Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consumo de medios en jóvenes de la generación Z del Colegio Católico de Cali, Colombia, Tesis de Estadística Matemática

Un resumen de un estudio realizado sobre el consumo de medios tradicionales y digitales entre estudiantes de grados 9, 10 y 11 del colegio católico de cali, colombia, pertenecientes a la generación z. El estudio buscaba precisar qué medios tradicionales o digitales son relevantes para esta generación y comparar su uso. Se utilizaron encuestas y fuentes secundarias para obtener información sobre el comportamiento de consumo de medios en diferentes entornos.

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 23/01/2024

edgar-lopez-jez
edgar-lopez-jez 🇵🇪

8 documentos

1 / 134

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DEL CONSUMO DE MEDIOS POR PARTE DE LA GENERACIÓN Z,
EN ESTUDIANTES DE GRADOS 9, 10 Y 11 DEL COLEGIO CATÓLICO DE LA
CIUDAD DE CALI, EN EL AÑO 2019.
DAVID ALEJANDRO LENIS LÓPEZ
2160731
JHORMAN ADRIÁN OLAVE MOSQUERA
2166849
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE DISEÑO
PROGRAMA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
SANTIAGO DE CALI
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consumo de medios en jóvenes de la generación Z del Colegio Católico de Cali, Colombia y más Tesis en PDF de Estadística Matemática solo en Docsity!

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE MEDIOS POR PARTE DE LA GENERACIÓN Z,

EN ESTUDIANTES DE GRADOS 9, 10 Y 11 DEL COLEGIO CATÓLICO DE LA

CIUDAD DE CALI, EN EL AÑO 2019.

DAVID ALEJANDRO LENIS LÓPEZ

JHORMAN ADRIÁN OLAVE MOSQUERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE DISEÑO

PROGRAMA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

SANTIAGO DE CALI

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE MEDIOS POR PARTE DE LA GENERACIÓN Z,

EN ESTUDIANTES DE GRADOS 9, 10 Y 11 DEL COLEGIO CATÓLICO DE LA

CIUDAD DE CALI, EN EL AÑO 2019.

DAVID ALEJANDRO LENIS LÓPEZ

JHORMAN ADRIÁN OLAVE MOSQUERA

proyecto de grado para optar al título de PUBLICISTA Director MARGARITA MORALES VELASCO Comunicadora Social. Magister en Educación: Desarrollo humano. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE DISEÑO PROGRAMA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA SANTIAGO DE CALI

