Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

esquemaEl terapeuta se puede definir como aquel profesional de salud que cuenta con cierta, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

esquemaEl terapeuta se puede definir como aquel profesional de salud que cuenta con ciertas habilidades y conocimientos que utiliza para ayudar a las person

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 16/06/2023

jose-montero-20
jose-montero-20 🇵🇪

4 documentos

1 / 122

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ETAPA DE VIDA ADULTO Y ADULTO MAYOR
ETAPA DE VIDA ADULTO
Finalidad
Contribuir a mejorar las condiciones de salud, en las esferas física, mental y
social en concordancia con la realidad epidemiológica, cultural y geográfica.
La población objetivo está constituida por varones y mujeres entre los 20 y
59 años.
ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR
FINALIDAD: Mejorar la atención integral de salud que se brinda a las
personas adultas mayores (PAMs) en un marco de respeto a los derechos,
equidad de género, interculturalidad y calidad, contribuyendo a un
envejecimiento activo y saludable.
Objetivo General
Establecer la normatividad técnico administrativa para la atención integral
de salud de las personas adultas mayores en los diferentes niveles de
atención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
Objetivos Específicos
Estandarizar la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adulto
Mayor, en todos los establecimientos de salud, en un contexto de
adecuación a su realidad regional y local.
Establecer las acciones de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad con participación y corresponsabilidad del adulto mayor,
familia y comunidad.
Definir los criterios de intervención a desarrollar en los componentes
de organización, provisión, gestión y financiamiento para la atención
integral de las personas adultas mayores.
Instituir la Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM), para la
evaluación del estado de salud del adulto mayor y elaboración del Plan
de Atención Integral personalizado de los cuidados esenciales para la
persona adulta mayor
COMPONENTES DE LA
Atención Integral del Adulto
Provisión
Organización
Financiamiento
Gestión
COMPONENTES DE LA Atención Integral del
Adulto MAYOR
Prestación
Organización
Financiamiento
Gestión
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga esquemaEl terapeuta se puede definir como aquel profesional de salud que cuenta con cierta y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

ETAPA DE VIDA ADULTO Y ADULTO MAYOR

ETAPA DE VIDA ADULTO

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones de salud, en las esferas física, mental y social en concordancia con la realidad epidemiológica, cultural y geográfica. La población objetivo está constituida por varones y mujeres entre los 20 y 59 años. ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR FINALIDAD: Mejorar la atención integral de salud que se brinda a las personas adultas mayores (PAMs) en un marco de respeto a los derechos, equidad de género, interculturalidad y calidad, contribuyendo a un envejecimiento activo y saludable. Objetivo General Establecer la normatividad técnico – administrativa para la atención integral de salud de las personas adultas mayores en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. Objetivos EspecíficosEstandarizar la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adulto Mayor, en todos los establecimientos de salud, en un contexto de adecuación a su realidad regional y local. ✓ Establecer las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con participación y corresponsabilidad del adulto mayor, familia y comunidad. ✓ Definir los criterios de intervención a desarrollar en los componentes de organización, provisión, gestión y financiamiento para la atención integral de las personas adultas mayores. ✓ Instituir la Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM), para la evaluación del estado de salud del adulto mayor y elaboración del Plan de Atención Integral personalizado de los cuidados esenciales para la persona adulta mayor

COMPONENTES DE LA

Atención Integral del Adulto Provisión Organización Financiamiento Gestión COMPONENTES DE LA Atención Integral del Adulto MAYOR

Prestación

Organización Financiamiento Gestión

FICHA FAMILIAR

DEFINICION: Es el formato que permite la identificación del grupo familiar, así como la definición de riesgos familiares y el seguimiento correspondiente Tiene el propósito de facilitar el abordaje biopsicosocial de la familia adscrita al establecimiento de salud mediante la descripción detallada de los integrantes de la familia y realizando la valoración de sus problemas de salud dentro del contexto económico, social y ambiental. Contenido ✓ Datos generales. ✓ Localización de la vivienda y datos sociodemográficos. ✓ Visita de salud familiar. ✓ Características de los miembros de la familia. ✓ Instrumentos de evaluación familiar. ✓ Riesgos para identificar de acuerdo con la etapa de vida y como familia. ✓ Características de la familia y la vivienda. ✓ Riesgos del entorno. ✓ Paquete de Atención Integral de la Familia – PAIFAM LO QUE VA EN LA ULTIMA PARTE DE LA FICHA FAMILIAR ES ELPAIFAM (Paquete de Atención Integral de la Familia) ✓ El PAIFAM es una herramienta que constituye la última parte de la ficha familiar. ✓ Tiene por finalidad nombrar los problemas identificados en la familia, así como los acuerdos, compromisos y seguimiento respectivo a cargo del equipo de salud. ✓ Deberá ser elaborado, ejecutado, monitoreado, evaluado e implementado por el Equipo de Salud con participación de la familia.

