









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el contenido desarrollado se basa en cuatro puntos focales. En primer lugar, se realizará un breve recorrido histórico del comercio electrónico desde sus inicios hasta la actualidad, lo que demostrará los pros y contras a los que dan lugar. Seguidamente, se marcará cómo fue el avance del e-commerce en Latinoamérica y el impacto que ha tenido en la misma, evidenciando el amplio progreso que algunos países lograron absorber y destacar sobre el resto. En tercer lugar, se explicará el rol que cumple Argentina en este nuevo modelo de negocios, cómo fue creciendo con el transcurso de los años, y sobre todo, probará por qué se lo identifica como uno de los países líderes en comercio electrónico. Finalmente, se profundizará en datos relacionados con Colombia y el comercio electrónico como tal, se dará lugar a los avances y/o retrocesos que podría haber generado.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Está Colombia preparada para enfrentar las influencias del E-Commerce y ser un gran líder en Latinoamérica? Acevedo León, A; Alarcón Rodríguez, Y; Chiquillo Guzmán, JS; Díaz Meza, L; Iriarte Barrio, J; Olmedo, K; Marrugo, P; Martínez, M; Solano Soto, C; Torres, D^1. Actualmente, el mundo se encuentra en un proceso de globalización que avanza con gran rapidez. Es así, que este mundo globalizado y los factores influyentes para su continuo crecimiento como la economía, la tecnología, el contacto personal y las políticas, influyen directamente en el desarrollo cotidiano de las empresas en general. Sin embargo, son las crecientes presiones que ejercen los consumidores hacia las organizaciones, las que producen que las mismas deban reinventarse con el objetivo de sobrevivir a los nuevos requerimientos, como es el caso del e-commerce y su instauración. El E-commerce o también llamado comercio electrónico, es definido por la Organización Mundial del Comercio (OMC, 1998) como la “producción, distribución, comercialización, venta o entrega de bienes y servicios por medios electrónicos” (p. 1). Hablamos de una modalidad que atrae no solo nuevas oportunidades para el desarrollo de los negocios, sino también nuevas amenazas que pueden dar como resultado un debilitamiento de estos. Por ello, el presente ensayo, parte por desarrollar la importancia de las particularidades de este modelo de negocio emergente a nivel mundial, evaluando el proceso ocurrido en los últimos cinco años en Latinoamérica y centrándonos en el mercado colombiano. Lo cual nos lleva a plantear el siguiente interrogante: ¿Está Colombia preparada para enfrentar las influencias del e-commerce y ser un gran líder en Latinoamérica? Asimismo, con el propósito de responder a esta pregunta, se tendrá en cuenta datos concretos provenientes de organismos (^1) Estudiantes de la Escuela de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm- Seccional Cartagena, ensayo presentado a la Asignatura de Negocios Internacionales I.
oficiales que fundamentan los argumentos planteados sobre las condiciones de Colombia ante el comercio electrónico. En este sentido, el contenido desarrollado se basa en cuatro puntos focales. En primer lugar, se realizará un breve recorrido histórico del comercio electrónico desde sus inicios hasta la actualidad, lo que demostrará los pros y contras a los que dan lugar. Seguidamente, se marcará cómo fue el avance del e-commerce en Latinoamérica y el impacto que ha tenido en la misma, evidenciando el amplio progreso que algunos países lograron absorber y destacar sobre el resto. En tercer lugar, se explicará el rol que cumple Argentina en este nuevo modelo de negocios, cómo fue creciendo con el transcurso de los años, y sobre todo, probará por qué se lo identifica como uno de los países líderes en comercio electrónico. Finalmente, se profundizará en datos relacionados con Colombia y el comercio electrónico como tal, se dará lugar a los avances y/o retrocesos que podría haber generado. 1.1 El E-Commerce como nuevo modelo de negocios El comercio electrónico, tiene sus inicios en el año 1994, de la mano de Jeff Bezos y la imponente empresa Amazon, la cual es considerada hoy en día una de las empresas más valiosas de la historia. No obstante, no fue sino 6 años después, que las empresas a nivel mundial notaron que este modelo de negocios era prometedor y por ello debían amoldarse a los requerimientos que el mercado internacional estaba afrontando. Es por este motivo que el comercio virtual tiene un avance importante cada día, ya que las empresas entienden que las tiendas virtuales son la nueva forma de vender y promocionar sus productos. Observando las transacciones realizadas a nivel mundial, y de acuerdo con ASOBANCARIA (2019), se destacan cinco tipologías de comercio electrónico dependiendo de quiénes sean los actores intervinientes durante la transacción:
realizar la compra se pretende recibir los mismos en el menor lapso posible, con lo cual se debe realizar un plan de acción detallado sobre la logística, de manera tal que evite retrasos en las entregas y posibles alteraciones. Por último, tenemos el servicio de posventa, el cual es de vital importancia para las empresas, porque si un cliente no recibe el apoyo necesario, es un cliente que no vuelve, que desiste de la compañía y por ende afecta directamente a las ganancias percibidas. 1.2 El E-Commerce en Latinoamérica No es ninguna novedad que el comercio electrónico obtuvo un papel considerable en los últimos años y esto se debe principalmente al aprovechamiento del avance tecnológico por parte de las organizaciones, al mismo tiempo que intentan adaptarse a un mercado mundial tan cambiante con novedosas estrategias de negocios. En consecuencia, los consumidores también lograron un aprovechamiento de este método, ya que se extendieron las posibilidades de adquirir bienes y/o servicios de manera más conveniente, con la oportunidad de evaluarlos y compararlos independientemente de su ubicación. Las empresas se reinventaron con esta modalidad creando diferentes plataformas y aplicaciones para la oferta de productos y servicios desde una modalidad virtual. Sin embargo, existen tres países que al reinventarse lograron destacar y obtuvieron una alta penetración del e- commerce en sus mercados. Evaluando los reportes estadísticos anuales que presentó cada país sobre el comercio electrónico en el 2019, se deduce que el primer país líder Latinoamericano es Brasil, el cual registró un aproximado a 28.000 millones de d ólares en facturación. En segundo lugar, se encuentra México con una recaudación de 18.000 millones de dólares, y posteriormente, Argentina con una facturación de 11.000 millones de dólares, dejando a Colombia por debajo con un aproximado a 6.000 millones de dólares en facturación de ventas
electrónicas. Claramente, al observar los datos de facturación, se entiende porque es el país con el mercado más valioso de LATAM, más aún, son muchas las empresas que tienen la mirada puesta en este territorio para diversificarse. Enfocando en el ámbito empresarial de la región, se reconoce que la empresa que encabeza los negocios en el entorno virtual es Mercado Libre Inc. La misma, fue fundada en Argentina durante el año 1999 y hoy por hoy desarrolla operaciones en por lo menos 19 países de América Latina. Tal es su crecimiento e importancia en el mercado brasilero y mexicano, que la compañía optó por contratar cuatro aeronaves a las líneas aéreas operadoras en Brasil con el objetivo de llegar a despachar los pedidos dentro de las 24hs, ya que la adquisición de una flota aeronáutica conlleva una mayor flexibilidad y conectividad en los envíos. Además, esta organización tiene una gran y detallada planificación estratégica que se orienta a lograr objetivos de mayor crecimiento empresarial tanto del lado operativo con la eficiencia de distribución, como del lado humano con un enfoque de contratación y perfeccionamiento de personal. Efectivamente, estos tres países son quienes lideran el mercado del comercio electrónico en LATAM, pero eso no significa que sean eternos líderes. Con la presente crisis sanitaria que trajo la pandemia de COVID-19, hay dos mercados al que los empresarios observan con detenimiento, ya que son naciones en constante crecimiento. Por un lado, está Chile, en donde MercadoLibre logró aumentar considerablemente sus órdenes de ventas últimamente. Y por otro lado existe el caso de Colombia, la cual fue registrando un considerable incremento en este sector durante los últimos años y que tiene gran variedad de nichos de mercado desaprovechados, es por esa razón que se desarrollará progresivamente esta coyuntura.
