Gestión Ambiental implementado en la organización.  Los posibles cambios que se deben realizar a la política.  El cumplimiento de objetivos y el alcance de las metas.  La continuidad del Sistema de Gestión Ambiental con relación a las condiciones e información cambiantes.  Los intereses de las partes interesadas relevantes.

  1. MEJORA 8.1 No conformidad y Acción correctiva Las no conformidades son todos aquellos requisitos que no se corresponden a los requisitos de la norma, la documentación del sistema de gestión o la legislación aplicable al producto o servicio, por lo que la organización incumple con sus obligaciones. Una no conformidad menor, es decir, que se genera una deficiencia leve que no tiene por qué afectar de una manera seria a la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental. Una no conformidad grave puede afectar a la eficiencia del Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001 2015 La acción correctiva, es la acción tomada para eliminar la causa de una No Conformidad detectada u otra situación indeseable. Una acción correctiva es una medida o conjunto de medidas que se toman con el fin de eliminar la causa de una no conformidad y evitar que esta vuelva a repetirse. 8.2 Mejora Continua