CONTENIDO

11. USO DE MEDIOS EN DISTINTOS ENTORNOS 105

11.1 CONSUMO DE MEDIOS EN EL COLEGIO Y TRANSPORTE

ESCOLAR 105

11.2 CONSUMO DE MEDIOS EN EL HOGAR Y CON FAMILIA 106

12. CONCLUSIONES 109

12.1 ALGUNOS MEDIOS TRADICIONALES AÚN SON UNA

ALTERNATIVA 109

12.2 LOS MEDIOS DIGITALES SON MÁS AFINES A LA GENERACIÓN

Z 109

12.3 ALGUNOS MEDIOS DIGITALES DEJAN DE SER RELEVANTES

MIENTRAS QUE OTROS NUEVOS EMPIEZAN A GANAR TERRENO 110

12.4 LOS MEDIOS DIGITALES ESTAN EN CUALQUIER LUGAR 111

13. RECOMENCIADIONES 112

REFERENCIAS 113

ANEXOS 117

  • RESUMEN pág
  • INTRODUCCIÓN
    1. PROBLEMA
  • 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 1.2 FORMULACIÓN
  • 1.3 SISTEMATIZACIÓN
  • 1.4 OBJETIVOS
  • 1.4.1 Objetivo general
  • 1.4.2 Objetivos específicos
  • 1.5 JUSTIFICACIÓN
    1. MARCOS DE REFERENCIA
  • 2.1 ANTECEDENTES
  • 2.2 MARCO TEÓRICO
  • 2.3 MARCO CONCEPTUAL
  • 2.4 MARCO CONTEXTUAL
    1. METODOLOGÍA
  • 3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO
  • 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 3.3 INSTRUMENTOS
  • 3.4 PROCEDIMIENTO
  • RECURSOS
    1. CRONOGRAMA
    1. MATRIZ DE ANÁLISIS
    1. MEDIOS TRADICIONALES VS MEDIOS DIGITALES
  • 6.1 CARACTERIZACION DE LOS MEDIOS TRADICIONALES
  • 6.2 CARACTERIZACION DE LOS MEDIOS DIGITALES
    1. INFORMARSE VS. ENTRETENERSE
  • 7.1 MEDIOS PREFERIDOS PARA INFORMARSE
  • 7.2 MEDIOS PREFERIDOS PARA ENTRETENERSE
    1. MEDIOS TRADICIONALES
  • 8.1 TELEVISIÓN
  • 8.1.1 Caracterización de la televisión
  • 8.1.2 Consumo de televisión en los jóvenes de la muestra
  • 8.2 RADIO
  • 8.2.1 Caracterización de la radio
  • 8.2.2 Consumo de radio en los jóvenes de la muestra
  • 8.3 PERIÓDICO
  • 8.3.1 Caracterización de la prensa o periódico
  • 8.3.2 Consumo de periódico en jóvenes de la muestra
  • 8.4 REVISTAS
  • 8.4.1 Caracterización de las revistas
  • 8.4.2 Consumo de revistas en los jóvenes de la muestra
  • GENERACIÓN Z 8.5 MEDIOS TRADICIONALES IMPORTANTES PARA LA
    1. MEDIOS DIGITALES
  • 9.1 YOUTUBE
  • 9.1.1 Qué es YouTube
  • 9.1.2 Consumo de YouTube en los jóvenes de la muestra
  • 9.1.3 YouTube el medio preferido por la generación Z
  • 9.1.4 YouTube muy útil para las marcas
  • 9.2 NETFLIX
  • 9.2.1 Qué es Netflix
  • 9.2.2 Consumo de Netflix en los jóvenes de la muestra
  • 9.2.3 Importancia de Netflix y las series para las marcas
  • 9.3 SPOTIFY
  • 9.3.1 Qué es Spotify
  • 9.3.2 Consumo de Spotify en los jóvenes de la muestra
  • 9.4 FACEBOOK
  • 9.4.1 Qué es Facebook
  • 9.4.2 Consumo de Facebook en los jóvenes de la muestra
  • 9.4.3 Facebook cada vez menos importante para la generación Z
  • 9.5 INSTAGRAM
  • 9.5.1 Qué es Instagram
  • 9.5.2 Consumo de Instagram en los jóvenes de la muestra
  • marcas 9.5.3 Instagram, la red social de la cual se pueden beneficiar más las
  • 9.6 TWITTER
  • 9.6.1 Qué es Twitter
  • 9.6.2 Consumo de Twitter en los jóvenes de la muestra
  • 9.6.3 Twitter y su baja afinidad con la generación Z
  • 9.7 INTERNET
  • 9.7.1 Consumo de Internen en los jóvenes de la muestra
  • 9.8 MEDIOS DIGITALES DE IMPORTANCIA PARA LA GENERACIÓN Z
    1. CONSUMO DE MEDIOS SEGÚN EL GÉNERO
  • MUJERES DE LA MUESTRA 10.1 CONSUMO DE MEDIOS TRADICIONALES ENTRE HOMBRES Y
  • 10.1.1 Televisión
  • 10.1.2 Radio
  • 10.1.3 Periódicos
  • 10.1.4 Revistas
  • MUJERES DE LA MUESTRA. 10.2 CONSUMO DE MEDIOS DIGITALES ENTRE HOMBRES Y
  • 10.2.1 YouTube
  • 10.2.2 Netflix
  • 10.2.3 Spotify
  • 10.2.4 Facebook
  • 10.2.5 Instagram
  • 10.2.6 Twitter
  • 10.2.7 Internet
  • Figura 1. Medios preferidos para informarse. pág.
  • Figura 2. Medios preferidos para entretenerse.
  • Figura 3. Frecuencia de consumo de Televisión.
  • Figura 4. Consumo de Televisión por franjas horarias.
  • Figura 5. Preferencias en señal de Televisión.
  • Figura 6. Comportamiento durante los comerciales.
  • Figura 7. Frecuencia de consumo de Radio.
  • Figura 8. Consumo de Radio por franjas horarias.
  • Figura 9. Frecuencia de consumo de Periódicos.
  • Figura 10. Consumo de Periódicos por día.
  • Figura 11. Frecuencia de consumo de Revistas.
  • Figura 12. Cantidad de Revistas por mes.
  • Figura 13. Importancia de los medios tradicionales.
  • Figura 14. Frecuencia de consumo de YouTube.
  • Figura 15. Consumo de YouTube por horario.
  • Figura 16. Frecuencia de consumo de Netflix.
  • Figura 17. Consumo de Netflix por horario.
  • Figura 18. Frecuencia de consumo de Spotify.
  • Figura 19. Consumo de Spotify por horario.
  • Figura 20. Tipo de cuenta que tienen en Spotify.
  • Figura 21. Frecuencia de consumo de Facebook.
  • Figura 22. Consumo de Facebook por horario.
  • Figura 23. Frecuencia de consumo de Instagram.
  • Figura 24. Consumo de Instagram por horario.
  • Figura 25. Frecuencia de consumo de Twitter.
  • Figura 26. Consumo de Twitter por horario.
  • Figura 27. Frecuencia de consumo de Internet.
  • Figura 28. Consumo de Internet por horario.
  • Figura 29. Importancia de los medios digitales.
  • Figura 30. Consumo de Televisión por género.
  • Figura 31. Consumo de Radio por género.
  • Figura 32. Consumo de Periódicos por género.
  • Figura 33. Consumo de Revistas por género.
  • Figura 34. Consumo de YouTube por género.
  • Figura 35. Consumo de Netflix por género.
  • Figura 36. Consumo de Spotify por género.
  • Figura 37. Consumo de Facebook por género.
  • Figura 38. Consumo de Instagram por género.
  • Figura 39. Consumo de Twitter por género.
  • Figura 40. Consumo de Internet por género.
  • Figura 41. Uso de medios en el colegio y transporte escolar.
  • Figura 42. Uso de medios en el hogar.