17.800 millones de personas que hicieron uso del e-commerce. Cabe destacar que Argentina se encontraba en un momento de crecimiento constante debido a que se encontraban abiertos a la adquisición de nuevas tecnologías al mismo tiempo que estaban logrando una alta penetración del e-commerce. Es con esto que se logra marcar una sobresaliente diferencia con Colombia, debido a que este país, si bien estaba dispuesto a adquirir nuevas tecnologías, no contaba con el grado de penetración de e-commerce en la población que era necesario para destacar por sobre el resto de los países latinoamericanos. Pasando al año 2017, se habló de una facturación de $156.300 millones de pesos argentinos, lo que representó un 52% del crecimiento anual y un equivalente a 60 millones de órdenes de compras. Se contabilizó que para este año 9 de cada 10 personas adultas que tenían conexión a internet, hicieron uso del e-commerce por lo menos una vez en su vida, y que 5 de cada 10 residentes lo realizaban con frecuencia en el segundo semestre analizado. A su vez, son el turismo y los viajes los rubros/categoría que se impulsó notablemente, teniendo un crecimiento del 71% y los mayores números de facturación por sobre las demás categorías. Se debe agregar que las desventajas de las compras online se redujeron notablemente, esto es debido a que los usuarios comenzaron a adquirir una mayor confianza en el proceso de compra gracias a la experiencia que alcanzaron y a la transparencia del proceso mismo. Más adelante, en el 2018, la recaudación de facturación aumentó a $229.760 millones de pesos argentinos, proporcional al 47% del crecimiento anual y a un total de 79 millones en órdenes de compras. Se registró que durante el primer semestre el comercio electrónico creció más, y aunque siguió creciendo durante el segundo semestre era claro que fue entrando en una etapa de desaceleración, lo cual se debe principalmente a las fluctuaciones económicas presentes en el país. Asimismo, los usuarios dieron a conocer que el proceso era cada día más sencillo, lo
que se reflejó en una continua reducción de las desventajas del e-commerce, aunque la imposibilidad de ver el producto seguía siendo un factor importante por desarrollar y mejorar. Por otra parte, comenzó a ganar un terreno importante el m-commerce (Mobile commerce) que en esencia implica realizar las compras a partir de un dispositivo smartphone, aumentando un 27% en relación con el año 2017. Avanzando con el año 2019, se detectó una facturación de $403.278 millones de pesos argentinos, representando un 76% de crecimiento anual y convirtiéndose en el año de mayor rendimiento hasta ese momento, con un total de 89 millones de órdenes de compras. Es en este lapso de tiempo, que se contabilizaron 828.000 nuevos compradores, sumando un total de 18.773.246 de compradores vía comercio electrónico. Habría que decir también un detalle importante que destaca la CACE en su informe anual, y es que gracias al avance que tuvo el comercio electrónico en el país, se pueden perfilar diferentes tipos de compradores en red a partir de las actitudes que presentan. Para ello, la CACE define al tipo principal como un “Buscador de novedades” y engloba al 34% de los compradores totales. Este tipo de comprador se caracterizó por realizar compras mensualmente, centrándose en las categorías de turismo, electrónica y elementos para el hogar. Por otra parte, el m-commerce comenzó a pisar fuerte, sacándole un gran porcentaje a los equipos de escritorio para las compras, dicho de otra manera, existe un aumento de facilidad y normalidad que implicaba poder comprar un producto tan solo desbloqueando el teléfono celular. Llegados al año 2020, no es noticia que fue un año particular a nivel mundial, el cual se vio envuelto en un contexto de crisis sanitaria debido al COVID-19. En efecto, si bien este contexto logró perjudicar gravemente a muchas empresas de gran, mediano y pequeño porte, hay que destacar que para el comercio electrónico fue puramente beneficioso y positivo. En
