Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Humanidades y Pensamiento Crítico: La Universidad en Perspectiva, Apuntes de Derecho Internacional

Este documento explora la importancia de las humanidades y el pensamiento crítico en la educación universitaria. Se analiza la historia de la universidad, desde sus inicios en la edad media hasta la actualidad, destacando la importancia del amor al saber y la formación integral. Se examinan las ideas de diversos autores sobre el papel de las humanidades en la formación de líderes y ciudadanos responsables. Además, se abordan conceptos como la teoría crítica, los ídolos de francis bacon y los diferentes tipos de razonamiento.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/02/2025

luis-velazquez-36
luis-velazquez-36 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA SER UNIVERSITARIO
Realidad y desafíos de la universidad hoy
José Saramago 2005:
- El reto de la universidad es formar ciudadanos críticos y conscientes de su
responsabilidad.
-Recuperar el ideal democrático, que hoy permanece secuestrado por el
poder económico.
Cesar Carrizales Recanoza
- La universidad para serlo, requiere de cierta identidad que se expresa de la
amalgama de signos universales, son los casos de la duda, la interrogante,
la crítica, la creatividad, la invención, el compromiso, el entendimiento y la
complejidad.
Historia de la universidad
Caída del imperio romano (Mundo antiguo greco latino) 476 d. C.
Al caer el imperio se desató el caos en todo el mundo y los intelectuales
resguardaron el conocimiento en los monasterios.
1er monasterio 529 (San Benito de Nursia-Primer santo)
Con objetivo de formación religiosa y escolar.
Aportación de San Benito de Nursia: Sus monasterios fueron donde se
conservaron el saber y fueron los únicos que quedaron en pie.
“Conocer la verdad te hace libre”
Escuelas monacales y catedráticas.
Monasterio: Centro de formación, cultural y fe.
Catedral: Centro cultural e intelectual.
Primeras universidades: Bolonia y París
- Universitas et universalitate
- Saberes liberales: Teología, filosofía, derecho, medicina.
- Artes liberales (septivium)= ex pluribus unum.
“República independiente” al servicio de la sociedad.
Se le otorga independencia a las universidades.
Misión de la universidad medieval: transmitir cultura y responder grandes
temas.
Nacen del amor al saber: Los primeros estudiantes iban por el amor y deseo
del saber.
¿A que se enfoca la formación universitaria medieval?:
Intelectual: Especializarse en una ciencia
Cultural: Aprender sobre el mundo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Humanidades y Pensamiento Crítico: La Universidad en Perspectiva y más Apuntes en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

GUÍA SER UNIVERSITARIO

Realidad y desafíos de la universidad hoy José Saramago 2005:

  • El reto de la universidad es formar ciudadanos críticos y conscientes de su responsabilidad.
  • Recuperar el ideal democrático , que hoy permanece secuestrado por el poder económico. Cesar Carrizales Recanoza
  • La universidad para serlo, requiere de cierta identidad que se expresa de la amalgama de signos universales , son los casos de la duda, la interrogante, la crítica, la creatividad, la invención, el compromiso, el entendimiento y la complejidad. Historia de la universidadCaída del imperio romano (Mundo antiguo greco latino) 476 d. C. Al caer el imperio se desató el caos en todo el mundo y los intelectuales resguardaron el conocimiento en los monasterios. ● 1er monasterio 529 (San Benito de Nursia-Primer santo) Con objetivo de formación religiosa y escolar. Aportación de San Benito de Nursia: Sus monasterios fueron donde se conservaron el saber y fueron los únicos que quedaron en pie. “Conocer la verdad te hace libre” ● Escuelas monacales y catedráticas. Monasterio: Centro de formación, cultural y fe. Catedral: Centro cultural e intelectual. ● Primeras universidades: Bolonia y París
  • Universitas et universalitate
  • Saberes liberales: Teología, filosofía, derecho, medicina.
  • Artes liberales (septivium)= ex pluribus unum. ● “República independiente” al servicio de la sociedad. Se le otorga independencia a las universidades. ● Misión de la universidad medieval : transmitir cultura y responder grandes temas. ● Nacen del amor al saber: Los primeros estudiantes iban por el amor y deseo del saber. ● ¿A que se enfoca la formación universitaria medieval? : Intelectual: Especializarse en una ciencia Cultural: Aprender sobre el mundo

Humana: Valores y principios. ● Ockham-Galileo = Fractura del “orden” medieval y desprestigio de humanidades. Pérdida de importancia de las humanidades, se olvida la integración general de saberes. ● Estado Moderno: bienes útiles, pérdida sentido humanístico, hiperespecialización, ideología política y primacía de lo económico. 2 amos: poder político y económico. ● Einstein: podemos volvernos máquinas utilizables o perros amaestrados.Reto de las universidades en el siglo XXI según el texto: Recuperar el sentido medieval centrado en el amor al saber. Universidad católica y universidad Anahuac Objetivos formativos Anáhuac:

  1. Búsqueda del bien
  2. Ética profesional
  3. Aportación social constructiva
  4. Sentido de vida
  5. Investigación objetiva
  6. Vivir la fé
  7. Capacidad de liderazgo
  8. Orientación moral
  9. Calidad académica
  10. Comunicación efectiva UNIVERSIDAD ANÁHUAC: (Náhuatl) Rodeado de agua ● Fundada en 1964 con la finalidad de mejorar la condición humana y el medio social. ● Dirigida por Los Legionarios de Cristo, congregación fundada en 1941 en México. Pregunta de examen: Misión de la universidad anáhuac: Formación integral de líderes de acción positiva, promoviendo institucionalmente el auténtico desarrollo de la persona y de la sociedad, inspirados en los valores del humanismo cristiano. Escudo: ● Representa un tejido en proceso.

Laura Porràs: Conocer el pasado, leer y comprender lo que lees, reflexionar sobre las contradicciones humanas, desarrollar el juicio crítico o la empatía, sirve tanto al ingeniero como al médico. ● Coleman y Hennessy: Humanidades y ciencias sociales juegan un papel importante en la educación de estudiantes, para el liderazgo y, se ocupan directamente de la condición humana. ● Arantxa Herranz: Las humanidades sirven para conservar los grandes logros del pasado, ayudan a entender el mundo en que vivimos, y dan herramientas para imaginar el futuro. Teoría crítica: Escuela de frankfurt (1914) Instituto de investigación social de la universidad de frankfurt creado.

  • Considerar el contexto.
  • Análisis político, económico, social y cultural.
  • Reflexión sobre las condiciones humanas. (En cada lugar cuál es la prioridad sobre las condiciones humanas.)
  • Crítica a intereses ideológicos.
  • Desarrollo cultural y espiritual.
  • No perspectivas reduccionistas.
  • Transformación del mundo.
  • Emancipación= Praxis liberadora. Emancipar = Independizar, separar, liberarse. Pregunta de examen: Según el papa cuál es la misión de la universidad? Ser la casa que busca la verdad. La búsqueda de la verdad El asombro ante la realidad: SPA Filosófico: Salúd a través del agua. (Socrates, platón, aristóteles) El asombro genera: Sabiduría, conocimiento, naturaleza, Ciencia, pensamiento, filosofar. Pregunta de examen: Considerando el SPA filosófico a que lleva el asombro? El asombro lleva al conocimiento Asombro = Etimológicamente significa sin sombras.

Platón y Aristóteles dijeron: Capacidad de admiración y curiosidad hacia el mundo que nos rodea y ante las características de uno mismo. Esto lleva a un deseo del saber. (PREGUNTA DE EXAMEN) ¿Cuál es la relación entre asombro y búsqueda de la verdad? El que una persona sienta asombro significa que está reconociendo su ignorancia, dando pie a una motivación/deber por el saber hasta donde puede conocer del mundo que lo rodea. Por lo tanto el asombro se vuelve la chispa que prende la llama del amor por el saber. ¿Quíen se sombra? El individuo. (Intentar comprender, plantear interrogantes, buscar respuestas, llegar a la verdad). ¿De qué estamos hechos los seres humanos? Según la nasa el 73% de los átomos del cuerpo humano vienen de explosión de estrellas masivas, 16.5% de muerte de estrellas de baja masa, 9,5% de los átomos son resultantes de la explosión del bigbang y el 1% restante es parte de la explosión de enanas blancas. Somos esto y algo más. 2.2 ¿Qué es la verdad? Todo depende, por lo tanto la verdad se vuelve relativa. = Caos. Pregunta de examen: ¿Qué son los ídolos para Francis Bacon? Son errores o prejuicios. Falsos dioses que nos distraen del buen camino. (Contexto religioso) Son cosas erróneas (Contexto de el) Pregunta de examen: ¿Qué pasa si vives idolatrando cosas o personas? Si se hace de manera extrema o excesiva podemos caer en sesgo y una visión más estrecha. Preguntas de examen:

  • Ídolo de la tribu (Raza humana): Errores propios de la naturaleza humana. Donde se basan en la percepción de las cosas. (Los sentidos nos engañan) Ejemplo: Buscar relacionar sin razón algunas cosas. Darle la etiqueta de que el viernes 13 es de mala suerte sin razón.
  • Ídolo de la caverna: Sesgos personales que se han creado por la forma de educación.
  • Tercer ídolo (Foro)

2. Principio del tercer exclusivo. (uno falso y otro verdadero, porque se oponen, no hay tercera posibilidad. RAZONAMIENTO: Deductivo: General a lo particular. Inductivo: particular a lo general. TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas.

