
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las especificaciones técnicas para la adecuación de la infraestructura necesaria para la instalación de un grupo electrógeno en el campamento el cedral de la central sogamoso, propiedad de isagen. Incluye detalles sobre los requisitos y normas técnicas a tener en cuenta para el diseño, construcción y entrega de la obra civil requerida, como excavaciones, concretos, acero de refuerzo, redes hidrosanitarias, canalizaciones y acabados. También se especifican los lineamientos para la presentación de planos 'as built' y la aprobación de materiales de construcción. El alcance general de las actividades de obra civil abarca desde la elaboración de diseños e ingeniería de detalle hasta la ejecución de los trabajos necesarios para la adecuación del grupo electrógeno en la subestación.
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo del proyecto de adecuaciones de obra civil y eléctricas para la instalación del grupo electrógeno en la subestación No. 1 del campamento El Cedral de la Central Sogamoso propiedad de ISAGEN, trabajos que se desarrollarán en el municipio de Betulia, Santander, se describen las siguientes actividades: 1.1 ADECUCACIONES DE OBRA CIVIL
El CONTRATISTA tendrá a su cargo la construcción o consecución de las instalaciones temporales necesarias para la ejecución de las obras, tales como oficinas o bodegas en el frente de trabajo y/o demás estructuras que requiera para el desarrollo de sus actividades. Para todo el personal, el CONTRATISTA deberá proveer y mantener los servicios necesarios para su comodidad, seguridad e higiene, con sujeción a las normas que sobre este particular se consignan en la Normatividad Nacional correspondiente. Al finalizar las obras, el CONTRATISTA deberá desmontar todas sus instalaciones, demoler las edificaciones temporales que haya construido y dejar las áreas limpias. 2.2.2 LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO Como información de referencia, ISAGEN entregará la ubicación de los equipos y los detalles técnicos funcionales asociados a las instalaciones, con el fin de dar cumplimiento al reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE, específicamente en lo referente a espacios de trabajo, áreas de circulación y distancias operativas de los equipos que conforman la red de emergencia y transferencia automática a 34,5 kV. El CONTRATISTA será responsable de ejecutar los replanteos y controles técnicos que sean necesarios para todos los trabajos de medición requeridos para la construcción de las obras, de acuerdo con el diseño definitivo elaborado por el mismo y aprobado por ISAGEN. 2.3 EXCAVACIONES El CONTRATISTA deberá llevar a cabo las excavaciones en material común y/o roca que sean necesarias para las fundaciones de las estructuras según se requiera, de acuerdo al diseño del CONTRATISTA aprobado por ISAGEN. También incluye el desagüe, el bombeo, el drenaje, los entibados, los apuntalamientos y las protecciones temporales o definitivas que se requieran; así mismo el CONTRATISTA deberá realizar el suministro de materiales para dichos trabajos y el retiro de entibados en caso de haberlos utilizado. El CONTRATISTA deberá ejecutar todas las excavaciones utilizando métodos y equipos adecuados para las condiciones geotécnicas de cada sitio y del entorno.
La base de la fundación deberá cumplir con las definiciones del tipo de suelo, y quedar debidamente apoyada a todo lo largo de la base de las estructuras. En la base de fundación de las excavaciones se debe ejecutar solados de limpieza en concreto. 2.4 CONCRETO ESTRUCTURAL 2.4.1 Materiales El CONTRATISTA será responsable de garantizar que todos los materiales para los concretos que vaya a utilizar para las obras, cumplan con las especificaciones que se relacionan a continuación: 2.4.1.1 Cemento Aplican normas generales como las NTC 31 y 547. La extracción de muestras se deberá regir por lo especificado en la norma NTC 108. Las especificaciones físicas y mecánicas deberán cumplir con lo indicado en la norma NTC 121. El CONTRATISTA deberá ejecutar ensayos en obra, según las normas NTC 33, 110, 117, 118, 220, 221, 226, 294, 1784 y realizar ensayos en laboratorios certificados, según las normas NTC 107, 184, 221 y 1512. La finura Blaine en cm^2 /g, deberá ser registrada en todas las certificaciones de los ensayos. 2.4.1.2 Agua El CONTRATISTA deberá realizar todo lo necesario para garantizar que toda el agua que se use para el lavado de agregados, para la preparación de las mezclas y para el curado del concreto, cumpla con la norma NTC 3459. 2.4.1.3 Aditivos El CONTRATISTA deberá determinar con su diseño, si utiliza aditivos para el concreto y cuáles serían, con el fin de modificar su tiempo de fraguado, su manejabilidad y otras características, de acuerdo con los tipos de estructuras y los métodos de colocación, ajustándose integralmente a las estipulaciones contempladas en las normas NTC 1299 y NSR-10. En caso de utilizar aditivos, el CONTRATISTA deberá garantizar las facilidades necesarias para la correcta dosificación y medida de los aditivos.
y características de los equipos a utilizar por el CONTRATISTA para la elaboración y colocación de los concretos. El CONTRATISTA deberá tener en cuenta que para las estructuras enterradas o en contacto permanente con el agua, deberá cumplir para todos los concretos fabricados, con lo estipulado en la norma NTC 5551 (Durabilidad de estructuras de concreto) y en la Norma NSR-10, Capítulo C.4, Requisitos de durabilidad. 2.4.2.2 Muestras para ensayos del concreto Para el control de los concretos durante su ejecución, el CONTRATISTA deberá tomar regularmente las muestras para su propio control. Para la toma de muestras se deberán tener en cuenta las especificaciones estipuladas en la norma NTC 454. 2.4.2.3 Calidad y resistencia de los concretos El CONTRATISTA deberá llevar a cabo los ensayos sobre las muestras de concreto de acuerdo con las normas NTC 550, 1377, 396, 504, 673, 722, 889, 890, 1028, 1032, 1294, 1296, 1513, 2871, 3512, 3752, 3357 y 4025. El CONTRATISTA será directamente responsable del programa de ensayos y muestreo para garantizar la calidad de los concretos. Si el CONTRATISTA se aparta de cualquiera de las normas estipuladas sobre la producción y características de los agregados; calidad y dosificación del cemento, del agua, de los aditivos y de los agregados; transporte y colocación de las mezclas, y curado de los concretos, deberá efectuar bajo su responsabilidad y a su costa, todos los trabajos que sean especificados, con el fin de comprobar si el concreto fabricado en condiciones que no se hayan ajustado a las especificaciones, cumple la resistencia estipulada. Si en este caso la resistencia del concreto resulta inferior a la especificada, el CONTRATISTA será responsable de los trabajos requeridos para la demolición y reconstrucción completa de las estructuras construidas con el concreto defectuoso. El CONTRATISTA será responsable de realizar los ensayos de resistencia a la compresión sobre muestras de los concretos con los siguientes propósitos: Evaluar la calidad de las mezclas de concreto diseñadas por el CONTRATISTA. Los ensayos para estas evaluaciones se deberán realizar de acuerdo con los requisitos de la norma ASTM C-31; dichos ensayos se deberán hacer para cada mezcla que se someta a aprobación del Diseñador, indicando además las proporciones de agregados, aditivos, cemento y agua. Los cilindros se deberán ensayar a las edades especificadas por el Diseñador. Establecer un criterio que permita la aceptación de los concretos colocados en la obra.
2.4.2.4 Control de temperatura El CONTRATISTA deberá tener en cuenta para la fabricación de los concretos, que la temperatura deberá ser controlada y no podrá sobrepasar al momento de la colocación según lo especificado en el diseño. Para lograr lo anterior, el CONTRATISTA deberá utilizar medios efectivos tales como enfriamiento de los agregados y del agua de la mezcla, hielo en escarchas o hielo picado y cualquier otro medio que garantice las temperaturas establecidas para el concreto, siguiendo las recomendaciones del Diseñador. 2.4.2.5 Formaletas y obra falsa El CONTRATISTA deberá utilizar formaletas que cumplan con lo especificado en las secciones C.6.1 y C.6.2 de la NSR - 10. El CONTRATISTA deberá procurar el retiro de las formaletas en forma cuidadosa para evitar daños en las caras de las estructuras. Inmediatamente después de su retiro, el CONTRATISTA deberá proceder con las reparaciones estéticas que sean necesarias en las superficies del concreto y deberá iniciar sistemáticamente el curado correspondiente, tal como lo especifique el diseñador. El CONTRATISTA deberá reparar por su propia cuenta y a satisfacción de su Diseñador y de ISAGEN, los daños causados por las actividades de remoción de formaletas. 2.4.3 Producción y transporte Cuando se utilicen concretos preparados y mezclados en obra, estos deberán cumplir todos los requisitos exigidos en los diseños, normas, especificaciones y lo indicado en el presente documento en lo referente a materiales, resistencias, consistencias, impermeabilidad, manejabilidad, durabilidad, y en especial lo concerniente a transporte y al tiempo requerido entre la fabricación y la colocación en la obra. Los sistemas de transporte o conducción del concreto deberán someterse a la aprobación del ISAGEN. En todo caso, el asentamiento o segregación no deberá exceder los límites especificados en la norma NTC 3318. 2.4.4 Colocación El CONTRATISTA deberá cumplir con lo especificado en la sección C.5.10 de la NSR - 10 para la colocación de los concretos.
2.4.6 Reparaciones Todas las reparaciones superficiales y profundas que el CONTRATISTA deba ejecutar en los concretos, las deberá llevar a cabo únicamente con personal experto en estos trabajos y utilizando materiales apropiados para tal fin, como lo son: Morteros de consistencia seca, concreto, mortero y resinas epóxicas y en todo caso con el material aprobado por ISAGEN. Dentro de un lapso no mayor de veinticuatro (24) horas, contadas a partir del retiro normal de las formaletas, el CONTRATISTA deberá ejecutar las reparaciones que sean necesarias, deberá corregir las imperfecciones y esmerilar las incrustaciones de mortero y rebordes resultantes de empates de tableros, para que las superficies del concreto cumplan los requisitos exigidos en estos requerimientos. En donde el concreto haya sufrido daños, presente hormigueros o fracturas, o sea necesario hacer rellenos debido a depresiones mayores que las permisibles, las superficies del concreto se deberán picar hasta retirar totalmente el concreto defectuoso o hasta donde lo determine el Diseñador, pero siempre hasta una profundidad suficiente para garantizar una buena adherencia del relleno. El CONTRATISTA deberá someter a curado todas las superficies reparadas, tal como aplica para las demás superficies de concreto. 2.4.7 Curado, protección y limpieza El CONTRATISTA deberá proteger cuidadosamente el concreto recién colocado del agua corriente y de las aguas lluvias, del tránsito de personas y vehículos y de la exposición directa a los rayos solares. Para evitar la evaporación del agua de la mezcla, el curado deberá mantenerse por un período de al menos siete (7) días continuos o de acuerdo al producto que sea conciliado por ambas partes ISAGEN y CONTRATISTA, inmediatamente después de terminar la colocación del mismo o hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El CONTRATISTA deberá cuidar que ningún sistema de curado deje manchas permanentes en las caras de los concretos que vayan a quedar a la vista perjudicando la estética de los elementos. 2.4.8 Aplicación de cargas El CONTRATISTA no deberá aplicar cargas a las estructuras de concreto, hasta tanto el material haya alcanzado la suficiente resistencia, de acuerdo con los resultados de las curvas de ganancia de resistencia, de manera que no ocurra daño alguno. Por otra parte, la colocación de llenos de tierra que induzca esfuerzos de flexión en elementos de concreto no deberá comenzar por parte del CONTRATISTA, antes que el concreto haya alcanzado el 80% de la resistencia de diseño especificada.
El CONTRATISTA deberá suministrar, transportar, cortar, doblar, figurar, colocar y amarrar las barras de acero de refuerzo necesario para las diversas estructuras de concreto del Proyecto. Este trabajo lo deberá realizar de acuerdo con lo establecido en estos requerimientos técnicos, en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10 y en las demás normas técnicas vigentes aplicables. 2.5.1.1 Materiales Las barras de acero de refuerzo de las obras civiles deberán cumplir lo establecido en la sección C.3.5 del Código Colombiano de Construcción Sismo-Resistentes (NSR-10). En general, se deberán usar barras de acero corrugadas, con un límite mínimo de fluencia de 420 MPa, las cuales deberán cumplir lo especificado en las normas NTC 245, 248 y 2289 y en la A706 de la ASTM, según se indique en los planos de diseño a cargo del CONTRATISTA. En caso de requerirse y previa aprobación de ISAGEN se instalarán empalmes mecánicos para varillas corrugadas los cuales deberán ser del tipo TT6FWFL (Grip-Twist, BarSplice o equivalente) y TT6M (Grip-Twist, arSplice o equivalente) y deberán cumplir además con las normas ASME Section III, Subsection NCA 3800 e ISO 9001:2015. 2.5.1.2 Esquemas de doblaje El CONTRATISTA deberá realizar los esquemas de doblaje siguiendo las indicaciones del diseño y del procedimiento constructivo revisado y aprobado por ISAGEN, en lo que respecta a espaciamientos, diámetros, y traslapos, que sean indicados o de obligada necesidad. Para efectos de la preparación de los esquemas de doblaje, además de las anteriores indicaciones, el CONTRATISTA deberá tener en cuenta lo siguiente: Se deberá evitar el uso de traslapos en los puntos en donde el refuerzo esté sometido a su máximo esfuerzo. Las longitudes de los traslapos se deberán regir por lo estipulado al respecto en el Capítulo C.12 del Código Colombiano de Construcción Sismo-Resistente, (NSR-10), Decreto 926 de 2010.
