Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esquema de inmunizaciones, Resúmenes de Microbiología

Esquema de inmunizaciones venezolano

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 17/05/2025

wilsneidyyy
wilsneidyyy 🇻🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Catherine Sousa 26/04/25 4to Semestre
Tema: PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Según la OMS “La inmunización es el proceso por el que una persona se hace resistente a
una enfermedad, tanto por el contacto con ciertas enfermedades, o mediante la administración de
una vacuna”.
Las vacunas han sido desarrolladas con el objetivo de entrenar al sistema inmune mediante
encuentros previos con un patógeno determinado o parte de este (vacuna), induciendo una
memoria específica contra el mismo. Así, el sistema inmune reaccionará de forma más rápida y
eficaz en posteriores encuentros con ese patógeno.
¿QUE OCURRE EN NUESTRO ORGANISMO AL ENTRAR UN AGENTE PATÓGENO?
Cuando un patógeno logra ingresar en el organismo, se desarrollan dos sistemas,
inicialmente el innato, y si este no funciona, se desarrolla el adaptativo:
SISTEMA INMUNE INNATO: está compuesto principalmente por células NK, monocitos,
células dendríticas y granulocitos (macrófagos y neutrófilos, entre otros), se activa rápidamente.
Estas células cuentas con receptores a nivel de membrana y en su interior que le permiten detectar
moléculas particulares comunes a grupos de patógenos. También expresan receptores que detectan
daño celular y tisular, signo de que algo anormal está sucediendo en el organismo. Cuando se
detecta un patógeno o daño se induce la inflamación, promoviendo la infiltración de efectores
innatos en el sitio de infección para reforzar la defensa. Mientras tanto, las células presentadoras de
antígenos (como los macrófagos y las células dendríticas) son reclutadas al sitio de infección, donde
captan y procesan antígenos del patógeno para poder iniciar la activación del sistema inmune
adaptativo, mecanismo alternativo por si no logra contenerlo.
Función principal del sistema inmune innato: eliminar al patógeno a través de diversos
mecanismos como la fagocitosis, la liberación de moléculas antimicrobianas y hasta la eliminación de
células infectadas.
SISTEMA INMUNE ADAPTATIVO: está compuesto por linfocitos T y B que, a diferencia de las
células del sistema inmune innato, poseen un receptor específico de antígeno único, siendo las
inmunoglobulinas (o anticuerpos) y los receptores de las células B y T. Cada célula B o T reconoce un
único antígeno en particular. Cuando esto sucede, los linfocitos proliferan, aumentando el número
de células que reconocen ese antígeno (expansión clonal). Durante este proceso, los receptores de
las células B sufren pequeñas modificaciones que mejoran su unión al antígeno (se adaptan),
permitiendo mayor especificidad en
su reconocimie nto. Debido a la
complejidad de este proceso, el
sistema inmune adaptativo demora
días en activarse. El pico de su
respuesta en una infección primaria
es a los 10-15 días, pero culmina con
un mayor número de células con
receptores específicos y de mayor
afinidad por su antígeno.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esquema de inmunizaciones y más Resúmenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Tema: PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

Según la OMS “La inmunización es el proceso por el que una persona se hace resistente a una enfermedad, tanto por el contacto con ciertas enfermedades, o mediante la administración de una vacuna”.

Las vacunas han sido desarrolladas con el objetivo de entrenar al sistema inmune mediante encuentros previos con un patógeno determinado o parte de este (vacuna), induciendo una memoria específica contra el mismo. Así, el sistema inmune reaccionará de forma más rápida y eficaz en posteriores encuentros con ese patógeno.

¿QUE OCURRE EN NUESTRO ORGANISMO AL ENTRAR UN AGENTE PATÓGENO?

Cuando un patógeno logra ingresar en el organismo, se desarrollan dos sistemas, inicialmente el innato, y si este no funciona, se desarrolla el adaptativo:

SISTEMA INMUNE INNATO: está compuesto principalmente por células NK, monocitos, células dendríticas y granulocitos (macrófagos y neutrófilos, entre otros), se activa rápidamente. Estas células cuentas con receptores a nivel de membrana y en su interior que le permiten detectar moléculas particulares comunes a grupos de patógenos. También expresan receptores que detectan daño celular y tisular, signo de que algo anormal está sucediendo en el organismo. Cuando se detecta un patógeno o daño se induce la inflamación, promoviendo la infiltración de efectores innatos en el sitio de infección para reforzar la defensa. Mientras tanto, las células presentadoras de antígenos (como los macrófagos y las células dendríticas) son reclutadas al sitio de infección, donde captan y procesan antígenos del patógeno para poder iniciar la activación del sistema inmune adaptativo, mecanismo alternativo por si no logra contenerlo.

Función principal del sistema inmune innato: eliminar al patógeno a través de diversos mecanismos como la fagocitosis, la liberación de moléculas antimicrobianas y hasta la eliminación de células infectadas.

SISTEMA INMUNE ADAPTATIVO : está compuesto por linfocitos T y B que, a diferencia de las células del sistema inmune innato, poseen un receptor específico de antígeno único, siendo las inmunoglobulinas (o anticuerpos) y los receptores de las células B y T. Cada célula B o T reconoce un único antígeno en particular. Cuando esto sucede, los linfocitos proliferan, aumentando el número de células que reconocen ese antígeno (expansión clonal). Durante este proceso, los receptores de las células B sufren pequeñas modificaciones que mejoran su unión al antígeno (se adaptan), permitiendo mayor especificidad en su reconocimie nto. Debido a la complejidad de este proceso, el sistema inmune adaptativo demora días en activarse. El pico de su respuesta en una infección primaria es a los 10-15 días, pero culmina con un mayor número de células con receptores específicos y de mayor afinidad por su antígeno.

Además, en este proceso se generan células de memoria de estos clones de linfocitos B y T. En subsecuentes encuentros con el antígeno, estas se activarán mucho más rápido, ya que no requerirán pasar por todo el proceso de control, y actuarán de forma más eficaz.

Función principal del sistema inmune adaptativo: potenciar (a través de la secreción de citoquinas) y dirigir de forma más precisa (a través de los anticuerpos) los mecanismos efectores de la inmunidad innata.

La vacunación tiene como objetivo inducir una inmunidad efectiva contra un patógeno en particular, promoviendo la generación de efectores y/o células de memoria específicas que provean protección frente al encuentro con el patógeno. En este sentido, las vacunas se aplican de forma profiláctica, para prevenir (o disminuir la gravedad) de una enfermedad.

TÉRMINOS POR REPASAR:

Antígeno: sustancia que, al ser reconocida por el sistema inmunitario, desencadena una respuesta inmunitaria. Esto significa que el sistema inmunitario produce anticuerpos contra el antígeno, marcándolo para su eliminación. Ej.: virus, toxinas… Los antígenos suelen ser proteínas o polisacáridos presentes en la superficie de microorganismos, aunque también pueden ser moléculas más pequeñas unidas a proteínas.

Anticuerpo: es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. Estos anticuerpos se unen a los antígenos para marcarlas y eliminar o neutralizar su acción.

Linfocitos B: células que secretan anticuerpos que al unirse a su antígeno lo neutralizan (al unirse impide que interaccione con otras células), y facilitan la fagocitosis y la destrucción de la célula infectada por células NK, ya que permite la diferenciación entre una célula infectada y una célula sana.

Linfocitos T: que se dividen en: linfociitos T colaboradores, que ayudan a otras células a secretar citoquinas (mensajeros del sistema inmune para regular la activación/inhibición de diferentes mecanismos); y los linfocitos T citotóxicos, que promueven la muerte de células infectadas mediante la liberación de gránulos citotóxicos sobre estas.

CLASIFICACION DE LAS VACUNAS:

Se dividen en dos tipos:

  1. Vacunas atenuadas

Se basan en la administración de microorganismos vivos (virus o bacterias) atenuados en el laboratorio. Estos pueden replicarse de forma deficiente en el individuo vacunado estimulando una infección, pero sin causar la enfermedad. Sin embargo, podría llegar a existir riesgo de reversión de su virulencia. Debido al potencial, aunque defectuoso, de replicación, este tipo de vacunas no deben utilizarse en personas inmunocomprometidos. La respuesta inmune que desencadenan es muy potente, incluso luego de una única dosis, con la activación de todos los componentes inmunes involucrados, ya que simulan la infección natural. Frente a estas vacunas la inmunidad puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier fuente (trasfusiones, transplacentarios, inmunoglobulinas) y en estos casos, no hay respuesta a la vacuna.

Ejemplos de este tipo de vacunas son: la vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin), la vacuna triple viral (SRP: sarampión, rubeola y paperas) y la vacuna contra la varicela.

