

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre las consideraciones generales de la función radiofónica aplicada a la lectura de noticias. Se abordan las ventajas y limitaciones del medio radiofónico, los géneros radiofónicos y los roles del locutor. Además, se incluyen ejercicios para mejorar la emisión vocal.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modalidad Virtual
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE
LA FUNCIÓN RADIOFÓNICA
APLICADA AL LECTOR DE NOTICIAS
El periodismo radiofónico es una forma de comunicación social que permite dar a conocer y analizar los hechos de interés público a través de las ondas.
El periodismo de radio exige que la información sea difundida de manera clara y concisa. Para ello, es necesario que el texto usado como guion esté bien organizado y que facilite una lectura sin tropiezos y fácil de expresar en voz alta. La lectura en radio hace necesaria una redacción cuidada y adecuada a este medio, que debe hacerse de manera sencilla, mediante el uso de palabras y oraciones comprensibles desde el punto de vista conceptual y fónico. Conviene recurrir a la reiteración de ideas, es decir, dar a conocer un contenido y repetirlo con el objetivo de que la memoria del receptor lo retenga ya que el mensaje radiofónico es efímero.
El periodismo radiofónico se resume en la premisa: contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva y en el menor tiempo posible.
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
El locutor de radio se caracteriza por una magnífica agilidad mental, ya que en este medio prima el elemento de inmediatez, sin olvidarse de la capacidad de autocontrol en determinadas ocasiones.
La polivalencia convierte al periodista de radio en un comunicador de la información que ejecuta múltiples tareas como redactar, producir, editar, presentar, colaborar con producciones de distintos formatos como informativos, tertulias, debates, entrevistas, directo, indirecto.
La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión.
Algunos ejemplos son la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido.
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera, se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.
Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:
El reportaje La crónica La crítica El comentario El editorial La entrevista La tertulia El debate Magazín radiofónico Género dramático Locución deportiva Los géneros de opinión en la radio, según M. García (2010; p. 176) son: el editorial, el comentario y la crítica. Estos géneros se distinguen por solicitar opinión, tratar de generar comentarios en los radioescuchas a través de argumentos con los que el auditorio puede identificarse. No existen características claras para este tipo de géneros, pues se encuentran en constante evolución lo que impide su clasificación. Ángel Faus señala dos modalidades informativas: El radio-noticiero se resume en la premisa: contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva y en el menor tiempo posible.(García 1886).
La pura (flash, boletín horario, boletín resumen) La mixta de información, como el diario hablado y el magazín, en los que pueden coexistir varios géneros periodísticos, tanto informativos como interpretativos. Arturo Merayo Pérez distingue: géneros de monólogo Si se trata de difundir hechos: La noticia
El informe
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
Roles del locutor
Durante muchas décadas los teóricos de los medios radioeléctricos han analizado el rol que desempeña o debe desempeñar el profesional de la locución en el proceso de la comunicación radiofónica y televisiva. He aquí algunas de las diversas facetas o roles que debe desempeñar un locutor(a) en una emisora radiofónica:
Presentar música grabada Anunciar los comerciales en todos sus formatos Grabar los jingles de identificación de las estaciones Transmitir anuncios de servicios públicos, Grabar promociones, animar o conducir competencias o concursos, Anunciar los reportes específicos del tiempo o clima en general Transmitir los eventos deportivos Narrar los programas informativos Animar los programas de entretenimiento Difundir programas educativos y culturales Grabar micros especiales.
Dentro de una empresa radioeléctrica el locutor o locutora cumple muchas veces diversidad de funciones, entre éstas las de ser director, programador, productor, operador, musicalizador, disc-jockey y publicista entre otras más. De allí que sea un profesional relevante por las múltiples facetas que debe cumplir en cada una de las emisoras radiofónicas o televisivas donde preste sus servicios.
Al analizar lo anterior se comprende cuál debe ser el verdadero rol del locutor o locutora, su razón principal como profesional es ser una persona que debe constantemente renovar su capacidad tanto cultural como técnica en cuanto al dominio del medio radial y televisivo. Significa esto que el profesional del micrófono se convierte ante el auditorio en una especie de modelo o estereotipo a seguir, gracias a la excelente utilización de la voz. Una buena voz, además de proyectar una imagen favorable del emisor o locutor(a) contribuye a que éste pueda presentar sus palabras en forma más interesante y significativa. Este personaje hace que la palabra hablada se cargue de emotividad y cercanía frente al distanciamiento de la palabra escrita.
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
La palabra hablada es el principal recurso del medio radial, por eso el locutor(a) debe usarla con el propósito de responder a los fines de este importante medio de comunicación social el cual debe estar al servicio permanente de la comunidad. A todo esto hay que agregar la función de educar siendo este elemento propio de cualquier medio de comunicación social y es el locutor(a) quien debe utilizar sus conocimientos, habilidades y destrezas para poder aplicar la palabra en su profesión y así los radioescuchas tengan en él un ejemplo a seguir.
Lo que se expone en este ensayo obliga a considerar que quien asume la decisión comprometida de ser locutor(a) debe procurar disponer de un fundamento educativo - cultural y conocimiento pleno de que acepta un compromiso profesional que colinda con el de los docentes en su aula de clases; ser perfecto en su dicción, sobrio, reposado. Le es imperativo el conocimiento de los componentes básicos del soporte técnico de todo estudio o investigación; una presencia que dé a su labor encomiable el justo valor de un privilegio ante el medio social al cual sirve.
No hay que olvidar que ante la imposibilidad de un contacto directo visual entre el locutor(a) y el oyente, la oralidad en la radio es palabra imaginada, que permite al auditorio la evocación de una experiencia sensorial más compleja. En la televisión la voz del locutor(a) es más atenuante porque la imagen visual lo releva de muchas situaciones fonéticas que puedan surgir de imprevisto. En la radio el locutor(a) está obligado a describir, narrar y animar todo lo que acontezca, en la televisión no es necesario hacerlo en su totalidad porque la escena plasmada en la pantalla puede decir el resto del mensaje.
LA RESPIRACIÓN : El ser humano posee un aparato complejo, una "emisora humana", constituida básicamente por los pulmones, la glotis, la cavidad bucal y las fosas nasales como resonadores-amplificadores. La caja torácica, cavidad formada por las vértebras, las costillas y el esternón, limitada en la parte inferior por el diafragma, contiene el corazón y los pulmones. Los músculos hacen que las costillas se eleven y se ensanchen cuando efectuamos la inspiración; cuando espiramos, las costillas descienden y se contraen, elevándose el diafragma y sale el aire. Es así como sólo durante la espiración se emite el sonido que luego de un proceso fonatorio se transforma en la palabra.
En toda expresión vocal si se quiere lograr un fuerte impacto en el eficiente manejo del aire y por ende el de la voz, para conseguir el éxito al proyectarla, es necesario cultivarla o educarla. Debe saber que gracias a la constancia y disciplina puede lograr el triunfo. Por lo tanto, los locutores y locutoras aunque
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
sobreponen. Hablar despacio al principio y luego que el maxilar, la lengua y los labios tengan mayor flexibilidad y precisión se podrá aumentar la velocidad.
Según el lugar o punto de articulación de las consonantes se obtienen los diferentes fonemas detallados a continuación:
Bilabiales -oposición de ambos labios- (p,b,v,w,m).
Labiodentales -oposición de los dientes superiores con el labio inferior (f).
Linguodentales -oposición de la punta de la lengua con los dientes superiores- (z,d).
Alveolares -oposición de la punta de la lengua con la región alveolar- (t,d,s,y,ch,l,r,rr,n).
Palatales -oposición de la lengua con el paladar duro - (y,ch,ll,i,ñ).
Velares -oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando- (k,g,j).
Glotales -articulación en la propia glotis- (h).
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
La voz depende, sin lugar a duda, en gran medida de que el emisor pueda respirar bien, lo cual ayudará no sólo a atenuar o suprimir su tensión nerviosa, sino que le permitirá además disciplinar su voz y poder variarla a su antojo en intensidad, expresión y entonación, así como graduar los ritmos y pausas de los que ya hemos hablado con anterioridad, y que son aspectos necesarios en la comunicación oral. Una buena voz, además de proyectar una imagen favorable del emisor o locutor(a) en este caso particular, contribuye a que éste pueda presentar sus palabras en forma más interesante y significativa.
Cuando hablamos para un público es necesario aprender a respirar, inspirando el aire rápidamente y sin ruido y ser capaz de espirarlo durante 20 segundos o más. El hombre actualmente ha perdido la pausa, el ritmo; habla rápido y no articula bien; respira poco para poder hablar mucho y tartamudea gracias a los estados de tensión que se pueden calmar mediante una buena respiración y fluida y correcta dicción.
Recuerde que, para realizar una respiración adecuada, la inspiración (inhalación) debe efectuarse por las vías nasales y la espiración (exhalación) por la vía oral. Esto evita la resequedad de las cuerdas vocales puesto que las fosas nasales tienen la propiedad de humedecer el aire. El locutor(a) debe saber hacer uso de la respiración diafragmática. Esto significa una inhalación profunda con dilatación del diafragma y una exhalación lenta acompañada de una contracción del diafragma. Este músculo abdominal debe actuar como un fuelle que aspira y empuja el aire.
Es necesario comentar que la voz tiene la mayor capacidad para impactar mucho más que la palabra impresa. La vitalidad de la radio reside en las características generales de la voz y en la diversidad de esas voces que utiliza para difundir su programación.
La unión acertada y adecuada de todos los elementos que hemos analizado hasta ahora (respiración, articulación e impresiones sonoras) dan como resultado una buena dicción, elemento básico e imprescindible para dirigirse al público y más si es a través del micrófono que, recordemos, no es un mero reproductor de los sonidos, sino más bien un amplificador, una especie de lente de aumento; si hablamos mal cotidianamente imagínense lo que puede pasar a la hora de utilizar este importante invento, que por muy pequeño que sea no perdona los errores fonéticos.
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
auditorio. Asimismo procurar estar consciente de lo que ha leído y jamás emocionarse por la trascendencia de su contenido. No basta con leer excelentemente una cuartilla informativa o un guion de producción radial o televisiva si no ha sentido internamente lo difundido.
La noticia cuando es noticia es la expresión más próxima a la condicionante de inmediatez e instantaneidad en la radio, si la radio no lanza al aire la noticia con toda la rapidez no vale la pena que las obtenga, es por ello que el locutor a través de los medios radioeléctricos debe proponerse en ofrecer los detalles más resaltantes de los acontecimientos de nuestra sociedad, de una manera real, sencilla con la crudeza y la fuerza de la realidad.
La información depende siempre de la personalidad del individuo que va a transmitir el mensaje; aquí surge la figura del locutor(a). Es de hacer notar que en la radio y televisión se redacta para otra persona quien en la mayoría de los casos tiene a su cargo la difusión del mensaje. Los locutores(as) vienen a ser los instrumentos de transmisión; los redactores utilizan un metalenguaje y esperan que el perifoneador le dé el énfasis necesario a lo escrito, por lo tanto, depende
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
del profesional del micrófono la buena o aceptable difusión del contenido del mensaje.
Si el locutor(a) no está compenetrado con el estilo redaccional y no vive o siente cada información independientemente, se pierde el esfuerzo comunicacional porque el oyente o televidente no recibe el mensaje. Los locutores (as) deben poseer condiciones histriónicas para transmitir lo informativo, cultural, comercial, deportivo, humorístico y musical, sin atropellar el contenido fonético de lo que expresan. Lo importante es transmitir un mensaje de la forma más sencilla y por ende cuando se lee un texto a través del medio radioeléctrico, debe hacerse de tal manera que el receptor no capte que se está leyendo.
Se da en este aspecto lo que en el medio de comunicación social se conoce como RADIOGENIA (capacidad del locutor(a) de entrar en sintonía con el propio medio y por ende con el receptor) es decir, debe darse la empatía, el carisma, la imagen, lo agradable. La empatía enlaza al emisor con el radioescucha o televidente porque enriquece bidireccionalmente lo expresado y lo captado. Significa esto que pese a no poseer el locutor(a) una voz de radio, logra comunicarse con el auditorio.
Existe también la RADIOFONÍA (locutor(a) con los matices de una voz radiofónica, tal vez impostada). Sin embargo, podría ocurrir que los códigos lingüísticos emitidos no sean captados en su totalidad por la audiencia radial o televisiva. Esta situación debe conocerla el redactor del mensaje antes de lanzar al aire su trabajo informativo, a veces una voz sólo radiofónica no logra conseguir la
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
serenidad o nerviosismo de quien la emita que de las palabras textuales que pronuncie.
En la radio y la televisión la personalidad de quien transmite el mensaje se materializa exclusivamente a través de la intensidad, tonalidad y timbre de su voz. Es la imagen acústica de quien habla la que recibe el radioescucha o televidente.
A través de su personalidad sonora el receptor radial se imagina los rasgos humanos del emisor sin importarle la realidad; por supuesto, en la pantalla televisiva, esa imaginación desaparece porque el espectador inmediatamente asocia la sonoridad con la imagen física del locutor o locutora que aparece en la pantalla.
En conclusión un buen locutor o locutora de noticias revisará minuciosamente la información que va a leer, para entenderla a la perfección. Cuando por alguna circunstancia o urgencia deba improvisar, necesariamente debe hablar con un ritmo pausado para evitar equivocaciones.
Otros estudiosos de la locución, sostienen que los textos informativos, deben ser escritos por el mismo narrador que presentará al auditorio los hechos registrados en el entorno noticioso para darle mayor credibilidad al enunciado; sin embargo, esa práctica no es muy común en la radio y televisión venezolana.
Todo locutor o locutora debe tomar en cuenta el elemento o valor de la objetividad, es decir, debe estar consciente de los factores de claridad y precisión en la noticia narrada, ya que si modifica algunos de estos aspectos podría diluirse o esfumarse la credibilidad de la información difundida.
Además un locutor (a) puede especializarse en la narración: dramática, deportiva, humorística, comentarios, etc., o convertirse en animador. Cada uno de estos roles se enmarca en características y técnicas específicas que deben ser asumidas según el interés individual del profesional y por lo tanto deben ser estudiadas con mayor profundidad.
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
Ejercicios de respiración y vocalización
Sirven positivamente, si se realizan a diario, para mejorar la respiración, articulación o vocalización y dicción. Por supuesto, no deben realizarlos todos sino aquellos donde se sientan bien y sean necesarios para corregir problemas individuales.
Ejercicio Nº 1
-Tome el aire y comience con la vocal A, acompañada de una consonante para darle una musicalidad a cada sílaba, por ejemplo, MAAAAA, TAAAAA.
-Luego pasa a las otras vocales E-I-O-U. Esto le ayudará a proyectar mejor la voz.
-El ejercicio debe hacerse en un estado de relajamiento físico, tratando de extender la duración de cada tonada interpretada musicalmente.
Ejercicio N° 2
-De pie ante un espejo, concéntrese en los latidos de su corazón.
-Tape su fosa nasal izquierda con el dedo pulgar y aspire profundamente por la fosa derecha durante seis latidos.
-Retenga el aire cerrando las dos ventanas nasales con sus dedos pulgar e índice.
-Destape la fosa nasal izquierda y espire por ella durante seis latidos.
-Haga una pausa durante tres latidos.
-Aspire profundamente durante seis latidos por la fosa nasal izquierda.
-Tápela y espire por la derecha durante seis latidos.
-Hágalo cuatro veces más.
Ejercicio Nº 3
-Es necesario aflojar la mandíbula inferior para que la garganta abra totalmente; esto facilita la articulación o modulación al hablar o cantar.
-Mueva su mandíbula hacia la derecha e izquierda durante unos segundos.
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
-No estire la lengua con mucha fuerza, hágalo en forma natural, aproximadamente en 10 segundos.
-Descanse y repítalo varias veces.
Ejercicio N° 8
-De pie frente a un espejo, inspire profundamente.
-Retenga el aire por un momento.
-Espire exclamando "sssh" (indicando silencio) durante 20 segundos, sin pausa. El aire debe chocar contra los dientes incisivos superiores.
-Repita el ejercicio cuatro veces más.
Ejercicio Nº 9
-Utilice un espejo pequeño y una cucharilla.
-Con la cucharilla aplane la lengua y aspire el aire por la nariz.
-Emita cantando las vocales A-E-O.
-Repita el ejercicio durante cinco minutos y descanse un poco.
-Retome la cucharilla, aplane la lengua y aspire el aire.
-Emita cantando las vocales I-U.
-Repita el ejercicio durante cinco minutos y descanse un poco.
-Luego haga todo el ejercicio con todas las vocales al mismo tiempo.
-Practíquelo durante cinco días.
-Descanse una semana y hágalo nuevamente pero sin utilizar la cucharilla.
Ejercicio N° 10
-Espire lentamente y mantenga una "zzz" francesa (imitar sonido de la abeja) durante 30 segundos.
-Hágalo cuatro veces más.
Formamos Profesionales para los Medios de Comunicación…
Ejercicio Nº 11
-Aspire profundamente.
-Emita sílabas como MA-ME-MI-PA-PE-PI, etc.
-Preste atención a la lengua que debe permanecer aplanada.
-Haga el ejercicio muy despacio y trate de visualizarlo mentalmente.
-Repítalo varias veces en el día.
Ejercicio N° 12
-Repita el ejercicio N° 10, pero espire y pronuncie de manera casi inaudible la vocal iiii durante 30 segundos.
-La iiii casi no se escuchará. El aliento debe chocar en el paladar óseo.
-Hágalo cuatro veces más.
Ejercicio Nº 13
-Sentado y apoyando las manos sobre las rodillas inspire lentamente.
-Expulse el aire por la nariz mugiendo al mismo tiempo que se inclina sobre las piernas.
-Los mugidos tienen que ser violentos e intensivos.
-Realice este ejercicio en diferentes tonos.
Ejercicio N° 14
-Inspire profunda y lentamente alzando los brazos hacia delante hasta la posición horizontal.
-Ábralos lentamente hasta adoptar una posición de cruz.
-Espire mientras retorna los brazos a la posición horizontal.
-Repita el ejercicio.
-Hágalo cuatro veces más.