Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estatinas farmalogia medica, Resúmenes de Farmacología

resumen de estatinas de farmacologia medica

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 30/05/2025

mirna-gomez-2
mirna-gomez-2 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTATINAS
Los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa
(conocidos habitualmente como estatinas) reducen los niveles elevados del
colesterol LDL, con una disminución sustancial de los fenómenos coronarios y las
muertes por CC. Los hipolipemiantes de este grupo inhiben el primer paso
enzimático de la síntesis del colesterol y constituyen el tratamiento de primera
elección y más eficaz para los pacientes con aumento del colesterol LDL. Los
beneficios terapéuticos consisten en estabilizar las placas ateromatosas, lograr la
mejoría funcional del endotelio coronario, inhibir la formación de trombos
plaquetarios y ejercer una acción antiinflamatoria. Se ha demostrado el valor de
disminuir el nivel de colesterol con estatinas en: 1) pacientes afectados de CC con o
sin hiperlipidemia; 2) varones con hiperlipidemia y sin CC conocida, y 3) personas de
ambos sexos con niveles medios de colesterol total y LDL y sin CC conocida.
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de la HMG-CoA reductasa: La lovastatina, la simvastatina, la pravastatina,
la atorvastatina, la fluvastatina y la rosuvastatina son análogos del HMG, el
precursor del colesterol. La lovastatina y la simvastatina son lactonas que, tras ser
hidrolizadas, se convierten en el fármaco activo. La pravastatina y la fluvastatina son
activas per se. Debido a su intensa afinidad por la enzima, todas compiten
eficazmente para inhibir la HMG-CoA reductasa, el paso que limita la síntesis del
colesterol. Al inhibir la síntesis de colesterol nuevo, reducen los depósitos
intracelulares del mismo. La rosuvastatina y la atorvastatina son las estatinas más
potentes para reducir el colesterol LDL, seguidas por la simvastatina, la pravastatina
y, luego, la lovastatina y la fluvastatina.
b. Aumento de los receptores de LDL: Al agotarse el colesterol intracelular, en la
superficie de las células aumenta el número de receptores superficiales de LDL
específicos que pueden unirse a las LDL circulantes e interiorizarlas. El resultado
final es descenso del colesterol plasmático debido a la disminución de la síntesis y
aumento del catabolismo de las LDL. [Nota: como estas sustancias experimentan
una importante extracción de primer paso en el hígado, su efecto dominante es
sobre dicho órgano.] Los inhibidores de la HMG. Co A reductasa pueden aumentar
los niveles plasmáticos de HDL en algunos pacientes, igual que el secuestrador de
ácidos biliares colestiramina; este aumento constituye un mecanismo adicional para
reducir el riesgo de CC. También se producen descensos de los triglicéridos.
ADME
Después de la administración oral, la absorción intestinal de las estatinas es variable
(30–85%). Todas las estatinas, excepto la simvastatina y la lovastatina, son
administradas en forma de ácido β-hidroxilo, que es la forma que inhibe la reductasa
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estatinas farmalogia medica y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

