Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema de Vacunacion, Diapositivas de Salud Pública

espero que este documento les sea de mucha ayuda :)

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 05/06/2025

modjs-andjroidjs
modjs-andjroidjs 🇪🇨

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema de Vacunacion y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

EsquemaNacional de Vacunación GUÍA PARA DELAS PROFESIONALES DE LA SALUD Í Sir + Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública * Gerencia Institucional del Programa Ampliado de Inmunizaciones * Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control eEstrategia Nacional de Inmunizaciones | dis Organización —— Pas Organización mM lMinsieno (,)) Pañamenicana A Mundial de la Salud de Salud Pública Pdelasali > Presentación Como resultado de la Evaluación Internacional de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones de Ecuador, se evidenció la necesidad del personal de salud de las Unidades Operativas, relacionado o no con el programa, de poseer mayor informa- ción sobre el esquema de vacunación, las características específicas y las enferme- dades contra las que protege cada vacuna. Frente a esta necesidad, la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Mi- nisterio de Salud, con apoyo de la OPS/OMS Ecuador, diseñó esta cartilla "Esque- ma Nacional de Vacunación” que incluye información detallada de cada una de las vacunas del esquema oficial de vacunación, en el orden que deben ser aplicadas para cada grupo objetivo de acuerdo al curso de vida, características de las enfer- medades contra las que protege cada una de las vacunas, conservación adecuada y recomendaciones generales. La Organización Mundial de Salud OMS publica periódicamente una serie de documentos actualizados de posición sobre las vacunas y combinaciones de vacu- nas contra las enfermedades que tienen repercusión en la salud pública internacio- hal, que se encuentran en la lista de vacunas precalificadas por la OMS. Cada una de las vacunas que conforman esta cartilla han sido precalificadas por la OMS, son seguras y elicaces, cumplen las normas de calidad e inocuidad de la OMS, están sujetas a vigilancia post-comercialización y tienen el respaldo en cuanto a pertinen- cia y justificación por dichas recomendaciones. Esperamos que esta carlilla del “Esquema Nacional de Vacunación” se distri- buya a cada establecimiento de salud del país y se conserve como un bien de to- dos, a fin de que quien lo requiera, médicos, enfermeras, TAPS, u otros trabajadores puedan consultarlo, Esta canilla permitirá al trabajador de salud de cualquier nivel, luego de revisar el carné de vacunación de un niño o niña, tomar las mejores decisiones en cuanto a las vacunas que deben aplicarse, las dosis correspondientes, vía de admi- nistración, precauciones, conservación adecuada, entre otros aspectos. Estamos seguros de que el uso continuo de esta cartilla contribuirá a aumen- tar la calidad de atención del servicio de vacunación, el óptimo almacenamiento de las mismas, la disminución de errores programáticos de vacunación, la disminución de tasas de eventos adversos a la vacunación y por consiguiente, un mejor nivel de protección de la población Po VAGBNAS TIEMPO/DE USO REQUISITOS A'CUMPEIB Líquidas 1.- Que no haya pasado la fecha de a) VPO vencimiento. b) ad Utilizar por un sd Dre periodo máximo 2.- consi adecuada dentro del erador e) Hepatitis B de 4 semanas refrig 0 e a influenzae 3.- Utilizar técnicas de asepsia para el ipo b) retiro de las dosis (prohibido dejar enc introducida la aguja en el tapón del Liofilizadas frasco). gul P - BCG Ulilizar como - Fiebre amarilla máximo hasta 6 4.- Que el tapón del frasco de la vacuna - SR horas o al finalizar no esté sumergido en agua debido al - SRP la jornada diaria descongelamiento de los paquetes frios. - Hib (Haemophilus influenzae de vacunación El frasco debe permanecer limpio y po b) seco. MENORES DE 1 AÑO... E Escuema Nacional de Vecumación HB pediátrica-.:.». (suspensión - HBsAg) Conservación. +2 "Ca +8*C (no congelar). Edad de aplicación (oportuna): En las primeras 24 horas (dosis 0). Vía de administración: Intramuscular (IM) Jeringuilla: 23 G x 1» (0,5 ml). Dosis: 0,5 ml. Frecuencia: Recien nacidos (dosis 0). Lugar de aplicación: Cara anterolateral del muslo (AN). Administración simultánea con otras vacunas: Con BCG en sitios diferentes. Reacciones adversas: Reacciones locales (eritema, dolor, induración en sitio de la inyec- ción), fiebre, linfadenopatía, transaminasas elevadas, anafilaxia. Precauciones: Considerar leer inserto de la vacuna que adquiere el país. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enfermedad febril severa. Refuerzo: Sí anti-HBs (< 10UN/L) en grupos de riesgo (inmunodeficiencias, hemodiálisis). Observaciones: En caso de riesgo confirmado por trasmisión vertical, se recomienda administrar HB-1g inmediatamente para evitar la transmisión de infección. Enfermedad Hepatitis B|por transmisión vertical de la madre al hijo/a (madre con antecedentes de HB) ¿Qué es? La hepatitis B neonatal resulta de la transmisión vertical del virus de la hepatitis B materno al neonato. En la etapa neonatal la sintomatología es rara. La mayoría de pacientes desa- rrolla enfermedad hepática crónica (hepatitis crónica, cáncer hepático). ¿Cómo se transmite? Transmisión vertical de la madre al hijo/a. ¿Cuándo se sospecha? Madre con infección por hepatitis B, ¿Cómo se previene? Vacuna para hepalitis B. Guia para Profesionales de la Salud TT O E | | Rotavirus (suspension - virus vivos atenuados) Conservación: +2*Ca +8*C (proteger de la luz). Edad de aplicación: 2 meses Edad máxima de aplicación (no vacunado): 1” dosis (15 semanas). 2% dosis (32 semanas u 8 meses). Vía de administración: Via oral (VO). Dosis: 1.5 ml (todo el vial). Frecuencia: 1* dosis a los 2 meses. 2? dosis a los 4 meses. Intervalo mínimo interdosis: 4 semanas. Lugar de aplicación: Boca Administración simultánea con otras vacunas: Todas - no interfiere con la bOPV. Reacciones adversas: Irritabilidad, diarrea, vómito, flatulencia, dolor abdominal. Precauciones: Considerar inserto de la vacuna que adquiere el país. Contralndicaciones: Infección febril aguda, antecedentes de invaginación intestinal, mal- formaciones congénitas del tracto gastrointestinal, sindrome de inmunodeficiencia combi- nada severa, hipersensibilidad. Enfermedad Gastroenteritis severa por rotavirus ¿Qué es? Diarrea viral grave que se presenta comúnmente en niños entre 6 meses y 2 años. ¿Cómo se transmite? Vía fecal-oral. ¿Cuándo se sospecha? Enfermedad diarreica aguda con fiebre, vómitos y deshidratación en menores de 2 años. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación contra el rotavirus. Guía para Profesionales de la Salud AIAM-b6m-1Br me bOPV — 20 bo0x5 (suspensión - virus vivos atenuados 1,3) Conservación: +2*Ca+8*C. Edad de aplicación: Desde los 4 meses Edad máxima de aplicación (no vacunado): Hasta los 5 años. Vía de administración: Vía oral (VO). Dosis: 0,1 mi (2 gotas). Frecuencia: 2* dosis a los 4 meses. 3* dosis a los 6 meses. Observaciones: 1 dosis a los 2 meses con IPV (toda primera dosis antipoliomielítica es con IPW). Lugar de aplicación: Boca. Política de frasco abierto: Descartar a los 28 días de abierto (asegurando una correcta cade- Na de frio). ; Administración simultánea con otras vacunas: Todas - no interfiere con la vacuna de rotavirus. Reacciones adversas: Los virus 1 y 3 que componen esta vacuna tienen menor riesgo de poliomielitis asociada a la vacunación.. Precauciones: Considerar leer inserto de la vacuna que adquiere el país. Contraindicaciones: Inmunodeficiencia primaria, leucemia, malignidad, hipersensibilidad. Enfermedad Poliomielitis ¿Qué es? a Parálisis de miembros superiores e inferiores simétrica o asimétrica debido a la poliomielitis. ¿Cómo se transmite? Vía fecal-oral. ¿Cuándo se sospecha? Toda persona menor de 15 años de edad que presente parálisis flácida aguda, por cualquier razón, excepto traumatismo grave, o toda persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis. ¿Cómo se previene? Através de la vacunación con bOPV. 11 12 al de Vacunación Pentavalente : +. (suspensión - DPT+HB+Hib) Conservación: =2*C a -8*C (no congelar) Edad de aplicación: 2 meses. Edad máxima de aplicación (no vacunado): 11 meses, 29 días. Vía de administración: Inremuscular (1M). Jeringuilla: 23 Gx 1> (0.5 m). Dosis: 0.5 ml. Frecuencia: 1? dosis a los 2 meses. 2 dosis alos 4 meses. 