






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia de las humanidades y el pensamiento crítico en la educación universitaria. Se analiza la historia de la universidad, desde sus inicios en la edad media hasta la actualidad, destacando la importancia del amor al saber y la formación integral. Se examinan las ideas de diversos autores sobre el papel de las humanidades en la formación de líderes y ciudadanos responsables. Además, se abordan conceptos como la teoría crítica, los ídolos de francis bacon y los diferentes tipos de razonamiento.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Realidad y desafíos de la universidad hoy José Saramago 2005:
Humana: Valores y principios. ● Ockham-Galileo = Fractura del “orden” medieval y desprestigio de humanidades. Pérdida de importancia de las humanidades, se olvida la integración general de saberes. ● Estado Moderno: bienes útiles, pérdida sentido humanístico, hiperespecialización, ideología política y primacía de lo económico. 2 amos: poder político y económico. ● Einstein: podemos volvernos máquinas utilizables o perros amaestrados. ● Reto de las universidades en el siglo XXI según el texto: Recuperar el sentido medieval centrado en el amor al saber. Universidad católica y universidad Anahuac Objetivos formativos Anáhuac:
● Laura Porràs: Conocer el pasado, leer y comprender lo que lees, reflexionar sobre las contradicciones humanas, desarrollar el juicio crítico o la empatía, sirve tanto al ingeniero como al médico. ● Coleman y Hennessy: Humanidades y ciencias sociales juegan un papel importante en la educación de estudiantes, para el liderazgo y, se ocupan directamente de la condición humana. ● Arantxa Herranz: Las humanidades sirven para conservar los grandes logros del pasado, ayudan a entender el mundo en que vivimos, y dan herramientas para imaginar el futuro. Teoría crítica: Escuela de frankfurt (1914) Instituto de investigación social de la universidad de frankfurt creado.
Platón y Aristóteles dijeron: Capacidad de admiración y curiosidad hacia el mundo que nos rodea y ante las características de uno mismo. Esto lleva a un deseo del saber. (PREGUNTA DE EXAMEN) ¿Cuál es la relación entre asombro y búsqueda de la verdad? El que una persona sienta asombro significa que está reconociendo su ignorancia, dando pie a una motivación/deber por el saber hasta donde puede conocer del mundo que lo rodea. Por lo tanto el asombro se vuelve la chispa que prende la llama del amor por el saber. ¿Quíen se sombra? El individuo. (Intentar comprender, plantear interrogantes, buscar respuestas, llegar a la verdad). ¿De qué estamos hechos los seres humanos? Según la nasa el 73% de los átomos del cuerpo humano vienen de explosión de estrellas masivas, 16.5% de muerte de estrellas de baja masa, 9,5% de los átomos son resultantes de la explosión del bigbang y el 1% restante es parte de la explosión de enanas blancas. Somos esto y algo más. 2.2 ¿Qué es la verdad? Todo depende, por lo tanto la verdad se vuelve relativa. = Caos. Pregunta de examen: ¿Qué son los ídolos para Francis Bacon? Son errores o prejuicios. Falsos dioses que nos distraen del buen camino. (Contexto religioso) Son cosas erróneas (Contexto de el) Pregunta de examen: ¿Qué pasa si vives idolatrando cosas o personas? Si se hace de manera extrema o excesiva podemos caer en sesgo y una visión más estrecha. Preguntas de examen:
2. Principio del tercer exclusivo. (uno falso y otro verdadero, porque se oponen, no hay tercera posibilidad. RAZONAMIENTO: Deductivo: General a lo particular. Inductivo: particular a lo general. TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: La ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas.
c) Analizar el material usado con el cual se llegó a construir una determinada teoría científica. d) Analizar si se trata de la teoría científica o de una interpretación de la misma. e) Analizar si existen otras teorías científicas que busquen explicar el mismo fenómeno. Algunos medios de manipulación de la información:
Sofisma del cuarto término: sofisma en que dentro del razonamiento aparecen cuatro términos en vez de tres. Su falacia consiste en hacer pasar un término equívoco como unívoco. Sofisma del alegato especial: falacia que tiene lugar cuando alguien, en su argumento, recurre o hace alusión a una visión o sensibilidad especial. Sofisma del hombre de paja: se interpreta el argumento del oponente dándole un sentido diverso a favor del que presenta el sofisma. Sofisma del francotirador: falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener un sentido. Sofisma de la generalización apresurada: el tamaño de la muestra es demasiado pequeña para apoyar la conclusión. Sofisma de petición de principio: Trata de una falacia que se produce cuando la proposición está por ser probada y se incluye implícita o explícitamente entre las premisas. Sofisma después de esto, esto: se comete esta falacia cuando asume que, cuando que un acontecimiento sucede a otro, aquél fue causada por éste.