Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación Sexual Integral en Argentina: Leyes, Conceptos y Marco Legal, Resúmenes de Educación Física y Aprendizaje Motor

Este documento explora la educación sexual integral (esi) en argentina, destacando su importancia como derecho humano y su marco legal. Se analizan los conceptos clave de sexualidad, sexo y género, y se detallan las leyes que garantizan la esi en todos los niveles educativos. Además, se abordan temas como el acoso escolar, el acoso sexual y el acoso laboral, proporcionando información sobre las leyes que los regulan.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 25/11/2024

cecilia-ayala-6
cecilia-ayala-6 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN A LA ESI
Cuando se habla del derecho a la Educación, también se incluye la Educación Sexual Integral
que forma parte de este derecho así como otras materias como Matemáticas, Lenguaje,
Ciencias Sociales, etc. En el caso puntual de la Educación Sexual Integral, la misma constituye
un Derecho Humano en sí mismo, porque nos asegura que podamos acceder a otros derechos
humanos en igualdad: es indispensable para acceder a la salud, al derecho a la información, al
cuidado del propio cuerpo y a tomar decisiones informadas y libres sobre nuestros derechos
sexuales y reproductivos.
¿De qué se trata la Educación Sexual Integral?
La Educación Sexual Integral (ESI) es un enfoque educativo que busca proporcionar a los
estudiantes conocimientos y habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y
responsables sobre su sexualidad y relaciones interpersonales. La ESI abarca una amplia gama
de temas, incluyendo anatomía y fisiología, salud reproductiva, prevención de enfermedades
de transmisión sexual, consentimiento, igualdad de género, y diversidad sexual. Además de
transmitir información factual y científica, la ESI también promueve valores como el respeto, la
empatía y la inclusión, fomentando un ambiente seguro y respetuoso para todos los
individuos. Este tipo de educación es crucial para el desarrollo integral de los jóvenes,
ayudándoles a establecer relaciones saludables y a entender su propia identidad y bienestar
sexual.
¿Por qué es importante la ESI?
La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho fundamental porque proporciona a las
personas el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas
sobre su salud sexual y reproductiva. La ESI promueve la igualdad de género, previene la
violencia de género, y fomenta relaciones respetuosas y equitativas. Además, la educación
sexual integral ayuda a reducir las tasas de embarazo adolescente y las infecciones de
transmisión sexual, al mismo tiempo que combate los mitos y tabúes que rodean la sexualidad.
Al garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación sexual completa y basada
en la evidencia, se está protegiendo su bienestar físico, emocional y social, y se está
promoviendo una sociedad más justa e inclusiva.
¿Cuáles son los Propósitos de las ESI?
La Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina tiene como propósitos fundamentales
garantizar el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación sexual completa,
científica y con enfoque de derechos humanos. Busca promover el respeto por la diversidad, la
igualdad de género, y la prevención de la violencia y el abuso.
Además, la ESI tiene como objetivo proporcionar herramientas para la toma de decisiones
informadas y responsables sobre la sexualidad, la salud y el bienestar personal. A través de la
ESI, se pretende construir una sociedad más justa y equitativa, donde se valoren y respeten las
diferencias individuales y se fomente una cultura de cuidado y respeto mutuo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación Sexual Integral en Argentina: Leyes, Conceptos y Marco Legal y más Resúmenes en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN A LA ESI

Cuando se habla del derecho a la Educación, también se incluye la Educación Sexual Integral que forma parte de este derecho así como otras materias como Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, etc. En el caso puntual de la Educación Sexual Integral, la misma constituye un Derecho Humano en sí mismo, porque nos asegura que podamos acceder a otros derechos humanos en igualdad: es indispensable para acceder a la salud, al derecho a la información, al cuidado del propio cuerpo y a tomar decisiones informadas y libres sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos. ¿De qué se trata la Educación Sexual Integral? La Educación Sexual Integral (ESI) es un enfoque educativo que busca proporcionar a los estudiantes conocimientos y habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad y relaciones interpersonales. La ESI abarca una amplia gama de temas, incluyendo anatomía y fisiología, salud reproductiva, prevención de enfermedades de transmisión sexual, consentimiento, igualdad de género, y diversidad sexual. Además de transmitir información factual y científica, la ESI también promueve valores como el respeto, la empatía y la inclusión, fomentando un ambiente seguro y respetuoso para todos los individuos. Este tipo de educación es crucial para el desarrollo integral de los jóvenes, ayudándoles a establecer relaciones saludables y a entender su propia identidad y bienestar sexual. ¿Por qué es importante la ESI? La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho fundamental porque proporciona a las personas el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. La ESI promueve la igualdad de género, previene la violencia de género, y fomenta relaciones respetuosas y equitativas. Además, la educación sexual integral ayuda a reducir las tasas de embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual, al mismo tiempo que combate los mitos y tabúes que rodean la sexualidad. Al garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación sexual completa y basada en la evidencia, se está protegiendo su bienestar físico, emocional y social, y se está promoviendo una sociedad más justa e inclusiva. ¿Cuáles son los Propósitos de las ESI? La Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina tiene como propósitos fundamentales garantizar el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación sexual completa, científica y con enfoque de derechos humanos. Busca promover el respeto por la diversidad, la igualdad de género, y la prevención de la violencia y el abuso. Además, la ESI tiene como objetivo proporcionar herramientas para la toma de decisiones informadas y responsables sobre la sexualidad, la salud y el bienestar personal. A través de la ESI, se pretende construir una sociedad más justa y equitativa, donde se valoren y respeten las diferencias individuales y se fomente una cultura de cuidado y respeto mutuo.