ESTATINAS

Los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa (conocidos habitualmente como estatinas) reducen los niveles elevados del colesterol LDL, con una disminución sustancial de los fenómenos coronarios y las muertes por CC. Los hipolipemiantes de este grupo inhiben el primer paso enzimático de la síntesis del colesterol y constituyen el tratamiento de primera elección y más eficaz para los pacientes con aumento del colesterol LDL. Los beneficios terapéuticos consisten en estabilizar las placas ateromatosas, lograr la mejoría funcional del endotelio coronario, inhibir la formación de trombos plaquetarios y ejercer una acción antiinflamatoria. Se ha demostrado el valor de disminuir el nivel de colesterol con estatinas en: 1) pacientes afectados de CC con o sin hiperlipidemia; 2) varones con hiperlipidemia y sin CC conocida, y 3) personas de ambos sexos con niveles medios de colesterol total y LDL y sin CC conocida. MECANISMO DE ACCIÓN Inhibición de la HMG-CoA reductasa: La lovastatina, la simvastatina, la pravastatina, la atorvastatina, la fluvastatina y la rosuvastatina son análogos del HMG, el precursor del colesterol. La lovastatina y la simvastatina son lactonas que, tras ser hidrolizadas, se convierten en el fármaco activo. La pravastatina y la fluvastatina son activas per se. Debido a su intensa afinidad por la enzima, todas compiten eficazmente para inhibir la HMG-CoA reductasa, el paso que limita la síntesis del colesterol. Al inhibir la síntesis de colesterol nuevo, reducen los depósitos intracelulares del mismo. La rosuvastatina y la atorvastatina son las estatinas más potentes para reducir el colesterol LDL, seguidas por la simvastatina, la pravastatina y, luego, la lovastatina y la fluvastatina. b. Aumento de los receptores de LDL: Al agotarse el colesterol intracelular, en la superficie de las células aumenta el número de receptores superficiales de LDL específicos que pueden unirse a las LDL circulantes e interiorizarlas. El resultado final es descenso del colesterol plasmático debido a la disminución de la síntesis y aumento del catabolismo de las LDL. [Nota: como estas sustancias experimentan una importante extracción de primer paso en el hígado, su efecto dominante es sobre dicho órgano.] Los inhibidores de la HMG. Co A reductasa pueden aumentar los niveles plasmáticos de HDL en algunos pacientes, igual que el secuestrador de ácidos biliares colestiramina; este aumento constituye un mecanismo adicional para reducir el riesgo de CC. También se producen descensos de los triglicéridos. ADME Después de la administración oral, la absorción intestinal de las estatinas es variable (30–85%). Todas las estatinas, excepto la simvastatina y la lovastatina, son administradas en forma de ácido β-hidroxilo, que es la forma que inhibe la reductasa

HMG-CoA. La simvastatina y la lovastatina son administradas como lactonas inactivas que han de ser transformadas en el hígado en sus respectivos ácidos β- hidroxilo, ácido de simvastatina y ácido de lovastatina. Se produce una extensa captación hepática de primer paso de todas las estatinas, mediada fundamentalmente por el transportador de aniones orgánicos OATP1B1. La atorvastatina y la rosuvastatina tienen vidas medias más prolongadas y se pueden tomar a otras horas del día para optimizar la adherencia. Debido a la extensa captación hepática de primer paso, la biodisponibilidad sistémica de las estatinas y sus metabolitos hepáticos varían entre 5 y 30% de las dosis administradas. Los metabolitos de todas las estatinas, excepto la fluvastatina y la pravastatina, tienen cierta actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa. En condiciones de estado estacionario, se pueden encontrar pequeñas cantidades del fármaco original y sus metabolitos producidos en el hígado, en la circulación sistémica. En el plasma, más de 95% de las estatinas y sus metabolitos están unidos a proteínas, con la excepción de la pravastatina y sus metabolitos, que están unidos sólo en un 50%. Las concentraciones plasmáticas máximas de estatinas se alcanzan en 1-4 h. La t1/2 de los compuestos originales es de 1-4 h, excepto en los casos de la atorvastatina y la rosuvastatina, que tienen vidas medias de aproximadamente 20 h, y la simvastatina, con una t1/2 de aproximadamen+te 12 h. La t1/2 más larga de la atorvastatina y la rosuvastatina puede contribuir a su mayor eficacia para reducir el colesterol. El hígado biotransforma todas las estatinas, y más de 70% de los metabolitos de estatinas son excretados por el hígado, con eliminación posterior en las heces. EFECTOS TERAPÉUTICOS REDUCCIÓN DE TRIGLICÉRIDOS POR ESTATINAS Los niveles de triglicéridos superiores a 250 mg/dL se reducen sustancialmente con las estatinas, y la reducción porcentual lograda es similar a la reducción porcentual en LDL-C. EFECTOS DE LAS ESTATINAS SOBRE LOS NIVELES DE HDL-C a mayor parte de los estudios de pacientes tratados con estatinas ha excluido de manera sistemática a los pacientes con niveles de HDL-C bajos. Los estudios de pacientes con niveles elevados de LDL-C y niveles de HDL-C apropiados para el género (40-50 mg/dL para varones, 50-60 mg/ dL para mujeres), revelaron un incremento en la HDL-C de 5-10%, independientemente de la dosis o el tipo de estatina empleada. Sin embargo, en los pacientes con niveles reducidos de HDL-C (<35mg/dL), las estatinas pueden tener efectos divergentes sobre los niveles de HDL-C. EFECTOS DE LAS ESTATINAS SOBRE LOS NIVELES DE LDL-C

