Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa Conceptual: Estados Financieros - Contabilidad, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis Financiero

Mapa conceptual que trata de los estados financieros y su importancia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 29/04/2023

karol-ortiz-13
karol-ortiz-13 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 1. Mapa conceptual: estados financieros
Gasbarrino, S. (13 de 09 de 2022). Blog Hubspot. Recuperado el 18 de 10 de 2022, de https://blog.hubspot.es/sales/que-es-balance-general#:~:text=Listo%20para%20 descargar-
,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20balance%20general%3F,hay%20entre%20ambos%20(patr imonio).
PDF subido en aula virtual -Plataforma CIDE, CAPÍTULO SEGUNDO / Los estados finan cieros
Bibliografía
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son los que
ayudan a suministrar información
contable, a conocer la rentabilidad y
solvencia de una empresa, este a través
de informes periódicos.
NATURALEZA DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Son considerados básico el balance
general, el estado de perdida y ganancia
BALANCE GENERAL ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS
PRINCIPIO DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
LIMITACIONES DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO DE CUENTAS
MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS
BÁSICOS
ESTADOS FINANCIEROS
COMPLEMENTARIOS
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
1. HECHOS REGISTRADOS.
Datoso btenidos de los
registros contables: valor de
las obligaciones o cantidades
de efectivo.
2.CONVENCIONES
CONTABLES.
Forma de valorizar los
activos o capitalización de
ciertos gastos
3.JUICIO PERSONAL..
Decisiones que puedo el
contador tomar para usar
cierto método de
depreciación o valoración de
inventarios, etc.
ACTIVOS
PASIVOS
PATRIMONIO
Activo fijo.También llamado ac tivo no corriente, pues no tiene
mucha liquidez y no varía durante el año fiscal. Son todos aquellos
bienes tangibles o intangibles que una empresa requiere para
funcionar, por ejemplo: terrenos, construcciones, maquinaria, etc.
Corresponden a todas las deudas y
obligaciones económicas de una empresa.
Estas se adoptan y utilizan para financiar la
actividad de las operaciones y sirven para
pagar los activos.
Pasivos circulantes. Son las deudas que
tiene la empresa por un plazo menor a un
año. Capital social. Todos aquellos
elementos que constituyen la
financiación propia de una
empresa, por ejemplo, el dinero
aportado por socios o
inversionistas y las reservas
financieras.
Es el valor residual de los
activos de la entidad una vez
deducidos todos sus pasivos.
Activo circulante. Es conocido también como activo
corriente y es el activo líquido al momento del cierre
de un ejercicio en un plazo inferior a un año. Este
puede venderse, utilizarse, convertirse en efectivo o
entregarse como pago.
Activos diferidos. Representan aquellos bienes que
una empresa adquiere o compra, pero que no usa o
consume de manera inmediata.
Es un documento financiero que
representa la situación de una empresa en
un momento determinado.
Son todos aquellos bienes o derechos que una empresa
(o persona individual) posee y que pueden tener la
intención de convertirse en un beneficio económico
para el futuro.
Algunos de sus componentes son
el efectivo en caja y bancos,
las cuentas por cobrar y los
artículos en proceso de Pasivos de largo plazo. Son las deudas que
deben ser pagadas en un plazo mayor a un
año.
Pasivos diferidos. Son las deudas que
corresponden a ingresos que la empresa
recibió en forma anticipada para prestar un
servicio o realizar una venta en el futuro.
Utilidad neta o capital neto. Es el
resultado de la resta de activos y
pasivos.
Son toda una serie de normas básicas que
deben respetarse para que las cuentas
muestren una imagen totalmente fiel al
patrimonio, las finanzas y los resultados de la
empresa.
Muestra los ingresos y los gastos,
así como la utilidad o pérdida
resultante de las operaciones de
una empresa durante un período de
tiempo determinado,
generalmente un año.
1.Los datos contables deben registrarse en
términos de dinero.
2.Toda transacción debe ser contabilizada
por partida doble.
3.La empresa es una entidad distinta de sus
propietarios.
4.Se suponen las operaciones de un negocio
en marcha.
5.Se debe partir del supuesto de que los
estados financieros son consistentes, es
decir, que se han empleado las mismas
técnicas contables todos los años.
6.Los ingresos se reconocen cuando el
proceso de devengar está cumplido o
virtualmente cumplido y se ha efectuado un
intercambio económico.
7.Los ingresos y los gastos deben ser
razonablemente equilibrados.
8.Las partidas del balance general, en la
mayoría de los casos, están valuadas al costo.
9.Se prefiere que los errores por medida
tiendan a subestimarlas utilidades y activos
netos.
Pueden verse limitados tanto por el
ambiente de los negocios como por
su propia información financiera.
1. Informes provisionales, ya que la
ganancia o pérdida real de un negocio sólo
puede determinarse cuando se vende o se
liquida.
2.representan el trabajo de varias partes de
la empresa, con diferentes intereses: la
gerencia, el contador, la auditoría, etc.
3.Ec onomía inflacionaria, la contabilización
de activos y pasivos por su cuantía original
no permite establecer, en un momento
determinado, el valor y la situación real de la
empresa.
4. Los estados financieros se preparan para
grupos muy diferentes entre sí, como
pueden ser: la administración, los
accionistas, etc.
5. No pueden reflejar ciertos factores
que afectan la situación financiera y
los resultados de las operaciones, los
