
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto de alcantarillado pluvial en la avenida kulkana, con el objetivo de ayudar a retornar el agua a la naturaleza de manera más eficiente. Se explica cómo se captura el agua pluvial, se retiran los desechos y se conduce hacia el manto freático, evitando la inundación de las calles y facilitando el proceso de filtración de la naturaleza. Se incluyen detalles sobre la red de conductos, estructuras de captación, conducción, descarga y complementarias, así como la ubicación geográfica de la empresa constructora exinsa s.a. De c.v.
Tipo: Tesis
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A la universidad tecnológica de la selva
Mi más sincero agradecimiento a esta máxima casa de estudios por brindarme la oportunidad de ser acreedor como estudiante a la carrera de ingeniería civil y obtener los conocimientos teóricos y/o prácticos necesarios para mi desarrollo profesional y ético como persona, gracias a que cuenta con las herramientas básicas, el cuerpo administrativo y académico apropiado para adentrarme, experimentar y entender el contexto y área que puede abarcar la carrera de ingeniería civil.
A la empresa y/o institución prestadora de la estadía
Agradezco inmensamente a la empresa EXINSA S.A. DE C.V. por brindarme la oportunidad y permitir la realización de mi estancia-estadía en tan distinguido organismo, asimismo por formar parte de su equipo de trabajo con el cual pude obtener una experiencia extraordinaria lo cual me ayuda a fortalecer y ampliar mis conocimientos en el ámbito laboral y mi desarrollo como profesionista.
La idea principal de este proyecto es ayudar a retornar el agua a la naturaleza de manera más eficiente, por medio de obras drenaje en el cual se realizan la captación de agua pluvial y se le retiran los desechos como basuras.
Dicho proyecto se realizó en la ciudad de Cancún, Quintana Roo la cual se encuentra en constante desarrollo con obras de urbanización, por lo que es importante cuidar y ayudar al medio ambiente a seguir preservando algunos recursos naturales esto para favorecer a las futuras generaciones.
Para ello tuvimos que obtener información del proyecto en el cual nos centramos en una de las calles de la avenida con el fin de conocer las dimensiones y las pendientes que esta tiene, para así proponer nuestro modelo de alcantarillado para la capación de aguas pluviales, en la cual se propone que las aguas captadas sean conducidas de forma directa y descargadas hacia el manto freático, esto debido a que la ubicación de la avenida es cercana al manto freático.
Así mismo evitamos que las calles puedan inundarse por exceso de acumulación de agua y/o desechos y a la vez facilitar el proceso de filtración del agua que realiza la naturaleza.
1
I.1 Introducción
El crecimiento constante de la ciudad demanda consigo la ejecución de proyectos de urbanización, por lo cual es importante tomar en consideración que estos proyectos puedan favorecer tanto a los residentes de estos espacios, así como evitar que se generen efectos desfavorables al medio ambiente.
Por ello nos propusimos realizar la propuesta de captación de aguas pluviales en la avenida Kulkana con lo cual pretendemos hacer el agua que transita por las calles de esta avenida pueda retornar de manera más eficiente hacia el suelo, esto debido a que el área en el que se realiza dicho proyecto de urbanización se encuentra a escasos metros del nivel del manto freático, por lo cual resulto más eficiente emplear este método que recurrir al método tradicional de las obras de alcantarillado.
La idea es captar el agua pluvial, por medio de las obras de drenaje (alcantarillado), en registros fabricados de muros de block, una vez que el agua ingresa al registro en él se tendrá diferentes compartimentos; un espacio en el cual se pueden retener los desechos de mayor tamaño, otro espacio que cuenta con una tubería que es la que estará conectada de forma directa hacia el suelo, para que el agua pueda acceder al tubo tiene que pasar por otro filtro en el cual se retienen los desechos sólidos de menor tamaño que pueda arrastrar a su paso en las calles y finalmente viajar por el tubo.