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD “5 deficiencias más frecuentes en la prestación de atención de salud Atención fragmentada Atención peligrosa Orientación inadecuada Atención empobrecedora Atención inversa DEFINICION DE ATENCION PRIMARIA: Es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. Fue aprobada en 1978 en la declaración de Alma-Ata, por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud convocada por la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de alcanzar “Salud para todos IMPORTANCIA Fortalecimiento de los sistemas de salud Las inversiones en APS mejora: equidad y el acceso en relación con los servicios de salud Es el enfoque más inclusivo, equitativo, costo eficaz y efectivo Es fundamental para que los sistemas de salud sean más resistentes en situaciones de crisis FINALIDAD DE ATENCION PRIMARIA: COBERTURA UNIVERSAL (DESAFIOS) Implantación progresiva de redes de atención primaria para subsanar la falta de servicios disponibles Superar el aislamiento de las poblaciones dispersas 1978 - CONFERENCIA INTERNACIONAL DECLARACIÓN ALMA-ATA: Asistencia sanitaria accesible a todos los individuos y familias. Definiciones recientes de Atención Primaria: se fundamentan en las características de provisión de ciertos servicios de salud. ✓ Según el objeto receptor de la atención: Es la atención de la mayor parte de las necesidades de cuidados individuales ofrecida sin discriminar por género o edad en el contexto de la familia y la comunidad ✓ Según el lugar donde se ofrece el servicio: Es una forma estratificada de organizar los recursos del sistema de salud para satisfacer las necesidades de la población ✓ Según la característica de los proveedores: Se encuentran dos conceptos basados en el tipo de proveedor y la función que desempeña este.

  • Según el Tipo de proveedor: Son los cuidados provistos por un médico de familia, que no selecciona sus pacientes por enfermedades ni por la aplicación de técnicas específicas. El proveedor puede ser un único profesional médico o un equipo de atención primaria conformado por profesionales de distintas especialidades. - Según la función que desempeñan los proveedores : Son los servicios suministrados por un proveedor que cumple el rol de fuente regular de atención dentro del sistema de salud. Son los servicios provistos por un profesional que funciona como filtro a la atención especializada. ✓ Según las características entre proveedor y paciente: Se hace referencia a cuatro atributos específicos puerta de entrada, longitudinalidad, coordinación e integralidad

PROYECTO DEL MARCO OPERACIONAL APS: importancia de la atención primaria ✓ Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diferencias importantes en lo que respecta a la capacidad de las personas. Lograr el mayor nivel posible de salud ✓ Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Meta → insta a lograr la cobertura sanitaria universal. Servicios de promoción, protección,prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos ✓ AP es la Piedra angular de la labor de los SS: La mejora de los resultados de salud y la equidad. El aumento de la seguridad sanitaria yla mejora de la costoeficacia ✓ Fundamentales abordar las prioridades actuales de la OMS Programa General de Trabajo, 2019 - 2023. Plan de acción mundial en pro de la vidasana y el bienestar para todos LA BUENA ATENCIÓN GIRA EN TORNO A LA PERSONA ✓ Disminuyeron reclamos ✓ Urgencias se redujo al 50% ✓ Derivaciones de especialidad a 30% ✓ Tiempo de espera ✓ Menor número de visitas “rebote” ✓ Se redujo la carga labora

al problema del paciente, hasta que éste se resuelva ✓ Un proveedor habitual y de confianza como punto de acceso: Integralidad Continuidad Centralidad = LONGITUDINALIDAD. Exigen una relación personal estable, a largo plazo entre paciente y proveedor