cuales no se pueden expresarse
monetariamente.
1. Estados financieros
comerciales
2. Estados financieros fiscales
3. Estados financieros auditados
5. Estados financieros históricos
6. Estados financieros
presupuestados
4. Estados financieros
consolidados
Son los que la empresa prepara
para efecto de sus transacciones
comerciales y de crédito.
Son presentados a la
Administración de Impuestos.
Son independiente de la empresa, certifica que han
sido comparados con los registros contablesy que
éstos de igual modo han sido revisados.
Muestran en forma combinada la situación
financiera y los resultados de las operaciones de un
grupo de compañías, formado por una matriz y sus
subsidiarias, se excluyen las transacciones internas
entre estas compañías.
Reflejan hechos ya cumplidos y los cuales están
consignados en los registros contables de la
empresa.
Denominan también estados
financieros pro forma.
Estos enfatizarán la liquidez de la
compañía, su capacidad de pago a
largo plazo y los márgenes de
rentabilidad.
Son de esencial importancia para el analista
cuando quiere formarse una idea general sobre la
situación financiera de un grupo de empresas.
Son aquellos que prepara la
empresa para períodos futuros, con
base en las expectativas del
mercado y en las tendencias
históricas de las ventas, los costos y
los gastos.
Son de gran utilidad tanto para el
analista interno como para el
externo, y se deben comparar con
los estados históricos para evaluar
su grado de exactitud y posibilidad
de cumplimiento.
1. Los estados financieros, tal como los
requiere el analista para su estudio, deben
ser sencillos y resumidos, con especial
énfasis en el rubro operacional.
Una empresa puede presentar sus estados
financieros de diferentes maneras, de
acuerdo con la finalidad para la cual son
elaborados.
Criterios más importantes para reclasificar
los estados financieros con fines analíticos
6. Cuentas no operacionales, las cuales no sean
significativas por su cuantía, pero que el analista
considere importante para su análisis, deben
aparecer con nombre propio dentro de los
estados financieros reclasificados.
3. El pasivo debe clasificarse en pasivo de
corto plazo o corriente, pasivo de largo plazo
y patrimonio.
5. Resaltar cualquier otra cuenta que por sí
sola represente un valor igual o superior al 5
o 10% del activo total de lae mpresa.
2. El activo debe clasificarse en corriente, fijo
y otros activos.
4. El estado de pérdidas y ganancias debe
contener, como mínimo, y en su orden, lo
que aparece en el modelo 1.
7.Exa ctitud en cuanto se refiere a plazos, tanto
en el activo como en el pasivo.
8. Incluir dentro de los totales del activo y el
patrimonio las valorizaciones de activos fijos e
inversiones.
9. Si hay duda sobre si un activo determinado
se puede convertir en efectivo a corto plazo,
debe tomarse como de largo plazo, con lo cual
se logra ser más estrictos con la liquidez de la
empresa.
B. MODELO 2
A.MODEL O 1
El balance general presenta las
siguientes características.
El balance general es muy
completo y presenta las
siguientes características.
1. Agrupa los activos en corrientes, fijos y
otros.
6. Agrupa los pasivos en corrientes y de
largo plazo.
5. Incluye las valorizaciones dentro de la suma
del total de activos.
4. Agrupa todos los demás activos, que no
son corrientes ni fijos, en otros activos.
3. Discrimina los activos fijos en seis
renglones: terrenos, edificios, maquinaria y
equipo, muebles y enseres, equipo de
cómputo, vehículos.
2. Hace énfasis en los activos operacionales
(cuentas por cobrar, comerciales,
inventarios y activos fijos).
El estado de pérdidas y ganancias se
presenta resumido, enfatizando la utilidad
operacional y la discriminación de los gastos
financieros.
1. Agrupa los activos en corrientes,
fijos y otros.
2. Las cuentas por cobrar se
discriminan en clientes, empresas
asociadas, accionistas, depósitos de
importaciones, empleados y otros.
3. Se enfatiza en las “provisiones” que
protegen los diferentes renglones del
activo.
4. Las valorizaciones se toman por
fuera de las sumas totales del balance
5. En el pasivo se pone énfasis en
discriminar lo que corresponde a
moneda nacional y lo que
corresponde a moneda extranjera.
6.Se insiste en la obligación de
mostrar, dentro del pasivo a corto
plazo, los vencimientos corrientes de
las deudas alargo plazo.
El estado consolidado de ganancias y
pérdidas es muy resumido e incluye al
final la información.
Algunos de ellos se publican dentro del informe a la
asamblea y otros se utilizan para control interno de la
empresa. Algunos sólo pueden prepararse con cierta
exactitud estando dentro de la empresa, otros se
pueden deducir con relativa facilidad de los estados
financieros básicos.
3. Estado de cambios en
el capital de trabajo.
4. Estado de superávit
ganado.
2. Estado de flujo de caja.
1. Estado de flujo de
fondos.
Explica los cambios que entre dos
fechas determinadas ha
experimentado el capital de trabajo
neto de una empresa.
Establece la variación en el
superávit ganado de un
periodo a otro,
distinguiendo entre las
utilidades que permanecen
en la compañía y las que
han sido distribuidas a los
accionistas o utilizadas para
otros fines como
donaciones, fundaciones,
etc.
Trata de establecer las entradas y salidas de
efectivo que ha tenido o puede tener una
compañía Enel futuro.
Resulta de la comparación del balance general
en dos fechas determinadas,a unque con
algunas limitaciones, de dónde obtuvo una
empresa recursos financieros y qué destinación
les dio a esos recursos.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa Conceptual: Estados Financieros - Contabilidad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis Financiero solo en Docsity!