Así evitamos que las calles puedan inundarse por exceso de acumulación de agua o desechos y a la vez facilitar el proceso de filtración del agua que realiza la naturaleza.
3
Sistemas de Alcantarillado Pluvial
a) Alcantarillado Pluvial Particular
A este tipo de alcantarillado se le considera como la red de instalaciones pluviales que se encuentran dentro de un predio, finca o edificio, que capta y conduce los escurrimientos pluviales que se generan dentro del mismo hasta disponerles en un sistema de infiltración, retención y/o detención, así como de algún canal o tubería dentro de los límites de la propiedad, de acuerdo a las condiciones particulares del proyecto.
b) Alcantarillado Pluvial General Particular
Este alcantarillado es la red que capta y conduce los escurrimientos de las aguas pluviales que ocurren dentro de las áreas comunes de los conjuntos habitacionales, centros comerciales, industriales, deportivos, de servicios, fraccionamientos privados, etc., hasta disponerlos en un sistema de infiltración, retención y/o detención, así como de algún conducto como canal o tubería dentro de los límites de la propiedad y de acuerdo a las condiciones particulares del proyecto.
c) Alcantarillado Pluvial Municipal
Es el sistema o red que recolecta y conduce las aguas pluviales que escurren en su gran mayoría sobre la ciudad y zona metropolitana, disponiéndolas en estructuras de infiltración, filtración, retención, detención y/o conduciéndolas mediante canales o tuberías hasta descargar a los cuerpos de agua naturales existentes.
4
Componentes del Sistema de Alcantarillado Pluvial
Los componentes principales de un sistema de alcantarillado pluvial según su función son los siguientes:
a) Estructuras de captación
Recolectan las aguas a transportar; en los sistemas de alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o coladeras pluviales (también llamados comúnmente bocas de tormenta), como estructuras de captación, aunque también pueden existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y patios. En general se considera que los escurrimientos pluviales también son captados por las vialidades, vados, cunetas, contra cunetas además de las coladeras pluviales o bocas de tormenta, para ser encauzados hacia las instalaciones de drenaje pluvial.
b) Estructuras de conducción
Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captación hacia sitios de tratamiento o vertido. Representan la parte medular de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos cerrados y abiertos conocidos como tuberías y canales, respectivamente.
6
f) Disposición final
La disposición final de las aguas captadas por un sistema de alcantarillado no es una estructura que forme parte del mismo, sin embargo, representa una parte fundamental del proyecto de alcantarillado. Su importancia radica en que, si no se define con anterioridad a la construcción del proyecto el destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se pueden provocar graves daños al medio ambiente e incluso a la población servida o a aquella que se encuentra cerca de la zona de vertido.
7
Estructuras de Captación
En general como ya se mencionó se considera que los escurrimientos pluviales son captados por las coladeras pluviales o bocas de tormenta, además de las vialidades, vados, cunetas, contra cuneta, para ser encauzados hacia las instalaciones de drenaje pluvial.
En este apartado describiremos a las coladeras pluviales (bocas de tormenta). Las bocas de tormenta son las estructuras que recolectan el agua que escurre sobre la superficie del pavimento o terreno y de ahí por medio de tuberías se conducen y pasan a la siguiente estructura del sistema de alcantarillado pluvial.
Se ubican a cierta distancia en las calles con el fin de interceptar el flujo superficial, específicamente aguas arriba del cruce de calles y antes de los cruces peatonales, en vialidades de importancia también se les coloca en los puntos más bajos, donde pudiera acumularse el agua. Están constituidas por una caja principal y otra más pequeña en el fondo (por debajo de la tubería de descarga) que funciona como desarenador y donde se depositan los sólidos en suspensión que arrastra el agua.
En la parte superior tiene una rejilla con su estructura de soporte que permite la entrada del agua de la superficie al sistema, esto mediante una tubería a la que se le denomina albañal pluvial. La rejilla evita el paso de basura, ramas y otros objetos que pudieran taponar los conductos de la red.