1.4 Colombia y su camino a liderar el E-commerce en LATAM Colombia es un país ubicado en la región noroccidental de América Latina. Tiene una extensión de 2.070.408 km^2 , diferenciando que 1.141.748 km^2 se corresponden a la parcela de territorio continental y 928.660 km^2 a su extensión marítima. Este país tiene la particularidad de ser el único en América del Sur que tiene costas tanto en el océano Pacífico como en el Mar Caribe. Por otro lado, tiene una densidad poblacional de 48.258.494 personas. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2018). En Colombia, con el fin de promover y fortalecer el rubro del comercio electrónico, se creó en el año 2008 la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). La misma, es una entidad privada sin ánimos de lucro que según su página oficial notifica que “tiene como propósito promover y fortalecer la industria e-commerce en Colombia a través del entendimiento y centralización de las cifras que determinan el comportamiento del comercio electrónico en el país, la incidencia en políticas públicas y la promoción del conocimiento y confianza en el sector” (Párr. 1). Prosiguiendo con el análisis estadístico del período 2016-2020, se expondrá cómo fue el avance de Colombia año tras año en materia de comercio electrónico, gracias a los datos expuestos por la CCCE, el Observatorio de E-Commerce y Nielsen/Ebit. Examinando el 2016, Colombia tuvo una facturación de $11.65 billones de pesos colombianos, lo que proporcionalmente corresponde a 40.100 millones de transacciones en compras en línea. Las transacciones registradas aumentaron un 37% en comparación al año anterior, lo que significó una mayor penetración en el mercado de este modelo de negocios. A su vez, la realización de pagos a través de tarjetas de crédito tuvo una gran presencia, ya que ocupan
el 92% de las transacciones procesadas, mientras que las tarjetas de débito tuvieron un 8% del total, demostrando una actitud semejante a la del mercado argentino. En segunda instancia, el año 2017 registró una facturación de 14.6 billones de pesos colombianos, logrando un aumento del 14% en comercio electrónico y obteniendo un 2% del PBI (Producto Bruto Interno) del país. Así mismo, se contabilizaron un aproximado de 51. millones de transacciones de compras en línea, es decir un 24% más que el año anterior. En consonancia con el año 2016, la utilización de las tarjetas de crédito siguió en aumento, obteniendo un 94% del total de transacciones efectuadas, demostrando así que este método de pago seguía en auge. En lo que respecta al 2018, se contabilizó una facturación de $16.35 billones de pesos colombianos, equivalente a 57.85 millones de transacciones de recaudo. Contrastando con el año 2017, se logró un aumento del 22% en recaudación. Otro rasgo destacable es que se registró un aproximado de 78.200 millones en transacciones a partir de las compras en línea, las cuales continuaban con un crecimiento acelerado, ya que en ese momento fueron el porcentaje más alto con un 47% históricamente. Se debe agregar un dato relevante que surgió a partir de un estudio de oferta realizado por la CCCE, y principalmente fue que las empresas colombianas estaban comenzando a incursionar en este nuevo modelo de negocios. Se percibió que por lo menos 3 de cada 10 empresas ofrecían sus bienes o servicios por medio de una plataforma o aplicación virtual, con el objetivo de afrontar los cambios en el mercado. Más allá de que las empresas se están reacondicionando, se puede notar como Colombia comienza a tener una mayor presencia del e-commerce. De acuerdo con el 2019, hubo una recaudación de $19.18 billones de pesos colombianos, es decir, que se notó un aumento del 32% respecto a la facturación del año 2018. Esta cantidad
pero que los mismos eran un 34% menor al valor registrado el año anterior, evidenciando un ticket promedio de $113.690 pesos colombianos. El número de transacciones creció casi un 54% entre enero y agosto del 2020, mientras que el valor total de las ventas creció tan solo un 14%. Así pues, conviene subrayar que más de 16 millones de usuarios residentes en Colombia alguna vez realizaron compras a través del e-commerce. No obstante, existe una fuerte presencia del m-commerce, es decir que la mayoría de los colombianos se concentran en realizar búsquedas y concretar sus transacciones por medio de dispositivos móviles. Por lo que se refiere a los usuarios, es tan solo el 68% de la población la que tiene acceso activo a internet, lo que demuestra que este mercado tiene gran potencial de crecimiento, ya que existe una gran porción de la población que aún no participa activamente de este mercado. Atendiendo a lo anteriormente expuesto, es pertinente señalar algunas ventajas y desventajas identificables sobre este modelo de negocios para las empresas principalmente. En lo que refiere a las desventajas podemos enumerar las siguientes: El mercado cada día suma gran variedad de oferentes, con lo cual la competencia es elevada y las empresas deben mantener actualizadas sus estrategias de crecimiento; Los usuarios compran a ciegas un producto, con lo cual la confianza y las recomendaciones son consideradas de alto valor; Los costos logísticos suelen ser elevados, lo que se refleja en los costos de envío que deben cobrarse a los clientes; Se deben realizar altos costos de inversión en seguridad informática para que los usuarios se sientan seguros al realizar las compras;