Actividad 1. Mapa conceptual: estados financieros

Gasbarrino, S. (13 de 09 de 2022). Blog Hubspot. Recuperado el 18 de 10 de 2022, de https://blog.hubspot.es/sales/que-es-balance-general#:~:text=Listo%20para%20descargar-

,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20balance%20general%3F,hay%20entre%20ambos%20(patrimonio).

PDF subido en aula virtual -Plataforma CIDE, CAPÍTULO SEGUNDO / Los estados financieros

Bibliografía

ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son los que

ayudan a suministrar información

contable, a conocer la rentabilidad y

solvencia de una empresa, este a través

de informes periódicos.

NATURALEZA DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

Son considerados básico el balance

general, el estado de perdida y ganancia

BALANCE GENERAL ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS

PRINCIPIO DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

LIMITACIONES DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN Y

ORDENAMIENTO DE CUENTAS

MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS

BÁSICOS

ESTADOS FINANCIEROS

COMPLEMENTARIOS

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

1. HECHOS REGISTRADOS.

Datos obtenidos de los

registros contables: valor de

las obligaciones o cantidades

de efectivo.

2.CONVENCIONES

CONTABLES.

Forma de valorizar los

activos o capitalización de

ciertos gastos

3.JUICIO PERSONAL..

Decisiones que puedo el

contador tomar para usar

cierto método de

depreciación o valoración de

inventarios, etc.

ACTIVOS

PASIVOS

PATRIMONIO

Activo fijo. También llamado activo no corriente, pues no tiene

mucha liquidez y no varía durante el año fiscal. Son todos aquellos

bienes tangibles o intangibles que una empresa requiere para

funcionar, por ejemplo: terrenos, construcciones, maquinaria, etc.

Corresponden a todas las deudas y

obligaciones económicas de una empresa.

Estas se adoptan y utilizan para financiar la

actividad de las operaciones y sirven para

pagar los activos.

Pasivos circulantes. Son las deudas que

tiene la empresa por un plazo menor a un

año. Capital social. Todos aquellos

elementos que constituyen la

financiación propia de una

empresa, por ejemplo, el dinero

aportado por socios o

inversionistas y las reservas

financieras.

Es el valor residual de los

activos de la entidad una vez

deducidos todos sus pasivos.

Activo circulante. Es conocido también como activo

corriente y es el activo líquido al momento del cierre

de un ejercicio en un plazo inferior a un año. Este

puede venderse, utilizarse, convertirse en efectivo o

entregarse como pago.

Activos diferidos. Representan aquellos bienes que

una empresa adquiere o compra, pero que no usa o

consume de manera inmediata.

Es un documento financiero que

representa la situación de una empresa en

un momento determinado.

Son todos aquellos bienes o derechos que una empresa

(o persona individual) posee y que pueden tener la

intención de convertirse en un beneficio económico

para el futuro.

Algunos de sus componentes son

el efectivo en caja y bancos,

las cuentas por cobrar y los

artículos en proceso de Pasivos de largo plazo. Son las deudas que

deben ser pagadas en un plazo mayor a un

año.

Pasivos diferidos. Son las deudas que

corresponden a ingresos que la empresa

recibió en forma anticipada para prestar un

servicio o realizar una venta en el futuro.

Utilidad neta o capital neto. Es el

resultado de la resta de activos y

pasivos.

Son toda una serie de normas básicas que

deben respetarse para que las cuentas

muestren una imagen totalmente fiel al

patrimonio, las finanzas y los resultados de la

empresa.

Muestra los ingresos y los gastos,

así como la utilidad o pérdida

resultante de las operaciones de

una empresa durante un período de

tiempo determinado,

generalmente un año.

1.Los datos contables deben registrarse en

términos de dinero.

2.Toda transacción debe ser contabilizada

por partida doble.

3.La empresa es una entidad distinta de sus

propietarios.

4.Se suponen las operaciones de un negocio

en marcha.

5.Se debe partir del supuesto de que los

estados financieros son consistentes, es

decir, que se han empleado las mismas

técnicas contables todos los años.

6.Los ingresos se reconocen cuando el

proceso de devengar está cumplido o

virtualmente cumplido y se ha efectuado un

intercambio económico.

7.Los ingresos y los gastos deben ser

razonablemente equilibrados.

8.Las partidas del balance general, en la

mayoría de los casos, están valuadas al costo.

9.Se prefiere que los errores por medida

tiendan a subestimarlas utilidades y activos

netos.

Pueden verse limitados tanto por el

ambiente de los negocios como por

su propia información financiera.

  1. Informes provisionales, ya que la

ganancia o pérdida real de un negocio sólo

puede determinarse cuando se vende o se

liquida.

  1. representan el trabajo de varias partes de

la empresa, con diferentes intereses: la

gerencia, el contador, la auditoría, etc.

  1. Economía inflacionaria, la contabilización

de activos y pasivos por su cuantía original

no permite establecer, en un momento

determinado, el valor y la situación real de la

empresa.

  1. Los estados financieros se preparan para

grupos muy diferentes entre sí, como

pueden ser: la administración, los

accionistas, etc.

5. No pueden reflejar ciertos factores

que afectan la situación financiera y

los resultados de las operaciones, los

cuales no se pueden expresarse

monetariamente.

  1. Estados financieros

comerciales

  1. Estados financieros fiscales
  2. Estados financieros auditados
    1. Estados financieros históricos
  3. Estados financieros

presupuestados

  1. Estados financieros

consolidados

Son los que la empresa prepara

para efecto de sus transacciones

comerciales y de crédito.

Son presentados a la

Administración de Impuestos.

Son independiente de la empresa, certifica que han

sido comparados con los registros contables y que

éstos de igual modo han sido revisados.

Muestran en forma combinada la situación

financiera y los resultados de las operaciones de un

grupo de compañías, formado por una matriz y sus

subsidiarias, se excluyen las transacciones internas

entre estas compañías.

Reflejan hechos ya cumplidos y los cuales están

consignados en los registros contables de la

empresa.

Denominan también estados

financieros pro forma.

Estos enfatizarán la liquidez de la

compañía, su capacidad de pago a

largo plazo y los márgenes de

rentabilidad.

Son de esencial importancia para el analista

cuando quiere formarse una idea general sobre la

situación financiera de un grupo de empresas.

Son aquellos que prepara la

empresa para períodos futuros, con

base en las expectativas del

mercado y en las tendencias

históricas de las ventas, los costos y

los gastos.