apreciable por el sistema CYP y es excretada sin cambios en la orina. Debido a que la pravastatina, la fluvastatina y la rosuvastatina no son metabolizadas de forma apreciable por CYP3A4, es poco probable que estas estatinas puedan provocar la miopatía al ser usadas con uno de los fármacos que predisponen a este efecto adverso. OTRAS CONSIDERACIONES Las dosis de estatina se caracterizan como de intensidad baja, moderada y alta, sobre la base del grado de disminución de LDL-C esperado (rango 30–60%). La rosuvastatina y la pravastatina pueden tolerarse mejor que otras estatinas y su empleo debe considerarse en pacientes con antecedentes de mialgias causadas por otras estatinas. La absorción de lovastatina aumenta cuando se toma con los alimentos, y se debe estimular a los pacientes a tomarlas con su comida nocturna. Según una advertencia emitida en 2012 por la FDA, no debe usarse la simvastatina en combinación con ciclosporina, inhibidores de la proteasa del HIV, eritromicina o gemfibrozilo. La dosis diaria de simvastatina no debe exceder 20 mg en pacientes que toman amlodipina o amiodarona. No se debe usar más de 10 mg de simvastatina en combinación con diltiazem o verapamilo. Las estatinas, especialmente en dosis más altas, pueden incrementar, ligeramente el riesgo de desarrollo de diabetes. La atorvastatina es, generalmente, la estatina de elección para los pacientes con disfunción renal grave, ya que no requiere de ajuste de las dosis. Se ha aprobado el uso de algunas estatinas en niños con heFH. Se indica el empleo de atorvastatina, lovastatina y simvastatina en niños de 11 años en adelante. Se aprueba la pravastatina para niños de 8 años en adelante. El texto en negrita expresan las estatinas y dosis utilizadas en ensayos aleatorios controlados que demuestran una reducción de los principales episodios cardiovasculares y fallecimientos. Fuente: Datos de tabla 5 en 2014 ACC/AHA guidelines (Stone et al.,

  1. y tabla 2 en “2016 ACC Expert Consensus Decision Pathway on the Role of Non-Statin Therapies” (Lloyd- Jones et al., 2016). INTENSIDAD DE LAS ESTATINAS POR REDUCCIONES APROXIMADAS EN LDL-C CON LA DOSIFICACIÓN DIARIA ESTATINAS DE INTENSIDAD ALTA ESTATINAS DE INTENSIDAD MODERADA ESTATINAS DE INTENSIDAD BAJA REDUCEN LDL-C UN 50% O MÁS APROXIMADAMENTE REDUCEN LDL-C ENTRE 30% HASTA MENOS DE 50% APROXIMADAMENTE REDUCEN LDL-C MENOS DE 30%, EN PROMEDIO Atorvastatina 40-80 mg Rosuvastatina 20-40 mg Atorvastatina 10-20 mg Fluvastatina 40 mg dos veces al día Fluvastatina XL 80 mg Lovastatina 40 mg Pitavastatina 2-4 mg Pravastatina 40-80 mg Rosuvastatina 5-10 mg Simvastatina 20-40 mg Fluvastatina 20-40 mg Lovastatina 20 mg Pitavastatina 1 mg Pravastatina 10-20 mg Simvastatina 10 mg

CONTRAINDICACIONES

Las estatinas están contraindicadas durante el embarazo y, de ser posible, debe interrumpirse su empleo antes de la concepción. Los datos sobre el uso de estatinas durante la lactancia son escasos, y su uso debe ser desestimulado FIGURA 1. Algunos efectos adversos y precauciones a tener en cuenta en el tratamiento con inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa.