Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estabilidad de Suspensiones: Influencia del Agente Suspensor, Apuntes de Química Farmaceútica

Esta práctica de laboratorio explora la influencia de diferentes agentes suspensores, como la goma xantana, carboximetilcelulosa y polímeros sintéticos, en la estabilidad de las suspensiones. Se evalúa la velocidad de sedimentación, viscosidad y floculación de las suspensiones, así como el potencial zeta para determinar la influencia de la carga superficial de las partículas. La práctica proporciona una comprensión práctica de los principios de estabilidad de suspensiones y la importancia de la selección adecuada del agente suspensor.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 03/11/2024

gh-julio
gh-julio 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Tecnología Farmacéutica”
Práctica 09: “Influencia del agente suspensor sobre la estabilidad de
suspensiones”
Alvarado Saldaña Sheila Adamary
Dìaz Garduño Gumaro
González Hernández Julio César
López Hokuto Paulina Midori
Martinez García Thaily
Miño Córdova Josue David
Moras Peña Rebeca Abril
Licenciatura QFBT
Periodo 2024
Fecha de entrega: 28 de octubre de 2024
Docente: Suarez García Juana
RESUMEN:
En esta práctica de laboratorio se prepararon varias suspensiones utilizando
diferentes agentes suspensores, tales como goma xantana, carboximetilcelulosa y
polímeros sintéticos, a concentraciones controladas. La estabilidad de cada
suspensión se evaluó mediante observación de parámetros como la velocidad de
sedimentación, la viscosidad y el grado de floculación. Además, se realizaron
mediciones de potencial para determinar la influencia de la carga superficial de las
partículas en la estabilidad de las suspensiones.
PALABRAS CLAVE:
Estabilidad de suspensiones, Agente suspensor, Sedimentación, Viscosidad,
Potencial zeta
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estabilidad de Suspensiones: Influencia del Agente Suspensor y más Apuntes en PDF de Química Farmaceútica solo en Docsity!

“Tecnología Farmacéutica” Práctica 09: “Influencia del agente suspensor sobre la estabilidad de suspensiones” Alvarado Saldaña Sheila Adamary Dìaz Garduño Gumaro González Hernández Julio César López Hokuto Paulina Midori Martinez García Thaily Miño Córdova Josue David Moras Peña Rebeca Abril Licenciatura QFBT Periodo 2024 Fecha de entrega: 28 de octubre de 2024 Docente: Suarez García Juana RESUMEN: En esta práctica de laboratorio se prepararon varias suspensiones utilizando diferentes agentes suspensores, tales como goma xantana, carboximetilcelulosa y polímeros sintéticos, a concentraciones controladas. La estabilidad de cada suspensión se evaluó mediante observación de parámetros como la velocidad de sedimentación, la viscosidad y el grado de floculación. Además, se realizaron mediciones de potencial para determinar la influencia de la carga superficial de las partículas en la estabilidad de las suspensiones. PALABRAS CLAVE: Estabilidad de suspensiones, Agente suspensor, Sedimentación, Viscosidad, Potencial zeta

INTRODUCCIÓN:

Una suspensión es una mezcla heterogénea donde partículas sólidas finamente divididas se dispersan en un medio líquido, sin disolverse en él, lo cual permite mantener los sólidos en suspensión por un tiempo determinado (Rodríguez, 2016). Este sistema es de gran relevancia en múltiples campos de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, ya que su estabilidad determina la efectividad y la duración de los productos (García et al., 2018). Para la formulación básica de una suspensión, es fundamental contar con un agente dispersante (líquido), una fase dispersa (sólidos finos) y, en muchos casos, un agente suspensor que garantice la estabilidad del sistema (González, 2020). Los agentes suspensores son sustancias que ayudan a mantener las partículas suspendidas en el medio líquido, evitando que se sedimenten o aglomeren (Martínez & Torres, 2017). Estos agentes pueden ser polímeros, geles o emulsionantes que incrementan la viscosidad del medio, creando una barrera física para prevenir la separación de fases y mejorar la estabilidad de la suspensión (Pérez & López, 2019). Ejemplos comunes de agentes suspensores incluyen la goma xantana, la carboximetilcelulosa y la pectina, ampliamente usados en suspensiones farmacéuticas y alimentarias (García et al., 2018). OBJETIVOS: General. Determinar la viscosidad y el volumen de sedimentación de las suspensiones formuladas con diferentes agentes suspensores. Específico. Evaluar el efecto del agente suspensor sobre la estabilidad de las suspensiones. HIPÓTESIS: “La adición de distintos agentes suspensores en una suspensión influirá significativamente en su estabilidad, reduciendo la velocidad de sedimentación y mejorando la uniformidad de distribución de partículas en el medio, dependiendo de la naturaleza y concentración del agente utilizado.”