Son de gran utilidad tanto para el

analista interno como para el

externo, y se deben comparar con

los estados históricos para evaluar

su grado de exactitud y posibilidad

de cumplimiento.

  1. Los estados financieros, tal como los

requiere el analista para su estudio, deben

ser sencillos y resumidos, con especial

énfasis en el rubro operacional.

Una empresa puede presentar sus estados

financieros de diferentes maneras, de

acuerdo con la finalidad para la cual son

elaborados.

Criterios más importantes para reclasificar

los estados financieros con fines analíticos

  1. Cuentas no operacionales, las cuales no sean

significativas por su cuantía, pero que el analista

considere importante para su análisis, deben

aparecer con nombre propio dentro de los

estados financieros reclasificados.

  1. El pasivo debe clasificarse en pasivo de

corto plazo o corriente, pasivo de largo plazo

y patrimonio.

  1. Resaltar cualquier otra cuenta que por sí

sola represente un valor igual o superior al 5

o 10% del activo total de la empresa.

  1. El activo debe clasificarse en corriente, fijo

y otros activos.

  1. El estado de pérdidas y ganancias debe

contener, como mínimo, y en su orden, lo

que aparece en el modelo 1.

  1. Exactitud en cuanto se refiere a plazos, tanto

en el activo como en el pasivo.

  1. Incluir dentro de los totales del activo y el

patrimonio las valorizaciones de activos fijos e

inversiones.

  1. Si hay duda sobre si un activo determinado

se puede convertir en efectivo a corto plazo,

debe tomarse como de largo plazo, con lo cual

se logra ser más estrictos con la liquidez de la

empresa.

B. MODELO 2

A. MODELO 1

El balance general presenta las

siguientes características.

El balance general es muy

completo y presenta las

siguientes características.

  1. Agrupa los activos en corrientes, fijos y

otros.

  1. Agrupa los pasivos en corrientes y de

largo plazo.

  1. Incluye las valorizaciones dentro de la suma

del total de activos.

  1. Agrupa todos los demás activos, que no

son corrientes ni fijos, en otros activos.

  1. Discrimina los activos fijos en seis

renglones: terrenos, edificios, maquinaria y

equipo, muebles y enseres, equipo de

cómputo, vehículos.

  1. Hace énfasis en los activos operacionales

(cuentas por cobrar, comerciales,

inventarios y activos fijos).

El estado de pérdidas y ganancias se

presenta resumido, enfatizando la utilidad

operacional y la discriminación de los gastos

financieros.

  1. Agrupa los activos en corrientes,

fijos y otros.

  1. Las cuentas por cobrar se

discriminan en clientes, empresas

asociadas, accionistas, depósitos de

importaciones, empleados y otros.

  1. Se enfatiza en las “provisiones” que

protegen los diferentes renglones del

activo.

  1. Las valorizaciones se toman por

fuera de las sumas totales del balance

  1. En el pasivo se pone énfasis en

discriminar lo que corresponde a

moneda nacional y lo que

corresponde a moneda extranjera.

6.Se insiste en la obligación de

mostrar, dentro del pasivo a corto

plazo, los vencimientos corrientes de

las deudas alargo plazo.

El estado consolidado de ganancias y

pérdidas es muy resumido e incluye al

final la información.

Algunos de ellos se publican dentro del informe a la

asamblea y otros se utilizan para control interno de la

empresa. Algunos sólo pueden prepararse con cierta

exactitud estando dentro de la empresa, otros se

pueden deducir con relativa facilidad de los estados

financieros básicos.

  1. Estado de cambios en

el capital de trabajo.

  1. Estado de superávit

ganado.

  1. Estado de flujo de caja.
    1. Estado de flujo de

fondos.

Explica los cambios que entre dos

fechas determinadas ha

experimentado el capital de trabajo

neto de una empresa.

Establece la variación en el

superávit ganado de un

periodo a otro,

distinguiendo entre las

utilidades que permanecen

en la compañía y las que

han sido distribuidas a los

accionistas o utilizadas para

otros fines como

donaciones, fundaciones,

etc.

Trata de establecer las entradas y salidas de

efectivo que ha tenido o puede tener una

compañía Enel futuro.

Resulta de la comparación del balance general

en dos fechas determinadas, aunque con

algunas limitaciones, de dónde obtuvo una

empresa recursos financieros y qué destinación

les dio a esos recursos.