3? dosis a los 6 meses. Observación: Muslo izquierdo [PV y neumococo - muslo derecho, pentavalente. Intervalo interdosis: 4 semanas. Lugar de aplicación: Cera anterolateral del muslo derecho. Administración simultánea con otras vacunas: Todas - puntos de inyección separados. Reacciones adversas: Fiebre, resociones locales (eritema, dolor), initabilidad, vómito, dianea, rash. Contraindicaciones: Niños menores a 7 años, adultos, infección febril aguda, encefalopatía aguda idiopática post-vacunación (pertusis), Hpersensibilidad. Embarazo y lactancia: No se recomienda (categoría C). Enfermedad Difteria ¿Qué es? Enfermedad bacteriana aguda causada por el bacilo de Coynebacterium diphtherias con sintomatolo- gía como fiebre.dolor de garganta, faringoamigdaltis pseudomebranosa, Iinfadenopatías. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - Asrosolización partículas de saliva ¿Cuándo se sospecha? Persona de cualquier edad que se presente con laringitis, faringitis o amigdalitis, y una membrana adherente que cubre las amígdalas, la faringe y el tabique nasal a uno de ellos. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con la vacuna combinada DPT + HB + Hib y otras vacunas como DT y Td. Esquema Nacional de Vacunación Enfermedad Hepatitis B (hepatopatias (E) ¿Qué es? Enfermedad infecciosa vírica del hígado, que puede ocasionar uná infección crónica con alto riesgo de secuela, como insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer de hígado. ¿Cómo se transmite? Sanguínea, líquidos corporales. ¿Cuándo se sospecha? Caso clínico caracterizado por ictericia, coluria, mas hepálicas elevadas. ¿Cómo se previene? Através de la vacuna con hepatitis B, pentavalente. heces acólicas, anorexia astenia, náuseas y enzi- Enfermedad: Infecciones por Haemophilus influenzaeítipoib ¿Qué es? Enfermedad infecciosa bacteriana aguda causada por un ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de parlículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Todo niño con dificultad respiratoria severa, signos y síntomas de meningitis u otitis. ¿Cómo se previene? Através de la vacunación con pentavalente. coco bacilo gram negativo. Guía para Profesionales de la Salud TAN A Y Y Y Y YU Y YU AU MU YM MU WM Y a Ms al Neumococo o conjugada ' — (suspensión) cal Vacio Polyualent Conservación: +2*Ca+8*C. Edad de aplicación: 2 meses Edad máxima de aplicación: 11 meses 29 días. Vía de administración: Intramuscular (IM). Jeringuilla: 23 Gx 1» (0,5 ml). Dosis: 0,5 ml. Frecuencia: 1? dosis a los 2 meses. 2* dosis a los 4 meses. 3* dosis a los 6 meses. Intervalo interdosis: 4 semanas. Lugar de aplicación: Cara anterolateral del muslo izquierdo, Administración simultánea con otras vacunas: Todas - puntos de inyección separados. Reacciones adversas: Fiebre, reacciones locales en sitio de la inyección (eritema, dolor), irrita- bilidad, pérdida del apetito, vómito, diarrea, rash, anafilaxia. Contraindicaciones: Infección febril aguda, hipersensibilidad. Enfermedad Infecciones por neumococo ¿Qué es? Enfermedad infecciosa bacteriana aguda que puede manifestarse como neumonía, meningitis, otitis media y enfermedad invasiva por neumococo. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Todo niño con dificultad respiratoria severa, olalgía, olorrea, signos y síntomas de meningitis y/o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. ¿Cómo se previene? Através de la vacunación con antineumocócica conjugada. 15 Guía para Profesionales de la Salud DPT >» (Suspensión - toxoides, cepa inactivada BP) Conservación: +2 "Ca +8*C (proteger de la luz y no congelar). Edad de aplicación: 1 año después de la 3? dosis de pentavalente. Edad máxima de aplicación (no vacunado): 4 años, 11 meses, 29 días. Vía de administración: Intramuscular (IM). Jeringuilla: 23 G x 1» (0,5 mb). Dosis: 0,5 mil. Frecuencia: 4* dosis, al año de la 3* dosis de pentavalente, Lugar de aplicación: Cara anlerolateral del muslo o región delloidea en niños. Política de frasco abierto: Descartar a los 28 días asegurando una correcta cadena de frío. Administración simultánea con otras vacunas: SÍ - puntos de inyección separados. Precauciones: Considerar leer inserto de la vacuna que adquiere el país. Reacciones adversas: Fiebre, escalofrios, reacciones locales (eritema, dolor), irritabilidad, anafilaxia. Contraindicaciones: Infección febril aguda, hipersensibilidad a los componentes, encefalopatía. Enfermedad Difteria ¿Qué es? Enfermedad bacteriana aguda causada por el bacilo de Corynebacterium diphtheriae con sinto- matología como fiebre, dolor de garganta, faringoamigdalitis pseudomebranosa, linfadenopatíias. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Persona de cualquier edad que se presenta con laringitis, faringitis o amigdalitis, y una membrana adherente que cubre las amígdalas, la faringe y el tabique nasal o uno de ellos. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con vacuna trivalente DPT como primer refuerzo de la vacuna pentavalente. 19 Esquema Nacional de Vacunación Enfermedad Tosterina ¿Qué es? Enfermedad bacteriana aguda que atecta las vías respiratorias. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Persona que presenta tos persistente durante dos semanas o más. sin otra causa manifiesta y al menos una de las siguientes manifestaciones: - Css perowisiica (accesos) de tos - estidor inspiratoño de tono agudo, y - tos emetizante (tos seguida inmediatamente de vómito) y sin otra causa manifiesta.» ¿Cómo se previene? Z A través de la vacunación con vacuna trivalente DPT como primer refuerzo de la vacuna pentavalente. Enfermedad Tétanos ¿Qué es? Es una enfermedad aguda potencialmente mortal. que afecta al sistema nervioso produciendo fgidez y espamos musculares, causada por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, producto de la infección de una herida contaminada. ¿Cómo se transmite? Infección de una herida aguda con las esporas del Clostridium Tetani. ¿Cuándo se sospecha? Caso cínico con aparición aguda de hipertonía o contracciones musculares dolorosas (común- mente, de los músculos del cueño o de los maseteros) y espasmos musculares generalizados sin Otra causa médica aparente. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con vacuna trivalente DPT como primer refuerzo de la vacuna pentavalente. Esquema Nacional de Vacunación e SS SRP >> (liofilizada - virus vivos atenuados) Conservación: +2*C a +8 *C (proteger de la luz). Edad de aplicación oportuna: 12 meses. Edad máxima de aplicación (no vacunado) tardía 6 años, 11 meses, 29 días (en esquema atrasado). Vía de administración: Subcutánea (SC). Jeringuilla: 25 G x 5/8» (0,5 m). Dosis: 0,5 ml. Frecuencia: 1* dosis a los 12 meses. 22 dosis a los 18 meses. Lugar de aplicación: Región deltoidea en niños. Política de frasco abierto: Descartar a las 6 horas. Administración simultánea con otras vacunas: Sí - en puntos de inyección separados. Observaciones: Los pacientes tuberculina positivo pueden negativizarse. Precauciones: Considerar leer inserio de la vacuna que adquiere el país. Reacciones adversas: Fiebre, reacciones locales (eritema, dolor), erupciones, parotiditis, orqui- tis, irritabilidad, artralgía, linfadenopatías, mialgias, encetalitis, meningitis aséptica, anafilaxia. Contraindicaciones: Infección febril aguda, hipersensibilidad, leucemia, enfermedad maligna, enfermedad renal crónica, enfermedad cardíaca descompensada, embarazo, anemia severa. Enfermedad Sarampión ¿Qué es? Enfermedad viral muy contagiosa y grave, una de las principales causas de mortalidad infantil. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Cuadro clínico caracterizado por fiebre, rinorrea, tos, conjuntivitis, exantema maculopapular no vesicular, ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con Vacunas que contienen el virus atenuado contra el saram- Pión (SR, SAP). E O Ia para rn Enfermedad Rubéola la i d es leve en La rubeola es una infección vírica aguda y contagiosa. Por lo general, la es tai los niños y tiene consecuencias graves en las embarazadas, porque puede cal defectos congénitos en la forma del síndrome de rubeola congénita. ¿Cómo se transmite? Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva. ¿Cuándo se sospecha? Erupción cutánea, fiebre intensa, náusea, conjuntivitis leve, exantema maculopapular no vesicular, adenopatías. ¿Cómo se previene? A través de la vacunación con vacunas que contienen el virus atenuado contra la rubéola (SRP SR). Enfermedad Parotiditis ¿Qué es? Enfermedad infecciosa bacteriana a ¿Cómo se transmite? guda que afecta principalmente a las glándulas parótidas, Contacto aéreo - aerosolización de partículas de saliva, ¿Cuándo se sospecha? a un caso confin i Ds Eevlenso a firmado por laboratorio. A través de la vac Unación i i con vacunas que Contienen el virus atenuado contra la parotiditis