




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Principales aportaciones de los científicos que impusaron la ciencia de la Fisiología vegetal hasta lo que conocemos ahora
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Fue un filósofo, polímata y científico griego que observó las principales diferencias entre los seres vivos y propuso que se podían clasificar de acuerdo con su espíritu o alma, así los vegetales poseen un alma vegetativa; los animales un alma sensitiva y el hombre un alma racional.
Aristóteles (384-322 a.C.) Teofrasto (3 70 - 285 a.C.) Fue un filósofo y botánico griego que escribió dos tratados de botánica: “ De historia plantarum ” y “ De causis plantarum ”, en donde examinó más de 450 plantas que son clasificadas en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas, es decir en relación con su aspecto exterior.
San Alberto Magno (1107-1280) Fue un teólogo, geógrafo, filósofo, químico, quien escribió “ De vegetabilibus libri VII ” (1250), que constituye un ensayo repartido en 7 libros de inspiración aristotélica en el que se incluyen problemas de fisiología vegetal y una clasificación de las plantas refundiendo la de Aristóteles y la de Teofrasto, y en la que por primera vez aparece una diferencia entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Theophrastus Phillippus Aureolus o Paracelso (1493-1541) Fue un médico y alquimista suizo que revolucionó por completo la medicina al crear los primeros “fármacos” basados en las propiedades químicas de distintas sustancias en una época en la que se creía que solo las plantas y hierbas podían ser útiles.
Robert Hooke (1635-1703) Fue un científico inglés que describió la estructura íntima del vegetal en forma de “celdillas” (cellulae) que constituían la anatomía microscópica de tejidos y el término célula se designa desde entonces como el elemento básico estructural de la planta. Stephen Hales (1677-1761) Fue un clérigo inglés que publicó el primer tratado de fisiología vegetal de nombre “ Statical Essays ”, donde se describen por primera vez fenómenos fisiológicos desde el punto de vista cuantitativo, como la medición de la presión radical y las determinaciones del agua transpirada por la hoja. Carl von Linneo (1707-1778) Fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco. Desarrollo un nuevo sistema de clasificación por nomenclatura binomial para nombrar plantas específicas, seleccionando un nombre para el género y otro para la especie. Entre sus obras destacan: Genera plantarum (1737) y Species plantarum (1753). Joseph Priestley (1733-1804) Fue un científico y teólogo británico quien estableció la producción de oxígeno por los vegetales reconociendo que el proceso era, de forma aparente, el inverso de lar espiración animal, que consumía tal elemento químico. Antoine Lavoisier (1743-1794) Fue un químico, biólogo y economista francés que es considerado como el padre de la química moderna. A él se debe la formulación del principio o ley de la conservación de la materia (Ley de Lavoisier), según la cual la cantidad de materia permanece constante en el transcurso de una reacción química.
Jan Igenhousz (1730-1799)
Fue un médico, botánico, fisiólogo y químico británico de origen neerlandés, considerado el descubridor de la fotosíntesis vegetal que transforma sustancias inorgánicas en orgánicas en presencia de la luz, liberando oxígeno en el proceso. Jean Senebier (1742-1809) Fue un sacerdote, meteorólogo, químico y botánico suizo, se le puede considerar como el fundador de la fisiología vegetal, ya que la definió en 1791 en el volumen " Bosques y maderas " de la Enciclopedia Metódica como la ciencia del intercambio de sustancias entre las plantas y su entorno, que incluye el análisis de la composición de las sustancias vegetales. Nicolas-Théodore de Saussure (1767-1845) Fue un químico, naturalista franco-suizo, quién en su libro “ Investigaciones químicas sobre la vegetación” (1804), describió experiencias cuantitativas sobre fotosíntesis y concluyó que las plantas no toman nitrógeno del aire sino del suelo. Justus Von Liebig (1803-1873) Fue un químico alemán, considerado uno de los pioneros en el estudio de la química orgánica. Mejoró el análisis orgánico y descubrió que las plantas se alimentan gracias al nitrógeno y al dióxido de carbono del aire (con la contribución de microbios que realizan las conversiones a compuestos del nitrógeno) y de los minerales del suelo. Jean-Baptiste Boussingault (1 802 - 1887 ) Fue un químico francés, que aportó al campo de la agricultura: El primer análisis del crecimiento de las plantas y su desarrollo mediante la rotación de cultivos. El aumento del nitrógeno en el suelo subsiguiente al crecimiento de cultivos de plantas leguminosas.
Fernández, T. & Tamaro, E. (2004a). Biografia de Teofrasto. Biografías y Vidas. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/teofrasto.htm Fernández, T. & Tamaro, M. (2004b). Biografia de Antoine-Laurent de Lavoisier. Biografías y Vidas. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lavoisier.htm Jean Senebier (1742–1809). (1959, julio). Nature , 184 (4681), 152-152. https://doi.org/10.1038/184152a MCNBiografias.com. ( 2021 ). Vries, Hugo de (1848-1935). » MCNBiografias.com. Recuperado 14 de septiembre de 2022, de https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=vries- hugo-de Moreno, R., Ramírez, M. & Oliva, V. (2007). Biografía de Carl von Linneo - Carlos Linneo (Su vida, historia, bio resumida). Buscabiografias.com. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4599/Carl%20von%20Linneo%20- %20Carlos%20Linneo Muñóz, R. ( 2014 ). Segunda parte: Fisiología, Bioquímica, Microbiología [Diapositivas]. Universidad de Málaga. https://www.uma.es/media/tinyimages/file/HistoriaBiologiaVIb.pdf Prieto, P. B. (2022, 13 septiembre). Paracelso: biografía y resumen de sus aportes a la ciencia. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://medicoplus.com/biografias/paracelso Romero Reverón, R. (2011, junio). Marcello Malpighi (1628-1694), Founder of Microanatomy. International Journal of Morphology , 29 (2), 399 - 402. https://doi.org/10.4067/s0717- 95022011000200015 Steib, B. & Poppp, R. (2021). Alberto Magno, el gran curioso. Plantas y Hongos. Recuperado 12 de septiembre de 2004, de https://www.plantasyhongos.es/botanica/Alberto_Magno.htm
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). (2018). Fisiología vegetal. http://repositorio.uraccan.edu.ni/585/1/MODULO%20DE%20FISIOLOGIA%20VEGETA L%281%29.pdf Universidad de los Andes. (2015). Programa sinóptico de la Unidad Curricular: FISIOLOGÍA VEGETAL. En CIENCIAS. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela. http://www.ula.ve/ciencias/images/biologia/programas_2015/Fisiologia_Vegetal.pdf Varela, J. (2016, 22 julio). La fotosíntesis. El «padre» de la fisiología vegetal; Senebier. A hombros de gigantes. Ciencia y tecnología. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com/2016/07/22/la-fotosintesis-el- padre-de-la-la-fisiologia-vegetal-senebier/ Wikipedia. (2022, 3 febrero). Andrea Cesalpino. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 12 de septiembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea_Cesalpino