



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
este es un documento en donde se da a conocer los echos historicos de la europa imperial
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
. PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA Los estudiantes conocen la consolidación de los Estados liberales, estados autoritarios y el equilibrio entre las potencias. Construye interpretaciones históricas Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Elabora un organizador visual, puedes agregar más datos de nuevas fuentes de información FECHA DOCENTE Del 23 al 27 de setiembre del 2024 LIC. CARLOS PEREZ ROMERO CRITERIOS DE EVALUACION Reconoce la consolidación del liberalismo político y el sistema democrático. Explica como predominaron los regímenes autoritarios frente a los liberales Explica cómo influyó reformas políticas de la era victoriana.
UNIDAD : “RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS QUE SE PRESENTAN EN LA FORMA DE VIDA DE LAS PERSONAS COMO CONSECUENCIA DE CIERTOS HECHOS HISTÓRICOS”
En Gran Bretaña y Francia, se consolidó progresivamente el liberalismo político y el sistema democrático. Recomendaciones: Mantén la higiene, lávate las manos frecuentemente. Es la manera más efectiva de prevenir el contagio de cualquier enfermedad. No olvides tener a la mano lapiceros, hojas de papel para tomar apuntes ¡Mejor si son recicladas! Los apuntes y trabajos que realices, debes trabajarlo en tu cuaderno Ana Lucia estudiante de la I.E. “CRNL. PEDRO PORTILLO SILVA - HUAURA” del 4to año de secundaria pregunta a su prima ¿Qué es el imperialismo? Su prima le indica que recuerda que el imperialismo es la doctrina que defiende la dominación de una nación o Estado sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o la imposición de un control político y económico. Por lo tanto, conlleva la expansión de la autoridad del Estado más allá de sus fronteras. El término “imperio” y sus ejemplos tienen largo recorrido en la historia, pero el imperialismo como sistema global
Gran Bretaña en la era victoriana Durante el siglo XIX, Gran Bretaña fue la principal potencia mundial debido a su estabilidad política, su poderío industrial y la extensión de su imperio. El reinado de Victoria I, entre 1837 y 1901, coincidió con el apogeo británico a nivel mundial. Aunque la economía británica no disminuyó su potencial, sí lo hizo en cifras relativas, pues fue superada por nuevas potencias industriales como Alemania y Estados Unidos. No obstante, Londres siguió siendo el principal centro financiero del mundo. En el aspecto político, la reina delegó el gobierno al Parlamento y permitió el equilibrio político entre los conservadores (tories), principal- mente terratenientes; y los liberales (whigs), en su mayoría industriales. Este sistema estuvo acompañado de un proceso de ampliación del sufragio. En 1832 se otorgó el voto a los empresarios industriales, y en 1867, a los obreros calificados; además, se estableció el voto secreto. A finales del siglo XIX, este derecho se amplió paulatinamente a más capas sociales. Esto permitió que el país no se viera afectado por las oleadas revolucionarias liberales que convulsionaron el resto de Europa. Así, este régimen representativo, sin ser democrático, favoreció la estabilidad política. También se desarrollaron reformas sociales y políticas de inspiración liberal, como la organización del movimiento obrero, el ascenso de los sectores medios, la modernización de la burocracia y la democratización. Francia: de imperio a república Después de la revolución de 1848 y la caída del rey Luis Felipe I, se estableció la Segunda República (1848-1852). En ella, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del exemperador, ganó la presidencia. Pero en 1852, tras un golpe de Estado, se hizo proclamar emperador bajo el nombre de Napoleón III. El Segundo Imperio tuvo una primera etapa autoritaria (1852-1863), en la que una eficiente y leal burocracia fortaleció el poder del Estado y del emperador. En la segunda etapa (1863-1870), Napoleón III liberalizó su política, devolvió poderes a la Asamblea Legislativa e incluso restableció la libertad de prensa. En 1870, los reveses franceses en la guerra franco-prusiana provocaron la caída del imperio y la formación de la Tercera República, que se estableció definitivamente a partir de 1880. En este último periodo se consolidó la democracia liberal.
En la Europa continental predominaron los regímenes autoritarios frente a los liberales. Los más importantes fueron cuatro grandes imperios. era de los imperios”. Frente a ello se preguntan: ¿Que ocasiono el imperialismo?¿Cuál es la diferencia entre el imperialismo y capitalismo?