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Cronograma de Tareas 46 Tabla 2. Matriz de Análisis parte 1 47 Tabla 3****. Matriz de Análisis parte 2 48

RESUMEN

El día de hoy el tema de la selección de medios para las campañas de publicidad sigue siendo relevante, sobre todo porque en los tiempos actuales los consumidores tienen preferencias y comportamientos de consumo muy marcados, además son muchas las marcas que ahora tienen acceso a medios digitales como las redes sociales y es ahí donde se hace importante conocer como un determinado grupo consume medios, para posteriormente realizar una estrategia efectiva para lograr llegar con una campaña a un público objetivo. En este trabajo se busca conocer como la generación Z, es decir, la conformada por nacidos entre 1994 y 2010 consumen medios de comunicación, con el fin de determinar cuáles de los medios tradicionales y digitales son muy usados por estos jóvenes y así poder entender de forma general, que es lo que buscan estos jóvenes en los medios en términos de formatos, contenidos y uso. Se da un recorrido por conceptos, teorías y estudios que se han realizado previamente sobre consumo de medios en jóvenes, con el fin de dar al lector las nociones necesarias para entender plenamente los resultados crudos del estudio realizado y también las conclusiones a las que se llegó. El estudio pretende establecer bases para futuras investigaciones en el tema del consumo de medios en nuevas generaciones debido a la baja cantidad de personas encuestadas. De todas formas, se consiguió los suficientes datos para cumplir con los objetivos propuestos, de conocer cuales medios tradicionales siguen vigentes, cuales medios digitales son los más usados, hacer una comparación entre ambos grupos de medios y conocer cual de los dos tiene mayor preferencia, diferencias de consumo entre hombres y mujeres, y el uso que le dan a los medios en distintos entornos. Palabras claves : Generación Z, Consumo de Medios, Publicidad, Estrategia de Medios, Medios de Comunicación.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se pretende crear un perfil sobre consumo de medios en jóvenes de la generación Z, estudiantes de grados 9, 10 y 11 del colegio Católico en la ciudad de Cali, Colombia. Para lo anterior se abordan aspectos como: el consumo de medios, la generación Z y la relación que se genera entre ellos. En el actual campo publicitario, tener un conocimiento fundamentado de cómo las personas consumen medios, se constituye en una herramienta imprescindible si se desea crear estrategias efectivas para impactar a una audiencia determinada. Igualmente se tiene en cuenta el tema de la generación Z, una población con características muy marcadas, sobre todo en el consumo de medios, que han nacido y crecido en medio de todos los avances tecnológicos de hoy en día. Lo anterior implica un cambio en la forma como estos jóvenes consumen medios respecto a otras generaciones ya que, como se podrá apreciar en la siguiente cita, estudios revelan que dichos jóvenes no siempre han preferido el Internet, a diferencia como dicen los expertos en marketing al referirse a la generación Z. Para realizar esta investigación básica descriptiva con enfoque mixto, se preparó una encuesta conformada en su mayoría por preguntas cerradas que permiten un análisis estadístico de los datos, y preguntas abiertas que revelen información más profunda sobre cómo estos jóvenes consumen medios. La muestra escogida para la investigación son los estudiantes de grados 9, 10 y 11 del colegio Católico ubicado en la ciudad de Cali, pertenecientes a la generación Z.

