





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Bioestadistica Área de medicina y otras carreras
Tipo: Apuntes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
América Cecilia Mojica Cuéllar Mgtr. Lic. Gestión 2025
Introducción Historia de la estadística – Desarrollo evolutivo Características de la estadística Clasificación de la estadística Historia de la bioestadística Definición bioestadística Importancia de la bioestadística Características de la bioestadística Aplicaciones de la bioestadística Ejemplos de usos de la bioestadística
Estadística según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
(Del al. Statistik).
A pesar de que habitualmente se emplea la estadística para dar resultados matemáticos o científicos basados en datos, el objetivo de esta ciencia se puede definir a partir de diversas formas en las que desarrolla una situación:
Mejorar la comprensión de los hechos gracias a la investigación de datos específicos. Realizar la inferencia de una población tomando como base los datos proporcionados. Estadística descriptiva - resumir la información obtenida de los datos. Estadística inferencial - ofrecer datos y soluciones dentro de diferentes ámbitos.
La estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos ramas las cuales son: estadística descriptiva y estadística inferencial.
Consiste en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas. Esta comprende cualquier actividad para resumir o describir los mismos factores pertinentes adicionales, esto se refiere a no intentar nada que vaya más allá de los datos.
Es aquella que consiste en la evaluación de un fenómeno por medio de la observación y su posterior presentación en datos y gráficos con el fin de detallar el mismo fenómeno y su comportamiento.
Los pasos por medio de los cuales procede la estadística descriptiva son los siguientes:
Recolectar: en efecto los datos deben ser obtenidos de forma consecuente de una muestra, es decir, los mismos deben proceder de la observación exacta de un fenómeno y de su comportamiento, solo así es posible recabar toda la información necesaria.
Analizar: no basta con la simple observación, los datos deben ser sometidos a una serie de estudios con el fin de evaluarlos y proceder a su respectiva categorización, los datos deben
ser sometidos a procesos analíticos con el fin de proyectar los resultados y si estos son o no consecuentes para la investigación.
Caracterizar o categorizar: esto equivale al proceso de agrupación de los datos en distintos grupos con el fin de que los mismos puedan presentarse de forma segmentada para una mejor apreciación de los resultados.
Se deriva de las observaciones hechas solo a una parte de un conjunto numeroso de elementos; implicando así que su análisis requiera de generalizaciones que van más allá de los datos, como consecuencia la característica más importante del crecimiento de la estadística ha sido un cambio en el énfasis de los métodos que sirven para generalizarlas. En otras palabras, la estadística inferencial investiga y analiza una población partiendo de una muestra tomada.
Refiere al estudio particular de una población con el fin de apreciar el comportamiento determinado de la misma, en efecto, el proceso de estudio procede es de una muestra, con la finalidad de obtener de la mismas las alternativas o probabilidades que pudieron ocasionar que el fenómeno se suscitará.
Para poder entender el concepto de estadística inferencial, es menester proceder al estudio de los conceptos básicos de la misma, como es población y muestra.
Una población no es más que una cantidad determinada de sujetos, una universalidad con una característica peculiar que permite agruparlas; mientras que una muestra es una pequeña toma que se realiza de la población procediendo a la categorización de forma más estricta.
La estadística inferencial plantea sus postulados por medio de hipótesis que no son más que planteamientos referenciales que se realizan respecto a una situación en específica, los mismos pueden contener la conjugación de hechos con posibles alternativas de ocurrencias.
La prioridad de esta rama de la estadística, es fijar conclusiones eminentes y necesarias.
Los primeros trabajos bioestadísticos en enfermería los realizó, a mediados del siglo XIX la enfermera inglesa Florence Nightingale. Durante la guerra de Crimea, Florence Nightingale observó que eran mucho más numerosas las bajas producidas en el hospital que en el frente. Por lo tanto, recopiló información y dedujo que la causa de la elevada tasa de mortalidad se debía a la precariedad higiénica existente. Así, gracias a sus análisis estadísticos, se comenzó a tomar conciencia de la importancia y la necesidad de unas buenas condiciones higiénicas en los hospitales.
