



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ESTADISTICA,DEFINICION OBJETIVOS ,ETAPAS Y EJEMPLO
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
establecer el tipo de muestreo, el tamaño de la muestra, el tipo de recolección de datos en persona, por internet o por teléfono, etc.
3. Organización de los datos Una vez tenemos todos los datos, queda unificarlos y organizarlos. Como en todo, necesitamos introducir los datos en programa o plataforma que luego nos permita calcular determinadas métricas y analizar correctamente. Para ello, siempre es conveniente organizar los datos. Es más, a veces necesitaremos recoger datos de diferentes bases de datos que ofrecen formatos de archivos diferentes y será necesario unificarlo todo en el mismo formato. 4. Análisis de los datos Una vez planteado el problema, recolectados los datos y organizados podemos analizarlos de forma eficaz. Dependiendo del planteamiento del problema, se realizará un tipo de análisis u otro. Por ejemplo, si queremos saber si dos variables son dependientes, podríamos utilizar un análisis de cointegración. Mientras que si lo que queremos estudiar es la dispersión total de un activo financiero, calcularemos el rango estadístico. 5. Interpretación de los datos Por último, pero no por ello menos importante, tenemos la interpretación de los datos. De nada sirve realizar todas las fases del proceso estadístico correctamente si al final la interpretación es errónea. Esto es debido a que, si la interpretación es errónea, entonces las decisiones tendrá un efecto no deseado. Por ejemplo, imaginemos que realizamos un estudio sobre la variabilidad de las ventas de una empresa. Si una vez obtenemos los resultados resulta que hay mucha dispersión, conviene reducirla y nosotros interpretamos que no, esto podría afectar negativamente a la empresa.
Este ejemplo nos muestra cuales son los departamentos más poblados del Perú según El censo realizado en el año 2017. La grafica que se ve nos indica que el 63% de la población se concentra en Lima y Provincias. Asimismo, el 30% de los ciudadanos se concentran en seis departamentos que son : Piura, La Libertad, Arequipa, Cajamarca, Junín y Cusco.
En el otro extremo nos muestran las cuatro regiones menos pobladas que serían: Madre de Dios, con 141 mil 70 habitantes (0.5%); Moquegua, con 174 mil 863 (0.6%); Tumbes, con 224 mil 863 (0.8%), y Pasco, con 254 mil 65 habitantes (0.9%). En otros departamentos la población supera el millón de habitantes. Estos departamentos serían Cajamarca, Puno, Junín, Cusco, Arequipa y Áncash ,que pertenecen a la sierra ; y La Libertad, Piura ,Lambayeque y Lima que pertenecen a la costa. Lima vendría a ser el departamento con más habitantes en el Perú. Ya que solo en la provincia de Lima hay 8 millones 575 mil habitantes. El segundo departamento con más habitantes seria Piura con 1 millón 856 mil , seguido de La Libertad con 1 millón 778 mil habitantes. A continuación, una tabla con la población del país a detalle (a junio 2017).