Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estado de Flujo de Efectivo: Conceptos, Estructura y Métodos, Esquemas y mapas conceptuales de Contabilidad

Este documento proporciona una introducción al estado de flujo de efectivo, un estado financiero básico que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de una entidad en un período determinado. Se explica la clasificación de las actividades de operación, inversión y financiamiento, así como los métodos directo e indirecto para determinar el flujo de efectivo de las actividades de operación. El documento también incluye ejemplos de flujos de efectivo para cada actividad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 12/03/2025

rocio-quintanar-llatas
rocio-quintanar-llatas 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ( NIF B-2 )
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estado de Flujo de Efectivo: Conceptos, Estructura y Métodos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO ( NIF B-2 )

Con base en la NIF A-3, el estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el periodo, las cuales son clasificados actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  (^) a) Efectivo – es la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios disponibles para la operación de la entidad; tales como, las disponibilidades en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales y remesas en tránsito;  (^) b) equivalentes de efectivo – son valores a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetos a riesgos poco importantes de cambios en su valor; tales como: monedas extranjeras, metales preciosos amonedados e inversiones disponibles a la vista

 (^) c) flujos de efectivo – son entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo;  (^) d) entradas de efectivo – son operaciones que provocan aumentos del saldo de efectivo y equivalentes de efectivo  (^) salidas de efectivo – son operaciones que provocan disminuciones del saldo de efectivo y equivalentes de efectivo

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN  (^) Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación son un indicador de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para mantener la capacidad de operación de la entidad, para efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y, en su caso, para pagar financiamientos y dividendos.

ALGUNOS EJEMPLOS DE FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN SON LOS SIGUIENTES:

ALGUNOS EJEMPLOS DE FLUJOS DE EFECTIVO RELACIONADOS CON ACTIVIDADES DE INVERSIÓN SON LOS SIGUIENTES:

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO  (^) En esta sección se muestran los flujos de efectivo destinados a cubrir las necesidades de efectivo de la entidad como consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de operación e inversión. Asimismo, también se muestra la capacidad de la entidad para restituir a sus acreedores financieros y a sus propietarios, los recursos que canalizaron en su momento a la entidad y, en su caso, para pagarles rendimientos.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

 Intereses

 (^) Los flujos de efectivo derivados de intereses cobrados deben presentarse en un rubro específico dentro del mismo grupo de actividades en el que se presentan los flujos de efectivo de la partida con la que están asociados.  (^) Por ejemplo, las entradas de flujos de efectivo por intereses de instrumentos financieros de negociación deben presentarse, al igual que dichos instrumentos, en actividades de operación; si los intereses se derivan de un instrumento clasificado como disponible para la venta, el flujo de efectivo relativo debe presentarse en actividades de inversión. Los intereses pagados, siempre que se trate de entidades no financieras, deben presentarse dentro de actividades de financiamiento debido a que representan los costos de haber obtenido recursos por parte de los acreedores financieros de la entidad; dichos intereses pagados deben incluir los intereses capitalizados en activos.

 (^) Dividendos

 Los flujos de efectivo derivados de dividendos cobrados deben presentarse en un rubro

específico dentro del mismo grupo de actividades en el que se presentan los flujos de

efectivo de la partida con la que están asociados.

 Por ejemplo: las entradas de flujos de efectivo por dividendos cobrados de instrumentos

financieros de negociación deben presentarse, al igual que dichos instrumentos, en

actividades de operación; si los dividendos cobrados se derivan de una inversión

permanente en una entidad asociada, dichos flujos de efectivo deben presentarse en

actividades de inversión. Las salidas de efectivo por dividendos pagados deben presentarse

en actividades de financiamiento debido a que representan la retribución a los propietarios

de una entidad por los recursos obtenidos de su parte.

MÉTODO DIRECTO  (^) En este método, la determinación de los flujos de efectivo de actividades de operación debe hacerse con cualquiera de los procedimientos siguientes: a) Utilizando directamente los registros contables de la entidad respecto de las partidas que se afectaron por entradas o por salidas de efectivo; b) o modificando cada uno de los rubros del estado de resultados o del estado de actividades por: i. los cambios habidos durante el periodo en las cuentas por cobrar, en las cuentas por pagar y en los inventarios, derivados de las actividades de operación; ii. otras partidas sin reflejo en el efectivo y equivalentes de efectivo; iii. y otras partidas que se eliminan por considerarse flujos de efectivo de inversión o de financiamiento;

MÉTODO INDIRECTO En el método indirecto, los flujos de efectivo de las actividades de operación deben determinarse partiendo, preferentemente, de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable; dicho importe se aumenta o disminuye por los efectos de: a) partidas que se consideran asociadas con: i) actividades de inversión; por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en la venta de propiedades, planta y equipo; la amortización de activos intangibles; la pérdida por deterioro de activos de larga duración; así como la participación en asociadas y en negocios conjuntos; ii) actividades de financiamiento; por ejemplo, los intereses a cargo sobre un préstamo bancario y las ganancias o pérdidas en extinción de pasivos; b) cambios habidos durante el periodo en los rubros, de corto o largo plazo, que forman parte del capital de trabajo de la entidad; tales como: inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

 (^) Las depreciaciones y amortizaciones se suman a la utilidad puesto que la utilidad está disminuida por el valor de las depreciaciones y amortizaciones, y como las depreciaciones no implican salida de efectivo, para efectos de llegar al efectivo neto generado, se deben sumar debido a que se pretende llegar al saldo en efectivo partiendo de la utilidad.  (^) En el caso de las recuperaciones, estas se contabilizan como un ingreso, pero en ningún momento ha ingresado dinero en efectivo, por lo cual se deben excluir.