DETERMINANTES DE SALUD: son 4

1. Medio Ambiente ✓ no sólo al ambiente natural (los de mayor repercusión sobre la salud se derivan de la contaminación ambiental), sino también y muy especialmente el social (vivienda y trabajo) 2. Los estilos y hábitos de vida ✓ Se consideran los comportamientos y hábitos de vida que condicionan negativamente la salud. ✓ son uno de los principales condicionantes en el proceso de saludenfermedad. 3. Biología Humana ✓ carga genética y los factores hereditarios 4. Sistema Sanitario ✓ centros, recursos humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc DETERMINANTES SOCIALES MAS IMPORTANTES EN PERU: Exclusión social y salud: ✓ afecta negativamente a la salud ✓ resulta absolutamente negativa ✓ comunidades indígenas de la Amazonía peruana. ✓ es tenerlo siempre presente, pero bajo una imagen distorsionada Redes de apoyo social ✓ El apoyo de las familias, los amigos y las comunidades se asocia a una mejor salud POBREzA Y SALUD ✓ Se define la pobreza como «la privación de capacidades básicas», privación de la cual reconoce que la falta de renta es una de las principales causas, más no la única Ingreso económico, posición social y salud las personas que tienen mayores ingresos viven más tiempo y gozan de una mejor salud que las personas de bajos ingresos. ✓ El desempleo se asocia con un estado de salud deficiente. Educación

medios económicos y materiales, tecnologías, etc., viene condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis, cobertura, etc.. En los países desarrollados el crecimiento del sector ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de la población, aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado. d. La biología humana, condicionada por la carga genética y los factores hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas demandarían. Este modelo desarrollado por Lalonde dio lugar el análisis epidemiológico de Alan Dever para la evaluación de las políticas de salud, que en estudio de la mortalidad en Canadá se estimo que el sistema sanitario contribuye al 11% en la disminución de la mortalidad, mientras que la intervención sobre el entorno disminuiría en un 19% y la mejora en los estilos de vida en un 43%, manteniendo invariable los determinantes genéticos, que no eran modificables. Dicha interpretación es asimismo cuestionada por quienes consideran que pueden sacarse consecuencias muy erróneas en relación a la eficiencia de los servicios sanitarios, pues estos con una asignación del 90% de los gastos solo aportan un 11% a la salud de la población, conclusión que resultaría desastrosa para el desarrollo de las intervenciones específicas en salud.

36 Año 1 • Número 1 • Enero - Abril de 2014 Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social Factores biológicos y caudal genético Las consecuencias médicas, epidemiológicas y sociales derivadas de la caracterización detallada de las instrucciones genéticas completas del ser humano, están presentes en los demás niveles del modelo de determinantes de la salud. Factores individuales y preferencias en estilos de vida La conducta del individuo, sus creencias, valores, bagaje histórico y percepción del mundo, su actitud frente al riesgo y la visión de su salud futura, su capacidad de comunicación, de manejo del estrés y de adaptación y control sobre las circunstancias de su vida determinan sus preferencias y estilo de vivir. Las conductas y estilos de vida están condicionados por los contextos sociales que los moldean y restringen. De esta forma, problemas de salud como el tabaquismo, la desnutrición, el alcoholismo, la exposición a agentes infecciosos y tóxicos, la violencia y los accidentes, aunque tienen sus determinantes proximales en los estilos de vida y las preferencias individuales, tienen también sus macro determinantes en el nivel de acceso a servicios básicos, educación, empleo, vivienda e información, en la equidad de la distribución del ingreso económico y en la manera como la sociedad tolera, respeta y celebra la diversidad de género, etnia, culto y opinión. Influencias comunitarias y soporte social Los factores comunitarios y de soporte social influencian las preferencias individuales sobre el cuidado y la valoración de la salud. La presión de grupo, la Palabras clave Determinantes sociales, determinantes de salud, funciones esenciales, servicios de salud. Introducción Con la definición de salud propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad” se plantean diversas perspectivas epidemiológicas sobre la salud poblacional.^1 La cual nos permite abordar aspectos sociales de la salud como son los determinantes sociales de la salud. La determinación en salud es el proceso por que se producen las diversas formas de enfermar o morir de la población. Los determinantes sociales de la salud, son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los sistemas establecidos para combatir las enfermedades que padecen. A su vez, estas circunstancias están configuradas por un conjunto más amplio de fuerzas económicas, sociales, normativas y políticas. 2 Los determinantes están relacionados con aspectos tan variados como los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales, alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y religiosos. 3 Lalonde (Lalonde y Laframboise, 1974) estableció la importancia que cada uno de los determinantes tiene sobre los niveles de salud pública y definió un marco conceptual integral para el análisis de la situación de salud y la gestión sanitaria. Él propuso como factores condicionantes de la salud en la población un modelo de cuatro grandes dimensiones de la realidad, denominadas “campos de la salud” que son la biología humana, el ambiente, los estilos de vida y la organización de los sistemas de salud Alfaro-Alfaro N. Profesor investigador titular del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Médico especialista adscrito al Departamento de Evaluación de la Secretaría de Salud Jalisco. Ex presidente de la Asociación Mexicana de Educación en Salud Pública. Artículo original