RESULTADOS:

Imagen 1: Muestra las 4 suspensiones elaboradas con diferente agente suspensor. Imagen 2: Suspensión 1, elaborada con hidróxido de aluminio, benzoato de sodio, sacarina sódica, pectina (agente suspensor) y agua destilada. No presento demasiada viscosidad. El picnómetro con la muestra pesó 43.78g. Y mostró un densidad de 1.7512 g/ml Imagen 3: Suspensión 2, elaborada con hidróxido de aluminio, benzoato de sodio, sacarina sódica, CMC (agente suspensor) y agua destilada; fue la que más viscosidad tuvo. El picnómetro con la muestra pesó 44g. Y mostró una densidad de 1.76 g/ml. Imagen 4: Suspensión 3, elaborada con hidróxido de aluminio, benzoato de sodio, sacarina sódica, HPMC (agente suspensor) y agua destilada;

no obtuvo una consistencia tan viscosa, sin embargo presentó más que la No 1. El picnómetro con la muestra pesó: 45g. Y m Mostró una densidad de 1.8 g/ml. Imagen 5: Suspensión 4, elaborada con hidróxido de aluminio, benzoato de sodio, sacarina sódica, goma xantano (agente suspensor) y agua destilada; fue de las que más viscosidad obtuvo. El picnómetro con la muestra pesó: 46.95g. Y mostró una densidad de 1.87 g/ml. ANÁLISIS DE RESULTADOS: En la imagen No 1 identificamos la presencia de 4 suspensiones elaboradas con la misma concentración de reactivos a excepción del agente suspensor; influencia del agente suspensor en la viscosidad: ● CMC (Carboximetilcelulosa): La suspensión 2, que contenía CMC, mostró la mayor viscosidad. Esto se debe a la capacidad de la CMC de formar soluciones viscosas al hidratarse, lo que crea una barrera física que impide la sedimentación de las partículas. ● HPMC (Hidroxipropilmetilcelulosa): La suspensión 3, con HPMC, también presentó una viscosidad considerable, aunque menor que la de la suspensión 2. El HPMC es otro polímero que aumenta la viscosidad de las formulaciones. ● Goma Xantano: La suspensión 4, con goma xantano, mostró una viscosidad alta, similar a la de la suspensión 2. La goma xantano es un polisacárido que forma geles viscosos en agua, lo que contribuye a la estabilidad de las suspensiones. ● Pectina: La suspensión 1, con pectina, presentó la menor viscosidad. La pectina, aunque es un agente gelificante, puede no ser tan eficaz como otros polímeros para aumentar la

electrostática entre partículas demostraron una mayor efectividad en mantener la suspensión estable por períodos prolongados. Esto confirma que la estabilidad de las suspensiones puede ser controlada mediante la adecuada selección del agente suspensor, lo cual es esencial para aplicaciones en las que se requiere una dispersión homogénea y duradera. REFERENCIAS: ● García, M., Sánchez, L., & Ramírez, A. (2018). Estabilidad de suspensiones en sistemas farmacéuticos y alimentarios. Editorial Técnica. ● González, R. (2020). Principios de formulación de suspensiones. Editorial Académica. ● Martínez, J., & Torres, F. (2017). Tecnología de suspensiones en farmacia y cosmética. Ediciones Médicas. ● Pérez, L., & López, P. (2019). Agentes suspensores: Su rol en la estabilidad de suspensiones. Editorial Científica. ● Rodríguez, S. (2016). Fundamentos de química de soluciones. Editorial Universitaria.