Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estadística para Negocios: Conceptos de la Estadística Inferencial - Prof. Botello, Resúmenes de Estadística Económica

Una serie de ejercicios prácticos para comprender los conceptos básicos de la estadística inferencial. Se exploran diferentes tipos de muestreo, incluyendo muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado y por conglomerados. También se abordan conceptos como la estimación puntual y las distribuciones muestrales, con ejemplos concretos para ilustrar su aplicación en el ámbito empresarial.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 17/09/2024

memo-garcia-7
memo-garcia-7 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 1
Licenciatura en Gestión de Negocios Comerciales
Materia
Estadística para negocios
Estudiante:
Guillermo garcia
Actividad 1
Conceptos de la Estadística inferencial
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estadística para Negocios: Conceptos de la Estadística Inferencial - Prof. Botello y más Resúmenes en PDF de Estadística Económica solo en Docsity!

Licenciatura en Gestión de Negocios Comerciales

Materia

Estadística para negocios

Estudiante:

Guillermo garcia

Actividad 1

Conceptos de la Estadística inferencial

Actividad 1. Conceptos de la Estadística inferencial

Lee con atención las instrucciones en cada uno de los ejercicios e incluye todos los

procedimientos y operaciones que utilizaste.

  1. Relaciona las columnas:

Definición Concepto

a. En este método, se elige un

elemento, y a partir de este se elige el

resto hasta completar el número

deseado de la muestra.

( e ) Muestra probabilística

b. Es el subconjunto o parte

representativa de la población y se

selecciona mediante distintos

métodos llamados de muestreo.

( d ) Muestreo por cuotas

c. Es en la cual los elementos se

adoptan sin tener en cuenta la

probabilidad****.

( a ) Muestreo aleatorio

sistemático

d. En esta técnica se requiere dividir a la

población en grupos (llamados

estratos) formados con ciertas

características.

( i ) Muestreo por conveniencia

e. Es la cual requiere de un trabajo

estadístico que anteceda a la

selección de los elementos, ya que

estos se escogen de acuerdo con una

probabilidad de ocurrencia.

( c ) Muestra no probabilística

f. Se basa principalmente en la

obtención de un número específico de

casos, de acuerdo con las variables

que se consideren más relevantes.

( b ) Muestra

g. Es el método de selección más

sencillo y conocido, aunque en

( h ) Muestreo de juicio

 En una línea de producción donde diariamente se generan 1000 artículos se

desea revisar el control de calidad. Para saber si se cumple con los estándares

establecidos se tomará una muestra un día cualquiera: se elige el artículo y se

revisa. ¿Qué tipo de muestra sugerirías? ¿por qué?

En este caso determinamos que la poblaciónes finita, ya que esta población

eslimitada. El método a utilizar sería el Muestreo Aleatorio Sistemático ,

porque esta poblaciónse puede dividir el total por los artículos quequieren revisar, así

dando una cantidad exacta a revisar.

 En una preparatoria se desea conocer si los hombres o las mujeres consumen

más alimentos de los llamados chatarra. ¿Qué tipo de muestra sugerirías?

¿por qué?

En este caso se pudiera tomar el muestreo por cuotas ya que se trata de

dividir a la población en grupos, en hombres y mujeres y estos en sus grupos

para ver quien de ellos consumen más comida chatarra.

 En una de las delegaciones de CDMX se han recibido quejas de vecinos

respecto al servicio de limpieza en varias colonias. Para formarse una idea

más clara de la situación, se ha decidido levantar una encuesta entre los

habitantes. ¿Qué tipo de muestra sugerirías? ¿por qué?

Para este caso, se pudiera tomar el muestreo por conglomerados ya que

en este tipo de muestreo se toman datos de distintos lugares para llegar a una

conclusión ya que solamente se estarán tomando en cuenta los datos de un

sector si no de varios diferentes dentro de la CDMX.

ESTIMACIÓN PUNTAL

  1. En una muestra aleatoria simple de 50 artículos la media muestral obtenida

es 30. La desviación estándar poblacional es σ= 6.

 ¿Cuál es el error estándar de la media σ x?

 ¿Cuál es el margen de error para tener 95% de confianza?

 ¿Cuál es el intervalo de confianza?

  1. Como respuestas a una pregunta de una encuesta a 150 individuos de una

muestra se obtuvieron75% Síy el resto No.

a. ¿Cuál es la estimación puntual de la proporción de la población que

responde Sí?

  1. El director de una empresa piensa que 30% de los pedidos provienen de

nuevos compradores. Para ver la proporción de nuevos compradores se

usará una muestra aleatoria simple de 100 pedidos. Suponga que el

director está en lo cierto y que p=0.30.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que la proporción muestral de p esté entre 0.

y 0.40?

b. ¿Cuál es la probabilidad que la proporción muestral de

p esté entre 0.25 y