  1. Conocimiento: El sujeto posee intencionalmente un objeto.
  2. Cierto: Se sabe que el conocimiento es verdadero por la evidencia que proporciona el mismo objeto que proporciona un razonamiento lógico.
  3. De las cosas: La ciencia busca conocer la realidad que es múltiple.
  4. Por sus causas: La ciencia busca establecer una relación de necesidad entre la causa y la realidad estudiada. CIENCIA POSITIVA EXPERIMENTAL: se basa en la observación y verificación empírica. (causas próximas): CIENCIA FORMAL: Estudia sistemas abstractos como las matemáticas. (causas formales) CIENCIA FILOSÓFICA: Se hace en clase, tiene que ver con los principios y los fundamentos del conocimiento. (causas últimas) Conocimiento experimental: Es el conocimiento empíricamente verificable de las cosas por causas inmediatas.
  • Un criterio epistemológico necesario para dar validez inicial a una teoría científica para FALSIFICARLA.
  • Las ciencias positivas pueden estar orientadas en última instancia o bien al mero conocimiento especulativo. Objeto de estudio: El mundo que pueda ser percibido sensiblemente para explicarlo inmediatamente. Método: método científico:
  1. Observación de un fenómeno.
  2. Búsqueda de información
  3. Hipótesis
  4. Predicción de eventos
  5. Comprobación experimental
  6. Formulación de una teoría. Algunos criterios para discernir inicialmente si una proposición tiene verdadero carácter científico… a) Analizar la lógica de la proposición presentada como científica. b) Analizar al autor que postula o defiende una determinada teoría científica.

c) Analizar el material usado con el cual se llegó a construir una determinada teoría científica. d) Analizar si se trata de la teoría científica o de una interpretación de la misma. e) Analizar si existen otras teorías científicas que busquen explicar el mismo fenómeno. Algunos medios de manipulación de la información:

  1. promedios.
  2. extraportación apresurada.
  3. Montajes pseudocientíficos.
  4. charlatanería matemática
  5. suavizar la información a través de lo polémico o atrevido.
  6. Semántica equívoca.
  7. Centrar la atención en cuestiones accesorias. CIENCIA FORMAL: Conocimiento de las estructuras lógicas y sus relaciones para determinar sus principios racionales. Estas ciencias suelen tener un carácter instrumental en cuanto están al servicio de aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la realidad en sí. CIENCIA FILOSÓFICA Es el conocimiento racional de la realidad bajo su aspecto más universal. Objeto: La realidad considerada en su aspecto más universal. Método: Método racional. Ejemplos de disciplinas filosóficas: Metafísica, teología filosófica, epistemología, gnoseología, etc… Se divide en dos ramas Ciencias especulativas: Tienen como fin el mero conocimiento humano. Ciencias prácticas: Tienen como fin dirigir el actuar humano. Observaciones:
  • ciencia más perfecta por ser universal.
  • busca explicar la realidad, no ignora aportaciones de ciencias positivas.
  • necesita instrumentalmente de las ciencias formales.
  • se debe de entender el punto de vista bajo el cual es formulada la pregunta. CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LAS CAUSAS Causa: principio que da origen a algo creando una dependencia de causa y efecto. de esta noción se obtienen algunos corolarios:
  • nada tiene razón de ser sin una causa.
  • Desaparecida la causa desaparece el efecto.
  • La causa siempre da origen a algo, mientras que la nada no produce nada.
  • La causa no puede producir algo superior a sí misma. Causas extrínsecas: eficiente ¿quién o que lo hace?¿Para que lo hace?¿con qué modelo lo hace? Causas intrínsecas: formal ¿que es la cosa?¿de que está hecho? SON INTERNAS.

Sofisma del cuarto término: sofisma en que dentro del razonamiento aparecen cuatro términos en vez de tres. Su falacia consiste en hacer pasar un término equívoco como unívoco. Sofisma del alegato especial: falacia que tiene lugar cuando alguien, en su argumento, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial. Sofisma del hombre de paja: se interpreta el argumento del oponente dándole un sentido diverso a favor del que presenta el sofisma. Sofisma del francotirador: falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener un sentido. Sofisma de la generalización apresurada: el tamaño de la muestra es demasiado pequeña para apoyar la conclusión. Sofisma de petición de principio: Trata de una falacia que se produce cuando la proposición está por ser probada y se incluye implícita o explícitamente entre las premisas. Sofisma después de esto, esto: se comete esta falacia cuando asume que, cuando que un acontecimiento sucede a otro, aquél fue causada por éste.