Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estado de Resultados Integrales: Análisis y Normativa Contable y Tributaria - Prof. Fernandez Zapata, Resúmenes de Comunicación

Este documento analiza el estado de resultados integrales, un estado financiero clave para medir la calidad de la gestión empresarial. Se explora la normativa contable (nic 1) y tributaria que rige su presentación, así como un caso práctico de una empresa agroindustrial que no reportó adecuadamente sus adeudos. El documento proporciona una visión integral del estado de resultados integrales, abordando aspectos teóricos, normativos y prácticos, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales del área contable y financiera.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

el_pancho
el_pancho 🇲🇽

4.4

(113)

594 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis del estado de resultados
integrales en empresas peruanas
Estado de Resultados Integrales
Definición y Características
Según (Olivares, 2013), la NIC 1 establece la representación de los estados
financieros, donde se recuerda que la utilidad total es la variación en el
capital contable durante un período, que se deriva de transacciones y otros
eventos, distintos de los resultantes de transacciones con accionistas como
tales.
Asimismo, (Zapata, 2017) menciona que el estado de resultados integrales
sirve para medir la calidad de la gestión, ya que una gestión inteligente,
honesta y prudente de los activos, así como el control de los honorarios y las
deudas, dependerá de si la empresa gana; de lo contrario tendrá pérdidas.
Componentes del Estado de Resultados Integrales
Según el IASB (2004), el estado de resultados integrales comprende de
cinco componentes:
Cambios en el superávit de revaluación (NIC 16 y NIC 38).
Ganancias y pérdidas actuariales en planes de beneficios reconocidos
de acuerdo con la NIC 19.
Ganancias y pérdidas de la conversión de los estados financieros
anuales de una operación comercial en el extranjero (NIC 21).
Ganancias y pérdidas derivadas de la revisión de la medición de los
activos financieros disponibles para la venta, expresados en la NIC 39.
La parte efectiva de ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura
es una cobertura del flujo de efectivo (NIC 39).
Normativa Tributaria
De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas, se establece que el objetivo es dar predictibilidad a la gestión de los
proyectos bajo el mecanismo OxI, lo que permitirá reducir los costos y
plazos para el cumplimiento de los procedimientos, mejorando así la
aplicación de dicho mecanismo.
Además, coadyuvará a reducir la brecha en la asimetría de información de
las entidades públicas para el reconocimiento oportuno de la inversión
realizada por la empresa privada.
1.
2.
3.
4.
5.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estado de Resultados Integrales: Análisis y Normativa Contable y Tributaria - Prof. Fernandez Zapata y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Análisis del estado de resultados

integrales en empresas peruanas

Estado de Resultados Integrales

Definición y Características

Según (Olivares, 2013), la NIC 1 establece la representación de los estados financieros, donde se recuerda que la utilidad total es la variación en el capital contable durante un período, que se deriva de transacciones y otros eventos, distintos de los resultantes de transacciones con accionistas como tales.

Asimismo, (Zapata, 2017) menciona que el estado de resultados integrales sirve para medir la calidad de la gestión, ya que una gestión inteligente, honesta y prudente de los activos, así como el control de los honorarios y las deudas, dependerá de si la empresa gana; de lo contrario tendrá pérdidas.

Componentes del Estado de Resultados Integrales

Según el IASB (2004), el estado de resultados integrales comprende de cinco componentes:

Cambios en el superávit de revaluación (NIC 16 y NIC 38). Ganancias y pérdidas actuariales en planes de beneficios reconocidos de acuerdo con la NIC 19. Ganancias y pérdidas de la conversión de los estados financieros anuales de una operación comercial en el extranjero (NIC 21). Ganancias y pérdidas derivadas de la revisión de la medición de los activos financieros disponibles para la venta, expresados en la NIC 39. La parte efectiva de ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura es una cobertura del flujo de efectivo (NIC 39).

Normativa Tributaria

De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas, se establece que el objetivo es dar predictibilidad a la gestión de los proyectos bajo el mecanismo OxI, lo que permitirá reducir los costos y plazos para el cumplimiento de los procedimientos, mejorando así la aplicación de dicho mecanismo.

Además, coadyuvará a reducir la brecha en la asimetría de información de las entidades públicas para el reconocimiento oportuno de la inversión realizada por la empresa privada.

Caso Práctico: Empresa Agroindustrial Cayalti

Según el diario la República (2019), la empresa agroindustrial Cayalti no reportó más de 21 millones de adeudos laborales, tributarios y comerciales. Pues en el 2013 la auditora reportó adeudos por más de S/. 46 millones y en el 2014 supera los S/. 51 millones, y por ende existe un monto superior a S/. 21 millones que no fue reportado a Indecopi, lo que quiere decir que los administradores de Cofide en Cayaltí mintieron.

Asimismo, se supo que los adeudos laborales, tributarios y comerciales indicados no contienen los intereses respectivos. Además, no existe ningún acuerdo formal con SUNAT, ONP, ESSALUD, instituciones financieras y municipalidad, por el tema de los adeudos que tiene la compañía con dichas entidades.