Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estado sociedad nacion, Apuntes de Análisis Económico

power resumiendo la postura de jorge saborido

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/06/2025

victoria-travaglia
victoria-travaglia 🇦🇷

5 documentos

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estado sociedad nacion y más Apuntes en PDF de Análisis Económico solo en Docsity!

Sociedad, Estado, Nación:

Una aproximación conceptual

Jorge Saborido es Profesor titular consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, desarrolló una larga carrera en universidades del interior y fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Pampa. Dirigió numerosos proyectos de investigación en el país y en España, es profesor invitado en universidades de Chile, Uruguay y España. Especializado en Guerra Civil Española y Revolución Rusa

La sociedad: definición y planteos

sobre sus orígenes

 Sociedad se define generalmente como una agrupación natural o pactada de personas, unidas con el fin de cumplir, mediante la cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.

Corriente de Naturaleza:

 La sociedad es un componente natural de la vida del hombre, puesto que en ella nace y se desarrolla.  La naturaleza lo llevan a vivir en sociedad; sin la comunicación de las ideas y el conocimiento de lo conseguido por sus antepasados, el género humano no habría salido de la infancia.  Sólo si fuera “una bestia o un dios” podría vivir en una situación asocial  La concepción de que “el hombre es un ser social” implica la existencia de una autoridad “natural”, entendida esta como una persona o un conjunto de personas encargadas del ejercicio del poder público.

.  Esta concepción fue desarrollada por Aristóteles (384-322 a. C.) que, partiendo del principio de que el hombre es por naturaleza un animal político y social, expuso una teoría del desarrollo político, que va desde la familia, hasta la sociedad (polis), única estructura que hace al individuo protagonista de la vida política

.  La teoría del pacto, desarrollada en el siglo XVII, por los pensadores ingleses Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704), y en el siglo siguiente por el francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

.  Esta caracterización nos remite a dos tipos de contrato: el “pacto de asociación” entre los individuos que deciden vivir juntos, regulando de común acuerdo todo lo que se refiere a su seguridad y conservación y el “pacto de sumisión”, que instaura el poder político, al cual se promete obedecer.  Las concepciones contractualistas se vinculan históricamente al constitucionalismo, es decir, a las corrientes políticas que plantean la necesidad de limitar el ejercicio del poder por medio de un documento que establezca los derechos y deberes de gobernantes y gobernados.

La estratificación social

 (^) Todas las sociedades se caracterizan por el hecho de que sus integrantes están colocados en situaciones diversas en cuanto al acceso a los bienes sociales, de disponibilidad escasa.  (^) Es fundamental destacar, no confundir las desigualdades sociales con las desigualdades naturales. No existen dudas al respecto de que los hombres no son iguales, difiriendo tanto en sus características físicas como en sus capacidades mentales, pero estas diferencias de por sí no explican las desigualdades sociales, a pesar de que en ciertos casos pueden influir en ellas. Para dar un ejemplo, en una sociedad guerrera un atleta estará en una posición favorable respecto de otra persona de salud precaria.

.  La estratificación social se origina básicamente en la división del trabajo; en una hipotética sociedad en la cual todos los hombres desarrollaran las mismas actividades no se producirían entonces diferenciaciones sociales.  El proceso de diferenciación de las posiciones sociales originado por la división del trabajo va acompañado de una evaluación diferencial de las mismas, dando lugar al establecimiento de escalas de valores que dependen de cada sociedad, y que incluso pueden modificarse dentro de una misma sociedad en determinadas circunstancias.

.  (^) Dentro de las desigualdades sociales podemos distinguir aquellas que están sancionadas por ley de las que las que no lo están. En las primeras, por ejemplo, podemos ubicar las castas y los ordenes. La presencia de una casta se determina exclusivamente por el nacimiento y por principio esta excluido el paso de una casta a otra. De la misma manera, en la sociedad feudal, se pertenecía a un orden principalmente por el nacimiento.

.  (^) Para aquellas sociedades en las cuales las desigualdades sociales no están sancionadas por ley el concepto más utilizado es el de clase.  (^) A diferencia de los casos citados, en estas sociedades teóricamente no existe ningún obstáculo para el paso de una clase a otra, en tanto éstas se caracterizan por el hecho de que constituyen agrupaciones cuya existencia no está reconocida por el ordenamiento jurídico de la sociedad.  (^) Es decir, que las clases son agrupaciones que surgen de las desigualdades sociales en sociedades que reconocen que todos los hombres son formalmente iguales ante la ley.

.  Las clases sociales se conforman como consecuencia de la posición que ocupan los individuos en el proceso productivo.  La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clase. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y jornaleros, en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que terminó siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad.  A este análisis se lo denomino: Materialismo Histórico.

.  Mientras la existencia de clases se basa en la diversa posición en la que los individuos están situados en el proceso productivo, el antagonismo de clases se manifiesta a nivel político y toma forma cuando quienes forman parte de una clase toman conciencia de su situación respecto de las otras clases – relación de dominio o subordinación – y comienza a actuar en función de la misma.

.  Así, en el ejemplo clásico, el capitalismo se caracteriza por la existencia de dos clases: la burguesía , compuesta por los propietarios de los medios de producción, y el proletariado , que la carecer de ellos se ve obligado a vender su fuerza de trabajo en el mercado para subsistir.