





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción completa a la estadística descriptiva, una rama fundamental de la estadística que se centra en la recopilación, organización, representación y síntesis de información numérica. Se exploran los principales componentes de la estadística descriptiva, incluyendo medidas de tendencia central, dispersión y distribución de frecuencias. Además, se analiza la aplicación de la estadística descriptiva en la psicología clínica, educativa e industrial, destacando sus beneficios para la comprensión de procesos psicológicos, el diseño de tratamientos eficaces, la toma de decisiones informadas y la predicción de comportamientos.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad Curricular: Estadística Aplicada a la Psicología Autor: Pedro Espinoza Tutor: Prof. Edgar Matos Montero Nº de C.I. 27.506. Puerto Ordaz, octubre 2024
La estadística descriptiva es una rama de la estadística que se encarga de recoger, organizar, resumir y presentar datos de manera informativa. A diferencia de la estadística inferencial, que busca hacer generalizaciones y predicciones a partir de los datos, la estadística descriptiva se centra únicamente en describir los datos disponibles. Principales componentes de la estadística descriptiva son las medidas de tendencia central las cuales incluyen la media, la mediana y la moda, y resumen el punto central de un conjunto de datos. Medidas de dispersión: Como el rango, la varianza y la desviación estándar, que indican cuán dispersos o concentrados están los datos. Distribución de frecuencias: Representa cómo se distribuyen los datos entre diferentes valores o intervalos, a menudo visualizada mediante histogramas o gráficos de barras. Gráficos y tablas: Herramientas visuales como diagramas de caja, gráficos circulares y tablas que facilitan la comprensión de los datos. La estadística descriptiva es fundamental en la investigación, ya que proporciona una base sólida para interpretar y comunicar los resultados de manera clara y concisa.
resumir un conjunto de datos. Además, son útiles para comparar diferentes distribuciones. “En estadística, un parámetro es el número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable estadística.” (Wikipedia.org, 2024, sitio web)
Las medidas de tendencia central son valores que representan el centro o punto medio de un conjunto de datos. Las principales son: Media: el promedio de todos los valores. Mediana: el valor que divide el conjunto de datos en dos partes iguales. Moda: el valor que aparece con mayor frecuencia. Estas medidas son fundamentales para resumir y comprender los datos. “Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos.” (UNAM, 2020, pdf.sitio web)
Las medidas de dispersión dan información sobre el grado de variabilidad de una variable estadística. Esto se consigue a través de diferentes fórmulas que nos dan un valor numérico para valorar el grado de dispersión. En otras palabras, las medidas de dispersión son números que indican si una variable se mueve mucho, poco, más o menos que otra. “Una medida de dispersión estadística es un número real no negativo que es cero si todos los datos son iguales y aumenta a medida que los datos se vuelven más diversos.” (Wikepedia.org, 2023, sitio web).
Las medidas de posición son aquellas en donde puedes dividir los datos en dos partes iguales, llamada mediana, lo puedes dividir en cuatro partes iguales llamado cuartiles, en diez partes iguales llamados deciles y en percentiles dividir en 100 partes iguales. “Las medidas de posición son valores que permiten dividir el conjunto de datos en partes porcentuales iguales y se usan para clasificar una observación dentro de una población o muestra. Las medidas de posición más usuales son los cuartiles, los deciles y los percentiles.” (geogebra, 2020, sitio web)
La psicología clínica es una sub-disciplina dentro de la psicología que estudia todos los elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud mental. Así, la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico, prevención e intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o de conducta desadaptativa, con el fin de restaurar el equilibrio psicológico y eliminar todo el sufrimiento. La estadística ofrece numerosos beneficios en la psicología clínica, como lo es la comprensión de procesos psicológicos ya que esta permite a los psicólogos analizar y entender mejor los datos obtenidos de sus pacientes, lo que facilita la identificación de patrones y tendencias en el comportamiento. A su vez también facilita lo que viene siendo la evaluación de instrumentos de medición y esto genera una gran ayuda al momento de evaluar la validez y fiabilidad de los tests y cuestionarios utilizados en la práctica clínica, asegurando que los instrumentos sean precisos y consistentes.
Predicción del éxito académico: Los datos estadísticos pueden predecir el éxito académico futuro, ayudando a identificar estudiantes que podrían necesitar apoyo adicional. Investigación educativa: Facilita la investigación en educación, permitiendo a los psicólogos identificar patrones y tendencias que pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
La psicología industrial se ocupa de entender el comportamiento de empleados y empresas. Tiene sus raíces a principios del siglo XX, surgiendo como respuesta a los desafíos laborales de la Revolución Industrial. Áreas de aplicación de la psicología industrial incluyen eficacia del equipo y de la organización, reclutamiento, formación, gestión del desempeño, salud en el trabajo, actitudes y satisfacción de los empleados, y compensación y beneficios. La estadística en la psicología industrial es clave para mejorar tanto la eficiencia organizacional como el bienestar de los empleados. Los beneficios que más destacan a la hora de hacerles mención son la selección y reclutamiento ya que permite evaluar la efectividad de los procesos de selección y reclutamiento, asegurando que se elijan a los candidatos más adecuados para los puestos. Evaluación del desempeño; ayuda a medir y analizar el rendimiento de los empleados, identificando áreas de mejora y reconociendo a los mejores talentos. El clima organizacional es la clave para analizar el ambiente de trabajo y la satisfacción de los empleados, proporcionando datos valiosos para mejorar el clima laboral y reducir la rotación. Se habla de prevención de riesgos psicosociales cuando se logra identificar factores de riesgo en el entorno laboral que puedan afectar la salud mental de los empleados, permitiendo implementar medidas preventivas. En resumen, la estadística en la psicología industrial optimiza los procesos y mejora la calidad de vida laboral, contribuyendo al éxito organizacional y al desarrollo personal de los empleados.
La estadística descriptiva es fundamental para comprender y comunicar datos de manera clara y concisa. Nos permite transformar datos brutos en información comprensible a través de medidas de tendencia central, dispersión, y distribuciones de frecuencias. Además, las herramientas visuales como gráficos y tablas facilitan la interpretación y presentación de los datos. El objetivo de la estadística descriptiva es describir los datos observados de forma sintética y significativa para poder analizarlos mejor. Es recoger observaciones sobre sujetos con una determinada propiedad y traducir estas observaciones en números que proporcionen información sobre dicha propiedad. En resumen, la estadística descriptiva nos proporciona una base sólida para el análisis y la toma de decisiones informadas. Su claridad y simplicidad son esenciales para cualquier análisis riguroso y efectivo.