2.6.2 PVC sanitaria y accesorios para aguas lluvias y residuales El CONTRATISTA deberá suministrar tubería de PVC sanitaria de alta calidad, que cumpla con las normas técnicas que la regulan, especialmente la norma NTC 1087 del ICONTEC; para el caso de los accesorios el CONTRATISTA deberá suministrar materiales en perfecto estado y que cumplan con lo estipulado en la norma NTC 1341. Durante todo el proceso de instalación de la tubería y accesorios, deberá existir un estricto control por parte del CONTRATISTA, de manera que se garantice la correcta ejecución de los trabajos y la estanqueidad de la red incluyendo sus acometidas y/o derivaciones. El CONTRATISTA deberá garantizar un control especial en la compactación de las zonas por donde se localicen las tuberías hidrosanitarias de las instalaciones para no generar esfuerzos excesivos de compactación y evitar que se produzca pandeo y aplastamiento en los tubos. Para la ejecución de la soldadura de la tubería y los accesorios, el CONTRATISTA deberá seguir todas las recomendaciones y cumplir todas las exigencias que se plasman en la norma técnica NTC 576 del ICONTEC. 2.7 MAMPOSTERÍA Esta especificación se refiere a la construcción de muros en bloque de concreto a la vista por dos caras limpias, tipo liso, de medidas 14 x 19 x 39 cm similar al existente y según la Norma técnica Colombiana NTC 6033. Antes de iniciar el proceso de construcción se deberá replantear cada muro según los planos arquitectónicos, revisando especialmente la ortogonalidad entre ellos y las dimensiones libres entre los espacios. Previo a la instalación y construcción de los muros, el bloque de concreto deberá ser sometido a la aprobación de ISAGEN. Todos los bloques que se empleen en las obras deben estar completos, con aristas rectas y sin desportilladuras, su calidad debe ser uniforme y deberán tener una tolerancia de más o menos 0,5 cm con respecto a las dimensiones nominales. Para pegar los bloques se deberá utilizar mortero consistente de 1 parte en volumen de cemento y 3 partes en volumen de arena. Toda la mampostería deberá colocarse a plomo; las hiladas deberán quedar niveladas y exactamente tendidas en tal forma que las juntas en cada una se alternen con las de las hiladas adyacentes. En relación a las juntas horizontales se deberá tener especial cuidado en cuanto a su horizontalidad. La traba será requisito indispensable para su aceptación.
Este numeral se refiere a los lineamientos que debe tener en cuenta el CONTRATISTA para la construcción de canaletas, cárcamos y bancos de ductos para instalación de cables de potencia y control, de acuerdo con las dimensiones, características, materiales y los detalles mostrados en los planos de diseño. Las canaletas y cárcamos se construirán en concreto reforzado o concreto simple mínimo de f’c=21 MPa, de acuerdo con lo indicado en los planos de construcción y diseño. Los bancos de ductos se construirán con tubería de PVC, doble pared del tipo TDP, de unión mecánica, aprobados por las normas ICONTEC 1630 y 3363 y la norma NEMA TC-6, con sus correspondientes accesorios tales como curvas, uniones y boquillas terminales tipo campana. No se permitirá por ningún motivo doblar los tubos en obra por calentamiento de la tubería. Estos ductos podrán estar directamente enterrados o empotrados con recubrimiento en concreto simple o reforzado. El concreto simple o reforzado que se utilice deberá tener las resistencias especificadas y mostradas en los planos para construcción y seguir las indicaciones que incluyen las presentes especificaciones en el capítulo de Concretos. El acero de refuerzo se ajustará en todo a lo especificado en el capítulo Acero de Refuerzo. 2.8.1 CANALETAS O CÁRCAMOS Cualquiera que sea el sistema constructivo de las canaletas o cárcamos que incluya el proyecto, antes de iniciar su construcción, ISAGEN deberá aprobar los lineamientos, la profundidad de la excavación y la calidad del terreno de fundación. Sobre el piso compactado de la excavación se colocará una capa de concreto pobre como solado o limpieza, con un espesor no menor de 5 cm. Estando el solado en condiciones de fraguado tales que permitan pisarlo sin sufrir deterioro, se vaciarán los concretos que constituyen el fondo de la canaleta o cárcamo, incluyendo el refuerzo que se indique en los planos. Este concreto mínimo debe ser de f’c=21 MPa, deberá tener pendiente, terminado y nivelación de acuerdo con lo mostrado en los planos para garantizar un adecuado drenaje. En caso contrario, en una etapa posterior, se hará una nivelación con mortero de alistado de pisos para lo cual la base de concreto deberá vaciarse hasta los niveles necesarios para evitar que el mortero reduzca las secciones libres de las canaletas o cárcamos, y deberá tener un acabado suficientemente rugoso para permitir una adecuada adherencia entre el concreto y el mortero.