Las ventas dependen del nivel de conexión de los usuarios, ya que, si una persona no tiene acceso a internet, no puede concretar una venta, lo que es directamente proporcional a la pérdida de ventas; No existe la dimensión del tiempo, debido a que los usuarios requieren una atención H24. Ahora bien, así como hablamos de las desventajas que puede traer esta nueva modalidad, también debemos hablar de las ventajas que hacen que esta modalidad tenga un impresionante crecimiento, con lo cual nombramos las siguientes: Un producto puede ofrecerse a nivel mundial, ya que se responde al comercio internacional de bienes y servicios; La oferta de productos puede ser ilimitada, dependiendo de las posibilidades de producción de cada empresa; Es posible acceder a una reducción considerable de costos operativos, ya que no es lo mismo operar desde un comercio tradicional, que realizar las operaciones por medio de una plataforma virtual; El horario no solo es una desventaja, sino que también cuenta como una ventaja debido a que los empresarios son quienes manejan sus tiempos y disponibilidad horaria; Es mucho más fácil poder desarrollar estrategias de negocios gracias al alcance que puede llegar a tener la empresa; Existe la posibilidad de que el negocio sea totalmente virtual, con lo cual se paliaría gastos innecesarios. A modo de conclusión, y retomando la pregunta planteada inicialmente: “¿Está Colombia preparada para enfrentar las influencias del E-Commerce y ser un gran líder en Latinoamérica?,
Bibliografía ASOBANCARIA. (2019). Ecommerce, crecimiento y ecosistema digital en Colombia. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1213.pdf Bravo Tejeda, F. (2020). Comercio Electrónico Colombia: La guía más completa del mercado. Ecommerce News.https://www.ecommercenews.pe/comercio- electronico/2020/comercio-electronico-colombia.html/ CACE. (2016-2020). Anuarios estadísticos. https://www.cace.org.ar/estadisticas Declaración sobre el Comercio Electrónico Mundial. 25 de mayo de 1998. https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=s:/WT/MIN98/DE C2.pdf&Open=True EAE Business School. (2018). Situación y perspectivas del comercio electrónico minorista. http://marketing.eae.es/prensa/SRC_ComercioElectronico.pdf Heredia, R. (2018). Colombia y Argentina lideran el e-commerce en Latinoamérica. E.Banking News https://www.ebankingnews.com/noticias/colombia-y-argentina- lideran-el-e-commerce-en-latinoamerica- 0040900 Hotmart. (2021). Ecommerce: Tendencias, plataformas y mejores estrategias. https://blog.hotmart.com/es/ecommerce/ Medina Cadena, S. (2018). La influencia del e-commerce en la dinamización de los negocios internacionales entre el 2008 y el 2018: Un análisis comparativo entre Colombia y México [Monografía, Universidad de América]. Archivo digital. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6936/1/5122427- 2018 - II-NIIE.pdf
Observatorio ecommerce. (2018). Transacciones digitales Colombia: Ecommerce y recaudo 2016/2017. https://www.observatorioecommerce.com.co/wp- content/uploads/2018/04/4TO-ESTUDIO-DE-TRANSACCIONES-DIGITALES- EN-COLOMBIA- 2016 - 2017 - 1.pdf Prince, A. (2019). El comercio electrónico en Argentina en 2018. Canal AR. https://www.canal-ar.com.ar/27629-El-Comercio-Electronico-en-Argentina-en- 2018 .html Programa de Trabajo sobre el Comercio electrónico. 30 de septiembre de 1998. https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=s:/WT/L/274.pdf& Open=True Roa Zapata, E.F, Cuellas Bautista, D. (2019). Evolución del comercio electrónico en Colombia en la última década [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/ Rodriguez Merino, C. (2015). ¿Qué es e-commerce o comercio electrónico?. Barcelona School of Management. https://marketingdigital.bsm.upf.edu/e-commerce- comercio-electronico/ Vazquez, D. (2018). Ecommerce: 24,1% en 2017 creció el ecommerce en Colombia. America Retail. https://www.america-retail.com/ecommerce/ecommerce- 241 - en- 2017 - crecio-el-ecommerce-en-colombia/