Se puede definir la Bioestadística como la ciencia que maneja mediante métodos estadísticos la incertidumbre en el campo de la medicina y la salud.
La bioestadística es una disciplina que se enfoca en los problemas planteados dentro de la biología, genética, medicina, entre otras ciencias de la vida. Para ello, pone en práctica los métodos de recolección e interpretación de datos propios de la estadística y los rigurosos procedimientos del método científico.
Por medio de la bioestadística se puede obtener datos importantes de forma sistematizada para que, luego de ser ordenados e interpretados, puedan ser utilizados para elaborar o contrastar hipótesis de trabajo.
Algunas de las aportaciones más importantes de la bioestadística se han dado en el estudio de las enfermedades. A raíz de los datos arrojados por esta disciplina se ha logrado un mejor entendimiento de la propagación de ciertas enfermedades y las características de males crónicos como el cáncer y el sida. Además, ha contribuido enormemente al desarrollo de nuevos fármacos.
Sin lugar a dudas, el pensamiento estadístico ha permitido establecer un sistema organizado de investigación, desde el diseño de la misma, el muestreo, el control de calidad, el análisis y la presentación de la información. De ese modo, ha permitido resolver y optimizar la metodología para dar respuesta a las diversas hipótesis que se manejan en el mundo de las ciencias de la vida.
De las principales características de la bioestadística podemos destacar que:
La Bioestadística no sólo se centra en medir incertidumbres, sino que se preocupa también del control de su impacto. En medicina, los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al desconocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas de los pacientes. El profesional de la medicina no solo se forma para atender al paciente, sino que tiene además una responsabilidad y obligación social con la colectividad. Debe por lo tanto conocer los problemas de salud que afectan a su comunidad, los recursos con que cuenta y sus posibles soluciones.
Las aplicaciones de la Bioestadística se extienden a múltiples disciplinas relacionadas con las ciencias de la vida, como pueden ser:
Medicina, en todas sus especialidades (como oncología, cardiología, atención primaria, medicina preventiva, medicina forense, etc.) Salud ocupacional y medioambiental Genética Medicina veterinaria Biología Agricultura Bioinformática
Así, el campo de aplicación de la Bioestadística es muy extenso. Los tratamientos médicos actuales se seleccionan en base a los resultados de ensayos clínicos que son diseñados y analizados de acuerdo con principios de la Bioestadística. En el campo de la medicina, el análisis bioestadístico de estudios observacionales puede también ayudar a identificar factores de riesgo relacionados con el desarrollo de diferentes enfermedades, o a determinar la validez y fiabilidad de las pruebas utilizadas para el diagnóstico de diversas patologías. La Bioestadística también se utiliza en la investigación de riesgos medioambientales, y ha sido empleada en el campo de la agricultura para mejorar los cultivos y la cría de animales.
Contenido
Método científico Pasos del método científico Aplicación del método científico en las ciencias médicas Método clínico Método epidemiológico Proceso de atención médica
Si hablamos de ciencia hay un concepto muy básico que debemos conocer. Porque somos curiosos y nos encanta plantearnos las cosas. Dudar. Por eso, cuando nos hacemos una pregunta, para resolverla existe el método científico, una manera de solucionar problemas de manera ordenada y clara para poder encontrar una respuesta fiable a la pregunta que nos hayamos hecho.
Antes de detallarte los pasos del método científico, nos gustaría que vieras este vídeo creado por la Universidad de Barcelona en el que se explica de manera muy visual y divertida el método científico a partir de la ejemplificación de cada una de sus fases.
A partir del método científico, que te explicamos a continuación, se pueden formular leyes para entender mejor el mundo que nos rodea.
El primer paso del método científico es observar. Como sabrás, observar es mucho más que mirar. Podríamos decir que este primer paso surge de una pregunta. De una duda. En el vídeo, la pregunta es «por qué una planta crece más que la otra». Y para resolver la pregunta podemos usar un microscopio, lupa o telescopio en mano (según el momento o situación) para analizar los hechos y recoger datos.