  1. Vacunas inactivadas

También denominadas como muertas, se componen de microorganismos (virus o bacterias) inactivados, ya sea por métodos físicos o químicos. El patógeno ya no es viable, por lo que no existe riesgo de reversión de su virulencia. Esta característica las hace muy seguras, incluso para personas inmunocomprometidas. El patógeno inactivado, tanto sus antígenos como los patrones moleculares asociados a patógenos que posea, pueden ser reconocidos por el sistema inmune, desencadenando una respuesta inmune. Sin embargo, en muchos casos la inmunidad desarrollada es débil, presenta baja inmunidad celular y escasa memoria. Por ello, muchas veces es necesario la administración de varias dosis.

Ejemplos de este tipo de vacunas son: vacuna contra la polio (IPV), vacunas contra la hepatitis A, componente celular de Bordetella pertusis de la vacuna pentavalente (DPT-HB-Hib) y la triple bacteriana (DPT), y la recientemente desarrollada vacuna inactivada contra el virus SARS-CoV- (CoronaVac).

Las vacunas inactivadas se clasifican en:

  1. Vacunas de microorganismos enteros: utilizan el patógeno completo (virus o bacteria) que ha sido inactivado mediante procesos químicos o físicos. Ejemplos: Vacuna contra la poliomielitis (Salk), hepatitis A y rabia. Estas vacunas generan una respuesta inmunitaria amplia porque presentan al sistema inmunológico todo el microorganismo, aunque esté inactivo. Son esenciales para prevenir enfermedades graves y de alta mortalidad.
  2. Vacunas basadas en polisacáridos: contienen polisacáridos purificados de la cápsula del microorganismo, que estimulan la respuesta inmunitaria. Ejemplos: Vacunas contra el neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae tipo b.

Son especialmente útiles para proteger contra bacterias encapsuladas, que son difíciles de combatir para el sistema inmunológico. Estas vacunas son clave en la prevención de infecciones respiratorias y meningitis.

  1. Vacunas fraccionadas: utilizan solo partes específicas del microorganismo, como proteínas o toxinas inactivadas. Ejemplos: Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), hepatitis B y difteria (toxina inactivada). Al enfocarse en componentes específicos, estas vacunas minimizan los efectos secundarios y son seguras para personas con sistemas inmunitarios debilitados. También permiten una respuesta inmunitaria dirigida y eficaz.

DIFERENCIAS ENTRE LAS VACUNAS ATENUADAS E

INACTIVADAS

Característica Vacunas Atenuadas (Vivas) Vacunas Inactivadas (Muertas)

Definición

Contienen microorganismos vivos debilitados. Estos han perdido la virulencia.

Contienen microorganismos muertos o inactivados por procedimientos físicos o químicos.

Respuesta inmunitaria

Fuerte y duradera; genera inmunidad humoral y celular. Pequeñas dosis no producen respuesta inmunitaria.

Principalmente inmunidad humoral; menos duradera e intensa.

Dosis necesarias Generalmente una o dos dosis.

Requiere múltiples dosis para la primo vacunación y múltiples refuerzos para mantener la concentración adecuada de anticuerpos.

Estabilidad

Menos estables; requieren refrigeración constante.

Más estables; fáciles de almacenar.

Riesgo

Puede que el MO atenuado regrese a su estado natural y cause la enfermedad. Por ello no se usa en px inmunocomprometidos.

No hay riesgo de causar enfermedad porque los MO están muertos y no se replican.

Composición No requieren adyuvantes. Requieren adyuvantes.

 Transporte (material de acondicionamiento).

  1. Práctica de Inyecciones Seguras: Para realizar una correcta inmunización se debe conocer:  La vía de administración (intramuscular, subcutánea o intradérmica)  El sitio de aplicación (según la edad del paciente)  La dosis  Esquema recomendado para cada vacuna.

Neumococo conjugada

Neumococo polisacarida

  1. Registro de Vacunas: SISPAE 01 (registro de vacunas), SISPAE 02 (papelería), SISPAE 03 (Informe mensual).
  2. Monitoreo de los efectos atribuidos a la vacunación (ESAVI): evento adverso supuestamente atribuible a vacunación e inmunizacion (ESAVI) es cualquier situación de salud desfavorable, no intencional, que ocurre posterior a la vacunación o inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el proceso de vacunación o con la vacuna.
  3. Comunicación.