Reformas políticas en Gran Bretaña Causas Bretaña, Francia y Piamonte intervinieron en Crimea para evitar que el Imperio ruso se expandiera a costa del Imperio otomano. A partir de este hecho, la política internacional europea sufrió modificaciones: se reanudó la hostilidad entre los grandes imperios, Alemania accedió a un nivel de gran potencia junto a Francia y Gran Bretaña, y la península de los Balcanes se convirtió en un espacio de inestabilidad. Lee la información y completa el cuadro sobre las reformas políticas de la era victoriana. El sistema político inglés visto por un francés La Constitución política es estable y no corre el riesgo, como la nuestra, de ser violentamente derogada y mal reformada cada veinte años. Es liberal e invita a los particulares a participar como actores y partícipes en los asuntos públicos y no a verlos como simples curiosos. Da la línea a seguir a la clase superior, que es la más capaz para gobernar el país y que encuentra en esta labor su empleo natural, en lugar de languidecer o de perderse por falta de objetivos como pasa en nuestro país. Se la somete sin grandes problemas a mejo- ras continuas, y acaba produciendo el buen gobierno, el que respeta más la iniciativa de los individuos y coloca el poder en las manos de los más dignos. Los ciudadanos hablan y se asocian como les place, no hay en el mundo una prensa tan bien informada, ni asambleas tan competentes. (Taine, 1873, pp. 322-323 [Adaptación])
I. ACTIVIDAD DE INICIO Responder brevemente a) ¿Qué características tienen los gobiernos absolutistas? b) ¿Cómo se caracterizan los Estados Liberales? c) ¿En qué se diferencia la democracia de la dictadura? d) ¿Qué es el autoritarismo? RESPONDER (SABERES PREVIOS) II. ACTIVIDAD DE PROCESO LEE Y COMPLETA EL ORGANIZADOR
Consecuencias ANALIZA Y RESPONDE. Lee el fragmento y responde. ¿Qué era lo más positivo del sistema político británico según Taine? ¿Qué opinaba Taine sobre las clases dirigentes británicas? ¿Por qué Taine destacaba la estabilidad de la Constitución británica? De acuerdo con lo analizado, ¿con qué corriente de pensamiento político crees que simpatizaba el autor? La política social de Bismarck Ya en febrero de este año hemos manifestado nuestra convicción de que la curación del malestar social no puede ser realizada exclusivamente a través de la represión de los excesos de los socialdemócratas, sino ciertamente mediante una promoción efectiva del bienestar de los trabajadores. […] el problema real de los trabajadores es la inseguridad de su vida; no está seguro de tener siempre trabajo; ni lo está de estar siempre sano; y prevé que algún día será viejo e incapaz de trabajar. […]. Desde el lado progresista, podéis llamarla “legislación socialista”; yo prefiero el término “cristiana”. (Citado en “Medidas sociales adoptadas por el Estado alemán”, s. ¿Qué problemas étnicos enfrentaba el Imperio ruso? ¿Qué reformas se produjeron en el Imperio otomano a mediados del siglo XIX? ¿Qué identidades nacionales eran las predominantes en el Imperio austrohúngaro? ¿Cómo creen que afectó la plurinacionalidad la gobernabilidad del Imperio austrohúngaro? Completa la siguiente sopa de letras. ALEMANIA LEE - RESPONDE Los problemas étnicos que enfrentaba el imperio ruso fue Las tensiones que se manifestaban en conflictos relacionados con la discriminación, la opresión y la falta de autonomía de los diferentes grupos Entre 1883 y 1889, la legislación social de Bismarck puso en marcha tres medidas: el seguro de accidentes, la pensión por discapacidad y la pensión por jubilación a partir de los 70 años, cuando la esperanza media de vida al nacer apenas superaba los 40 años, frente a los más de 80 años de hoy en día ¿Cómo se define la política interior de Bismarck? La política interior de Bismarck se apoyó en un régimen de poder autoritario, a pesar de la apariencia constitucional y del sufragio universal destinado a neutralizar a las clases medias (Constitución federal de 1871 La identidad nacional del imperio austrohúngaro se consideraba a todos los súbditos de la Corona eran húngaros, y los magiares eran una nación dentro de la Corona, junto a croatas, rumanos, alemanes, eslovacos, etc.