Tras la observación toca recabar datos. Obtener información para plantear una pregunta clara y concisa. En el vídeo se empiezan a tomar medidas de las plantas.
Este paso se puede resumir más fácilmente. Toca pensar en varias respuestas a tu pregunta. Por ejemplo, si hablamos de las plantas como en el vídeo, una hipótesis puede ser que necesitan música. O sol. El objetivo es dar respuestas posibles a las dudas que hemos planteado previamente, y estas se llaman hipótesis.
Ahora el objetivo es confirmar o rechazar las hipótesis. Y hay que decir que no pasa nada si nos equivocamos, se puede cambiar las hipótesis sin miedo. Vamos a centrarnos en observar, medir, registrar resultados y compararlos, así que podríamos decir que esta es la parte más divertida del método. ¡Y sobre todo hay que tener paciencia! En el vídeo, por ejemplo, se podría haber cambiado la hipótesis y exponer la planta al sol menos tiempo.
Su aplicación se dirige a problemas de salud de grupos humanos en un tiempo y espacio geográfico determinados.
A partir de la historia de la interacción Enfermedad-Población objeto de estudio, y de la información recogida por medio de la inspección del entorno en general de dicha población, así como de algunos aspectos en particular, se delimita y define el problema de salud colectivo como Diagnóstico Epidemiológico Presuntivo.
Este diagnóstico representa la hipótesis a contrastar por medio de la información a recoger con procedimientos diversos, tales como: exámenes de laboratorio de muestras obtenidas de elementos humanos y ambientales, investigaciones de comprobación con Grupos de Control y evaluación del impacto producido por las medidas iniciales aplicadas.
El Diagnóstico Epidemiológico Presuntivo así confirmado, se transforma entonces en Diagnóstico Epidemiológico Definitivo , nuevo conocimiento generador de nuevos problemas, por cuanto demanda la adopción de medidas definitivas dirigidas a la prevención, control o erradicación del problema de salud detectado. Medidas cuya efectividad tendrá que ser estudiada posteriormente.
Con frecuencia se utiliza el término proceso de atención médica para hacer referencia a aquella actividad mediante la cual paciente y médico establecen una relación dirigida a la identificación y solución de uno o más problemas de salud presentes en dicho paciente. Mediante este proceso, el médico lleva a cabo su función profesional fundamental: la labor asistencial, en su dimensión básicamente curativa.
Esta conceptualización del proceso de atención médica pone de manifiesto su carácter de objeto de aprendizaje para el estudiante de Medicina. Por ello, surge la necesidad de contar con un modelo orientador que sirva de referencia tanto a alumnos como a profesores para guiar este proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se propone un modelo simplificado del proceso de atención médica para ser utilizado fundamentalmente en la práctica.
El modelo que se presenta está elaborado sobre la base de la dirección de la actividad mental que desarrolla el médico durante la ejecución del proceso. A partir de esta idea se identifican tres momentos o fases como componentes de dicho modelo:
Cada uno de los cuales posee un objetivo específico en función del objetivo general del proceso.
En esencia, el médico obtiene los datos necesarios y posibles, interpreta dichos datos y toma decisiones derivadas de esta interpretación.
La información a obtener puede ser clínica o complementaria y varía en dependencia de la etapa del proceso en que se encuentre el paciente. Si el caso se encuentra en estudio, la obtención de información va dirigida básicamente a la determinación del diagnóstico o problema de salud del enfermo; si el caso está en la etapa de tratamiento, entonces se busca información que permita evaluar los cambios evolutivos o la aparición de nuevos problemas en el paciente. Obviamente, cuando nos referimos a diagnóstico se hace en el sentido más
Etapa Objetivo específico
Procedimientos involucrados
Conocimientos necesarios
Habilidades requeridas
Grado de participación del paciente
Intervención de sesgos
Obtención de información
obtener la información necesaria, fundamentalment e para la conformación del diagnóstico
Interrogatorio, examen físico, exámenes complementarios .
Semiología, características clínicas, epidemiológicas y etiológicas de las enfermedades, conocimientos relativos a los exámenes complementarios.