dado que si las personas disfrutan el contenido en plataformas pagas no tienen que ver publicidad durante su experiencia de entretenimiento. En un artículo escrito por Colprensa en El Universal que se titula “Los Z, la generación que consume a través de lo digital”, habla de que la principal característica de estos jóvenes y niños nacidos entre 1994 y 2010, es que son nativos digitales y todo lo consumen en digital, esta generación conforma el 35,2% (17,1 millones de personas) de la población en Colombia, según cifras del Dane. (El Universal, 2016). Este artículo plantea que encontrar la forma de adaptarse a estos nuevos consumidores ha sido un problema para las marcas y las empresas debido a que estas apenas venían entendiendo a los millennials. Algunas de ellas han intentado moldearse a estos nuevos consumidores adaptando lo que hacen en medios tradicionales para colocarlo en las redes sociales, lo cual es un error ya que los contenidos digitales deben ser creados como digitales desde un principio. Según lo dicho anteriormente en el artículo sobre la generación Z, se habla de una preocupación generalizada por llegarle a este nuevo público, que se caracteriza por estar en el entorno de los nuevos medios digitales (El Universal, 2016). Por lo tanto, nace una nueva problemática para las marcas locales en la ciudad de Cali que buscan posicionarse en un público joven; dichas marcas necesitan conocer cómo estos jóvenes que hacen parte de la llamada generación Z consumen medios tanto tradicionales como digitales, qué aplicaciones usan, qué redes sociales son importantes para ellos; y así establecer una estrategia de medios efectiva. Siendo así, este trabajo pretende sentar las bases para futuros estudios en consumo de medios que se hagan a nivel local, además de ofrecer información valiosa para todo tipo de profesionales que se dediquen a la publicidad o afines y que tengan como público objetivo los jóvenes de la generación Z en la ciudad de Cali. 1.2 FORMULACIÓN ¿Cómo es el consumo de medios de la generación Z, estudiantes de grados 9, 10 y 11 del colegio Católico en la ciudad de Cali?

