




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis de los Eslabones críticos de una muerte materna
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ANÁLISIS DE ESLABONES CRÍTICOS
ESLABONES CRÍTICOS Mejora crucial para evitar la muerte materna Falla contribuye a la mortalidad materna
**ANÁLISIS DE ESLABONES CRÍTICOS
ANÁLISIS DE ESLABONES CRÍTICOS
**a) Enlistar los factores causales y “supuestos determinantes”. b) Ponderar factores por magnitud o frecuencia y por trascendencia o severidad c) Seleccionar los más críticos o cruciales (los de mayor ponderación)
I. c) Integrar en base al modelo de eslabones
de Paciente a 2º. nivel Consulta Urgencias labor Tococirugía UCI Hospit a- lizació n
Módulo MATER TRIAG E Código mater ENTRAD A Paciente grave en 1er nivel Embaraza- da complicado sin urgencia Embar azada con urgen- cia Embara- zada con emergen
obstétri- ca Embaraz ada en trabajo de parto Embaraz ada con indicació n quirúrgica Paciente en estado crítico Paciente estabiliz ada PROCES O Traslado seguro Valoración por especialist a Valorac ión Manejo multidisci plinario Proceso de trabajo de parto Operació n cesárea Manejo médico de paciente crítica Recuper ación SALIDA Paciente en 2º nivel Definición de manejo Pacien- te selecci onada Estabiliz ación de la paciente Resolu- ción de embara- zo mediante parto Resolu- ción de embaraz o vía quirúrgica Estabiliz ación definitiva Egreso de la unidad Subsistema Atención Hospitalaria
28/06/2021 27/10/2021 29/10/ 25/01/ Sin registro en censo de embarazo 13 SDG Náuseas, vómito, mareo PIE positiva TA 110/70mmHG Se aplica 1ª dosis de Td Referencia a hospital por embarazo de alto riesgo TA 90/60mmHg Laboratorios normales Sin Exploración Física 17SDG con FCF normal Movimientos fetales presentes TA 110/70mmHg Se aplica 2ª dosis de Td Visita domiciliaria: invitan a paciente a seguir en control prenatal TA 130/90mmHg, niega vasoespasmo FCF 146lpm 29SDG por USG Solicitan laboratorios y usg, cita en una semana CONTROL PRENATAL
29/01/ 8: 10:00 HORAS 14:00 HORAS TA: 170/110mmHg Inconsciente en periodo post ictal 30SDG Eclampasia AFU: 17cm FCF 177lpm Cérvix sin modificaciones Posición de decorticación Cesárea tipo Kerr RN único vivo femenino 1120g Apgar 4- 7 Capurro 32SDG Sangrado 450ml Paso a UCIA TA: 80/50mmHg En sedación, intubada Laboratorios que apoyan Sx de Hellp Datos clínicos de muerte cerebral TA 140/90mmHg Oliguria Datos clínicos de muerte cerebral Se solicita EEG TA: 127/70mmHg Neurológicamente sin cambios HB 9.5g/dL, plaquetas 109 000, TP yTPT ligeramente alargados HOSPITAL CESÁREA ATENCIÓN DEL PUERPERIO 30/01/ 11:00 HORAS 31/01/ 14:30 HORAS 19:30 HORAS Defunción 01/07/ 10:30 horas TA: 115/60mmHg EEG corrobora muerte encefálica Asistolia
CASO CLÍNICO 2
11/08/ 05/09/ 04:29 05/09/ 07: Sin registro en censo de embarazo 4 consultas en médico privado a partir del tercer mes de embarazo CS a HGMA por sus propios medios. Embarazo complicado, a su ingreso: dolor en epigastrio, edema en miembros inferiores, hipertensión arterial y lipotimia HGMA Sx de Hellp, cesárea, hemorragia transoperatoria 1000cc Transfusión de hemoderivados CESÁREA RECUPERACIÓN Defunción 20/09/ Distención abdominal, sangrado de herida qx Transfusión de plasma fresco y concentrado eritrocitario Rastreo abdominal líquido libre en cavidad. Laparotomia exploradora, útero atónico, ligadura de arterias hipogástricas, emplacamiento pélvico con 2 compresas , sangrado 1800cc HGX: traslado aéreo: UCI: Edema Cerebral Severo Falla Hepática Aguda Hemorragia post parto Síndrome de Hellp Hipertensión arterial sistemíca 4 años 29/08/ 11: CÓDIGO MATER 04:37 (^) CÓDIGO MATER 07:
Eslabón crítico Acción de mejora Indicador de desempeño Indicador de efecto intermedio Riesgo reproductivo Identificación de comorbilidades Identificación de los factores de riesgo Supervisión Cumplimiento de NOM 004 y NOM 007 con enfoque de riesgo Canalización oportuna a 2º. Nivel para seguimiento por la especialidad de ginecoobstetricia y programación oportuna de la atención del evento obstétrico. Referencia oportuna a 2 o nivel Capacitación Triage Obstétrico Se integró el Equipo de Respuesta Inmediata obstétrico La unidad de recuperación, cuenta con los requisitos mínimos de equipamiento e infraestructura Se tiene protocolizado los procedimientos de vigilancia post operatoria y de traslado en estado crítico. Seguimiento de puerperio
Comunidad Unidad 1er contacto Referencia 2º. nivel 3er Nivel Entrada Promover atención desde la etapa pregestacional Integrar al programa de padrinos obstétricos Pertenecer al grupo de embarazadas Acudir al control Pregestacional Control Prenatal con base en la NOM Integrar a actividades (grupo e embarazadas, padrinos obstétricos) Referencia oportuna al Segundo Nivel de Atención Realizar el seguimiento y control de embarazos de alto riesgo en la consulta externa y programación de eventos obstétricos oportunamente Continuar con el manejo de paciente referida oportunament e Proceso Realizar seguimiento de las embarazadas canalizadas al segundo nivel Fortalecer el sistema referencia contra referencia Verificar la atención prenatal en las embarazadas Salida Invitar a las pacientes a consultas puerperales Seguimiento de pacientes Fortalecer el sistema de referencia – contra referencia Realizar la contra referencia para seguimiento en las unidades de primer nivel