38 Año 1 • Número 1 • Enero - Abril de 2014 Estos determinantes sociales de la salud a través de determinantes intermedios y proximales, producen diferentes patologías en la población. En el pasado los programas de salud se han planeado basándose en las causas de muerte y morbilidad, algunos han considerado también a sus factores de riesgo. En la actualidad después del informe de los determinantes sociales de la salud, los programas van dirigidos hacia estos determinantes lo que obliga al sector salud a trabajar de manera intersectorial. (5) Jenkin señala que cuando el público y los profesionales de salud consideran las causas de muerte, piensan en los casos de enfermedad cardiaca, de cáncer, los trastornos hepáticos o los accidentes de tráfico. Sin embargo, todos ellos son solo el diagnóstico final. El se pregunta ¿Cuáles son las causas verdaderas que conducen a estos resultados finales? (McGinnis y Foege), 1993 identificaron los factores no genéticos que incrementan la mortalidad total de Estados Unidos y calcularon su contribución a los diez primeros diagnósticos de mortalidad. LAS DIEZ PRIMERAS CAUSAS “VERDADERAS” DE MUERTE

  • Consumo de tabaco.
  • Nutrición insufi ciente o excesiva (hábitos alimentarios).
  • Ejercicio aeróbico insuficiente.
  • Falta de inmunización contra agentes microbianos.
  • Exposición a toxinas y venenos.
  • Armas de fuego.
  • Comportamientos sexuales arriesgados.
  • Traumatismos por vehículos automotores.
  • Consumo de drogas ilegales. Estas mismas diez causas son factores de riesgos importantes en todo el mundo, aunque su impacto relativo varía en función de los ambientes y culturas locales. Un estudio epidemiológico sencillo permitiría a cada país establecer sus propias prioridades en relación con la prevención.^6 Determinantes Sociales 7 Factores de Riesgo (McGinnis y Foege) Enfermedades Prioritarias Pobreza extrema Hambre Falta de instrucción primaria Falta de igualdad de gÈneros y autonomía de la mujer PÈrdida de recursos del medio ambiente Falta de acceso a agua potable Consumo de tabaco Nutrición insuficiente o excesiva (hábitos alimentarios) Ejercicio insuficiente Consumo excesivo de alcohol Falta de inmunización contra agentes microbianos Exposición a toxinas y venenos Armas de fuego Comportamientos sexuales arriesgados Traumatismos por vehículos automotores Consumo de drogas ilegales Cáncer Cardiopatías Obesidad Desnutrición Enfermedades inmunoprevenibles Diabetes Lesiones intencionales (violencia) VIH/SIDA Lesiones no intencionales Mortalidad infantil Mortalidad materna

SECTORIZACIÓN EN

INTERSECTORIALIDAD

Gestión Territorial La gestión territorial hace referencia al conjunto de procesos y acciones que realiza el ente territorial en salud con otros actores a nivel sectorial e intersectorial para lograr la implementación de una atención integral en salud a familias gestantes, niños, niñas y adolescentes que reconozca las prioridades en relación con el derecho a la salud, alimentación y nutrición y las particularidades de los contextos y elementos propios del desarrollo de las niñas y niños. Comprende la gestión de la política en todo su ciclo