9
II.2 Marco referencial
II.2.1. Actividad económica a la que pertenece la empresa
Exinsa S.A. de C.V. es una empresa constructora creada ante la necesidad de reforzar la infraestructura del sureste y centro de México. Dado que operamos desde 1981, nuestra experiencia de casi 30 años nos permite ofrecerle una gama de servicios amplia y soluciones integrales en el ámbito de la urbanización y la obra civil en general.
II.2.2 Bienes y/o servicios que produce
La mayoría de nuestro trabajo está relacionado con desarrollos residenciales, urbanización e infraestructura.
Presentamos una opción completa ofreciendo a los desarrolladores los siguientes servicios:
Excavaciones de cualquier tipo Introducción de servicios subterráneos:
Construcción y Equipamiento de:
10
Tanques de Almacenamiento y regulación de Agua Potable Cárcamos de Rebombeo de Aguas negras Plantas de Tratamiento Movimientos de Tierras Terracerías Pavimentos Construcción de instalaciones telefónicas Construcción de Estructuras metálicas
II.2.3 Localización geográfica de la empresa a nivel estatal y municipal
Imagen 2 Localización de la empresa a nivel estatal en el estado de Quintana Roo
La empresa constructora EXINSA S.A. DE C.V. se localiza en el estado de Quintana Roo, es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana.
Se localiza en la región central de la nación; con una superficie de 44.705 Km², representa el 2.3% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Chetumal.
QUINTANAROO
12
II.2.4 Giro y tamaño de la empresa
Con la experiencia adquirida durante más de 15 años de trabajo en el ramo en 1997 nace EXINSA, S.A. DE C.V. una empresa dirigida por jóvenes profesionistas y enfocada a contribuir con soluciones integrales en el mercado de la ingeniería hidráulica y sanitaria. Aprovechando los recursos aquilatados en los años anteriores y con el empuje de la sangre joven adicionada incursionamos en el ramo de las telecomunicaciones y para el año 2001 habíamos participado en más del 85% de los sitios celulares de TELCEL en el estado de Quintana Roo así como en la construcción de uno de los proyectos de introducción de líneas de fibra óptica para larga distancia más importantes del Sureste Mexicano, construyendo repetidores para AVANTEL en la ruta Veracruz – Cancún y con canalizaciones en todo el sureste, principalmente en los centros urbanos como Villahermosa, Mérida y Cancún.
A partir del año 2002 decidimos completar nuestros servicios de urbanización participando en obras de terracerías y construcción de caminos y apuntalamos estas actividades adquiriendo nuestro primer tractor, una moto conformadora John Deere 670C y un Vibro compactador Dynapac CA250. A la fecha hemos participado en la construcción de caminos, calles y carreteras a lo largo del estado de Quintana Roo.
En 2005 adquirimos nuestra primera Zanjadora Trench Tech modelo 2300 que llegó directamente a Cozumel a colaborar en la excavación de zanjas para el drenaje pluvial de la Isla de Cozumel. Un año después en agosto de 2006 compramos la segunda Zanjadora Trench Tech 2300.
13
II.2.5 Área de influencia (área específica de mercado)
Contamos con un inventario de maquinaria especializada en el zanjado, perforación y urbanización a gran escala. Nuestra participación en proyectos federales nos permite ofrecerle la mejor garantía de calidad en el desarrollo de su obra.
En redes subterráneas, excavación de todo tipo y construcción y equipamiento en general, le ofrecemos un servicio de clase mundial.
II.2.6 Objetivos de la empresa (misión, visión, objetivos estratégicos)
Misión
Exinsa S.A. DE C.V es una empresa comprometida en brindar a la población su servicio de alta calidad con la experiencia que nos respalda con la finalidad de cumplir las expectativas e ir más allá de lo que el cliente pueda solicitar, y sin dejar por un lado el tema del cuidado y protección del medio ambiente, por lo cual está en constante capacitación para acatarse a las leyes y normativas que rigen al estado, lo cual nos hace una de las mejores empresas reconocidas a nivel federal.