En los casos donde ISAGEN lo considere necesario, se deberá realizar protección de los bancos de ductos embebiéndolos en concreto. Una vez excavadas y niveladas con sus respectivas pendientes las zanjas, según se indiquen los planos, se colocará una capa de arena gruesa a lo ancho de la zanja con un espesor de 10 cm bien compactada. Luego se colocarán los ductos, según los calibres o diámetros indicados en los planos, y se procede a llenar los espacios entre ductos hasta el nivel de cota clave, compactándolo manualmente y con cuidado para evitar roturas. Para la colocación de la capa superior de ductos, se procederá a llenar la zanja con cinco (5) cm por encima de la cota clave anterior, con arena gruesa la cual servirá de cimiento para los ductos siguientes en caso de ser necesario, y se continúa con el procedimiento anterior, para luego terminar el relleno bien compactado a las cotas mostradas en los planos de diseño o definidas por ISAGEN. En los sectores donde se tenga recubrimiento en concreto se colocará la primera capa de 10 cm de concreto, para luego seguir el procedimiento reemplazando la arena por concreto de f’c=21 MPa. Terminada la última capa de concreto, y cuando éste haya endurecido suficientemente, se procede a la ejecución del lleno compactado hasta la cota indicada en los planos. Finalmente se deberán tapar los extremos de los ductos con tapones de madera o plástico fácilmente removibles hasta cuando se efectúe la instalación del cableado. En este ítem se debe incluir la excavación de los túneles para poder atravesar los ductos por debajo de los cárcamos, cimentaciones o tuberías existentes sin tener que demolerlos. Los ductos para instalar en el proyecto serán de PVC tipo conduit, con los diámetros definidos en los planos de diseño aprobados por ISAGEN. Para la salida de los ductos a las cajas de tiro o cárcamos se instalarán los accesorios definidos por el fabricante para tal fin, emboquillando correctamente el tubo y sus accesorios con las paredes garantizando su correcta fijación. En los sitios de las uniones se deja un nicho para asegurar el asentamiento de la tubería en toda su longitud, la separación de los ductos se hace colocando espaciadores cada 2 m; luego se llenan los espacios entre ductos con arena, compactando cuidadosamente para evitar roturas, hasta alcanzar la cota clave de las tuberías, a continuación, se coloca una capa de material de lleno de no menos de 10 cm, la cual se compactará con precaución por medio de una placa vibratoria. Los ductos que se instalarán embebidos en concreto serán con concreto con una resistencia no menor a f’c=21 MPa, para lo cual primero se instalará una primera capa de concreto, sobre el fondo de la excavación de espesor 0,5 veces el diámetro del tubo a instalar. El CONTRATISTA suministrará e instalará las curvas de afloramiento del ducto hacia las estructuras de los equipos, de acuerdo con lo establecido en los planos aprobados por ISAGEN. Estas curvas serán de los diámetros establecidos en los planos y su punto de afloramiento será previamente aprobado por ISAGEN. Para los ductos PVC se exige la utilización de accesorios de fábrica, no se permitirá doblar tubos en obra, hacer campanas o boquillas a los tubos por calentamiento de las tuberías. Todas las uniones y empalmes serán soldados de acuerdo con las instrucciones del fabricante para obtener tuberías herméticas. 2.9 CUBIERTAS
La ampliación de la cubierta deberá ser en CUBIERTA AJOVER PREMIUM TRAPEZOIDAL A360 o similar con un acabado de color verde similar a las instalaciones del campamento el cedral y subestación. Las tejas no podrán contener de asbesto. El cálculo de la estructura sobre la cual se instalarán las tejas se deberá realizar cumpliendo con los requisitos del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR 10 La estructura de apoyo y fijación de las tejas deberá estar alineada, nivelada y sin salientes que ocasionen daños después de la instalación. El ancho mínimo de la estructura de apoyo deberá ser de 40 mm siguiendo la inclinación de la teja. La instalación de accesorios y cabezales se deberá realizar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Dentro de la ampliación de la estructura, se debe incluir la ampliación de la estructura metálica de cubierta y el cielo falso de la estructura, con el fin de conservar la disposición arquitectónica existente.