1.3 SISTEMATIZACIÓN

  • ¿Qué medios tradicionales aún son relevantes para la generación Z, estudiantes de grados 10 y 11 de la ciudad de Cali?
  • ¿Cómo es el consumo de medios digitales frente a los medios tradicionales en la generación Z, estudiantes de grados 10 y 11 de la ciudad de Cali?
  • ¿Qué diferencias en consumo de medios se presentan entre hombres y mujeres de la muestra?
  • ¿Qué uso le dan los estudiantes de la muestra a los medios según los distintos entornos? 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general Analizar el consumo de medios por parte de la generación Z, en estudiantes de grados 9, 10 y 11 del colegio Católico de la ciudad de Cali, en el año 2019. 1.4.2 Objetivos específicos
  • Precisar qué medios tradicionales o digitales son relevantes para los estudiantes de la muestra escogida, pertenecientes a la generación Z.
  • Comparar el uso de medios tradicionales con medios digitales en dicha muestra.
  • Determinar las diferencias en consumo de medios entre hombres y mujeres de la muestra.
  • Identificar el uso que le dan los estudiantes de la muestra a los medios en distintos entornos.

comportamientos deben ser analizados para realizar correctamente un plan de medios. La importancia de este proceso se explica en la siguiente cita: El establecimiento del público objetivo conduce directamente a la fase que podríamos denominar estratégica. ¿Por qué es tan importante esto que se denomina targeting? Porque es el mayor reto que se plantea en la planificación de medios publicitarios y es necesario acertar. Y es una tarea de inteligencia creadora, de investigación, prudencia y sentido común. (Pérez, 2000, p.48) Es de mucha importancia para la planeación de campañas el tener herramientas que permitan a los publicistas conocer a un público objetivo al cual puedan tener acceso y que este sea muy amplio por tratarse de algo de carácter generacional, como en este caso que se trabaja sobre jóvenes de la generación Z, estudiantes de los grados 9, 10 y 11 del Colegio Católico de la ciudad de Cali en 2019. Se entiende entonces que el estudio de los hábitos de consumo de medios siempre será algo relevante para sacar adelante cualquier campaña, y es algo que tanto a publicistas como anunciantes les preocupa mucho y esto se debe, como se ha mencionado anteriormente a los diversos cambios que se han presentado en los últimos años en tema de medios tanto tradicionales como digitales y tendencias en consumo de medios, donde los jóvenes están conectados constantemente con sus conocidos y la información, adicionalmente tienen múltiples opciones cuando de medios se trata, ya no se puede hablar solo de medios sino también de aplicaciones y plataformas.

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

Para este trabajo de investigación se realizó una revisión de antecedentes en trabajos investigativos, que tuvieron como objetivo conocer sobre el consumo de medios en alguna población joven de una generación previa a la generación Z, y que su contexto cultural sea muy cercano al que se vive en la ciudad de Cali. Dentro de un panorama global hay autores que reconocen que los hábitos de consumo de esta generación en particular están orientados hacia lo online y lo digital, y que dichos comportamientos tienen un impacto en como estos jóvenes se relacionan con las marcas: Los y las jóvenes de la Generación Z están habituados a un consumo online en el sentido más amplio de la palabra: compran cada vez más a través de los canales digitales, pero consumen también a través de estos mismos medios todo tipo de informaciones, opiniones, consejos, que les ayudan a crear sus propias opiniones y, por supuesto, a tomar decisiones de compra, decisiones que les pueden inducir a adquirir un determinado producto o servicio, pero también les pueden hacer desistir de hacerlo (Lara y Cachón, 2016, p.71). El artículo “Consumo de medios en estudiantes de secundaria de Bogotá. Una mirada desde cuatro escuelas de pensamiento de la comunicación” fue realizado en el año 2004 con estudiantes de grado once, este estudio resulta muy útil para conocer antecedentes en cuestión de consumo de medios por parte de los jóvenes en Colombia, haciendo un comparativo del comportamiento de consumo en los principales medios, arrojando los siguientes resultados: Nótese cómo la televisión se presenta como el medio de mayor consumo entre los jóvenes, con un 71%, sobre un 10% de la radio y un 7% de la prensa. Sin embargo, la internet se presenta como el segundo medio de mayor consumo con un 12%, fenómeno que se analizará más adelante desde otra postura teórica (López, 2004, p. 4). La diferencia que se presenta frente al consumo de medios de hoy en día es significativa, puesto que en la actualidad los jóvenes poseen el internet como una herramienta que les permite escoger los contenidos (El Universal, 2016). A