Comunicativas, de observación, palpatorias, percutoras, auscultatorias, relativas a la indicación de exámenes complementarios , otras (maniobras diversas, fondo de ojo, medición de la tensión arterial, etc.).
Generalmente activa y considerada de muy necesaria.
sesgo de memoria, sesgos derivados de los procedimientos para la realización de los diversos exámenes complementario s
Interpretació n de la información
Interpretar la información obtenida para la conformación del diagnóstico, determinación del estado de gravedad, precisión de la evolución y establecimiento del pronóstico del enfermo.
Relativos al razonamiento médico.
Semiología, características clínicas, epidemiológicas y etiológicas de las enfermedades, conocimientos relativos a los exámenes complementarios.
Las del pensamiento (análisis-síntesis, inducción- deducción, abstracción- concreción, generalización, comparación).
es excepcional, aunque puede ocurrir
Sesgos de interpretación dependientes del enfermo (influencia de la personalidad), dependientes del médico, (experiencias previas) dependientes de los propios procesos morbosos (diversidad de formas de presentación, formas clínicas raras o atípicas) dependientes de las pruebas complementaria s (variaciones no necesariamente patológicas, falsos positivos, falsos negativos).
AMÉRICA CECILIA MOJICA CUÉLLAR MGTR LIC– 2024
En primer lugar se han identificado implicaciones de índole asistencial. Todo proceso de atención médica, independientemente de las condiciones en que sea efectuado, de la urgencia del problema a resolver y del campo de las ciencias médicas, debe transitar por estos tres momentos, debe contar con estos tres tipos de actividad, distinguibles hasta el punto de convertir a cada momento en un subproceso. Por ello, este modelo garantiza en un nivel inicial un mínimo de calidad en la asistencia médica.
Con cierta frecuencia por ejemplo, se observa que la llamada evolución médica (reflejo escrito en la historia clínica del proceso realizado a un paciente hospitalizado) solo contiene los datos referentes a la anamnesis (síntomas) y examen físico (signos), correspondientes estos al subproceso obtención de la información, y falta entonces lo referente a los otros dos momentos: qué interpretación se realiza de dichos datos y qué decisiones son tomadas a partir de dichas interpretaciones. En ocasiones, los resultados de los exámenes complementarios aparecen transcritos literalmente, sin comentarios interpretativos adicionales.
AMÉRICA CECILIA MOJICA CUÉLLAR MGTR LIC– 2024
Importancia de la estadística en la investigación científica El proceso o método estadístico Etapas del método estadístico
La estadística es el nexo común que presentan la mayoría de las investigaciones científicas en las que interviene el tratamiento de datos y la interpretación y predicción de los mismos. El estudio estadístico cobra una especial importancia cuando realizamos investigaciones en campos de la ciencia médica, donde una mala interpretación de los datos puede provocar consecuencias nefastas para la población.
La estadística nos aporta herramientas que van, desde el análisis e interpretación de datos (estadística descriptiva), al proceso de predicción y toma de decisiones (estadística inferencial). Es tal la importancia que ha adquirido que aparece en prácticamente todas las áreas de trabajo, siendo un factor claro en las predicciones y tomas de decisiones a partir de datos observados. Sin embargo hay un requisito que resulta imprescindible como es que el investigador tenga unos conocimientos básicos sobre estadística para no llegar a conclusiones equivocadas. Esta afirmación tiene una importancia crítica cuando hablamos de investigaciones médicas vinculadas al estudio de la eficacia de un nuevo fármaco.
La tarea más importante de la estadística es la de proporcionar alternativas cuantitativas al mero juicio personal, de forma que realicemos conclusiones objetivas. Las pruebas de significación son consideradas como una de las herramientas más importantes en este tipo de toma de decisiones subjetivas, pues, mediante ellas, se pueden tomar decisiones, que en principio, no dependen de la persona que las realiza.
Según un estudio publicado en la revista The Journal of the American Medical Association “JAMA” en el cual se han revisado millones de estudios biométricos fechados entre 1990 y 2015 se ha concluido que la mala estadística se utiliza cada vez más en las investigaciones.