  • formulación, implementación y evaluación-, la gestión intersectorial, la adecuación de la arquitectura institucional, la asistencia técnica para el desarrollo de capacidades de los actores del SGSSS, la construcción de procesos de gestión intercultural entre otras. LEER EL PDF LEER EL OTRO PDF (2 Y 3) MENOS DOCUMENTACION Y EL PUNTO 4. SE LEE HASTA PROGRAMACION COMUNITARIA Intersectorialidad y su inserción en la Salud Pública cubana Intersectorialidad: ✓ intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector social, en acciones destinadas total o parcialmente a abordar los problemas vinculados con la salud, bienestar y calidad de vida ✓ respuesta superior en cantidad, calidad ✓ se ha convertido en un paradigma esencial para la producción social de la salud y por consiguiente para el progreso de la salud pública La intersectorialidad como tecnología ✓ se basa en la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos a través de una cultura que provee métodos y medios para interactuar con el entorno social y físico

El equipo comunitario: es un recurso inespecífico La información comunitaria y la socialización de los conocimientos Un proceso comunitario solo puede ser dinámico y dialéctico ✓ Dinámico, porque no es cíclico, se desarrolla pasando por fases ✓ Dialéctico porque el proceso comunitario implica diferentes protagonistas, toca diferentes intereses. Porque el proceso comunitario requiere y permite unas nuevas relaciones entre los tres protagonistas con diferente papel en la vida comunitaria ✓ un cambio cultural y político: necesidad de producir resultados y productos que lo hagan visible y comprensible. ✓ debe garantizar un principio fundamental: asegurar a todo el mundo el mismo contenido informativo, aunque con diferentes lenguajes y formatos. La participación como eje y como proceso continuo ✓ La participación es, a la vez, un fin y un medio: sin participación no habrá proceso y no habrá cambios sustanciales y sostenibles ✓ La participación es, al mismo tiempo, una necesidad humana básica, un derecho y un requisito para el éxito de cualquier iniciativa. ✓ Nos relacionamos con ciudadanos, teniendo en cuenta su papel – derechos y deberes– en la vida comunitaria. ✓ La participación no es asistencia a actos o actividades. La participación es implicación ✓ Lo fundamental es mantener la relación con esta persona, que, muy a menudo, no puede estar presente en todos los momentos ✓ La participación tiene que ir vinculada a procesos que faciliten la autoorganización La transversalidad y la globalidad de la intervención ✓ Con la intervención comunitaria no intervenimos en los territorios para realizar acciones que atiendan a demandas específicas, sino para promover procesos participativos y colaborativos entre todos los actores implicados ✓ la comunidad, en estos casos, siempre será la destinataria de la intervención y no el sujeto

La teoría de los tres círculos La escucha comunitaria. La audición

✓ método de intervención social

✓ intento de construir relaciones de confianza

✓ parte integrante del proceso de intervención comunitaria y es, a su

vez, un proceso

✓ está basada en la «escucha» de los tres protagonistas del proceso

comunitario

✓ Personas que tienen una responsabilidad pública o desempeñan un

papelprofesional relacionado con la vida comunitaria: responsables de las instituciones y de las administraciones

✓ no hablamos ni de entrevista ni de cuestionario

programación comunitaria La elaboración de una propuesta – hipótesis de intervención– para la mejora de la realidad existente y que, al mismo tiempo, incluye el cuadro completo de actividades, iniciativas, programas, recursos técnicos y comunitarios ✓ procede del mismo proceso comunitarioorganización: en el que se organiza lo que ya existe gracias a las nuevasrelaciones cooperativas y sinérgicas ✓ desarrollo: se intenta organizar y promover algo que no existe y que permita afrontar aquellas temáticas prioritarias para la mejora de la realidad comunitaria

Método de implementación de la estrategia de sectorización en los Establecimientos de Salud del primer nivel de atención. Pasos:

  1. Demarcación del ámbito territorial del Establecimiento de Salud: identificar y determinar el ámbito geográfico y poblacional ✓ Identificación y delimitación de los Asentamientos Humanos, Barrios, Juntas Vecinales o Comunidades Rurales que están asignados al Establecimiento de Salud.
  2. Elaboración del mapa del Establecimiento de Salud. ✓ identificación de las características más importantes del ámbito del Establecimiento de Salud y de cada localidad en el mapa o croquis
  3. Delimitación de los sectores. ✓ Análisis de los criterios técnicos y delimitación de los sectores ✓ Asignación del responsable del sector. Procesos de implementación de la estrategia de sectorización desde la Red de Salud hasta los Establecimientos de Salud del primer nivel de atención. Primer fase: Fase previa a la implementación Segunda fase: Fase de implementación