¿Por qué es integral? La Educación Sexual Integral (ESI) es fundamental porque aborda la sexualidad desde una perspectiva holística, abarcando aspectos biológicos, emocionales, psicológicos y sociales. No se limita únicamente a la anatomía y la reproducción, sino que también promueve el respeto por la diversidad, la igualdad de género, y los derechos humanos. La ESI permite que las personas desarrollen una comprensión saludable y responsable de su sexualidad, fomentando relaciones basadas en el consentimiento y el respeto mutuo. Además, proporciona herramientas para prevenir abusos, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, empoderando a los individuos para tomar decisiones informadas y seguras sobre su bienestar sexual y emocional. ¿Por qué la ESI es transversal? La Educación Sexual Integral (ESI) es transversal porque aborda de manera integral y multidimensional los aspectos relacionados con la sexualidad, que no se limitan únicamente al ámbito biológico, sino que también incluyen dimensiones psicológicas, sociales, emocionales y éticas. Al ser transversal, la ESI se integra en diferentes áreas del currículo escolar, lo que permite que los estudiantes reciban una educación coherente y uniforme en diversos contextos y materias. Esta transversalidad facilita que los jóvenes desarrollen una comprensión más completa y holística de la sexualidad, fomentando valores como el respeto, la igualdad, y la responsabilidad. Además, al abarcar múltiples disciplinas, la ESI promueve un ambiente educativo inclusivo y libre de prejuicios, donde se valoran la diversidad y los derechos humanos. Sexualidad/Sexo/Género La sexualidad, el sexo y el género son conceptos relacionados pero distintos que a menudo se confunden. La sexualidad se refiere a la forma en que las personas experimentan y expresan su atracción, deseo y comportamientos sexuales. Incluye la orientación sexual, que puede ser heterosexual, homosexual, bisexual, etc. El sexo , en cambio, se refiere a las características biológicas y fisiológicas que distinguen a los organismos como machos o hembras, como los cromosomas, las hormonas y los órganos reproductivos. El género es un constructo social que se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera apropiados para hombres, mujeres y otras identidades de género. A diferencia del sexo, el género es más fluido y puede no corresponderse necesariamente con el sexo asignado al nacer. Estos conceptos son fundamentales para entender la diversidad humana y la complejidad de la identidad personal. El acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva es un Derecho Humano. El Estado y las instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo. Es por esto que no es necesaria la autorización de las familias y tampoco éstas u otros actores pueden oponerse a la implementación de estas políticas públicas.

En el caso de estudiantes embarazadas y madres que asisten a la escuela, las Leyes Nacionales 25.273 y 25.808 garantizan el derecho a continuar con sus estudios y contar con un régimen especial de inasistencias para el parto y período de lactancia. Resolución 340/ En 2018, a través de la Resolución del CFE 340/18 las jurisdicciones se comprometieron a implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales:  Cuidar el cuerpo y la salud.  Valorar la afectividad.  Garantizar la equidad de género.  Respetar la diversidad.  Ejercer nuestros derechos. No se trabajan las mismas temáticas en todos los niveles sino que se dividen según Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario. Todos los lineamientos curriculares por nivel se pueden encontrar en la Resolución 340/18. En Argentina, el acoso está regulado por diversas leyes que buscan proteger a las víctimas y sancionar a los acosadores. Entre ellas: ACOSO: Ley de Protección Integral a las Mujeres (Ley 26.485): establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en sus diversas formas, incluyendo el acoso sexual y el acoso en el ámbito laboral. Código Penal de la Nación Argentina: tipifica ciertos comportamientos de acoso como delitos, especialmente en el ámbito sexual, con penas que varían según la gravedad del acto y sus consecuencias. Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061): protege a menores de edad contra el acoso escolar y otras formas de violencia. El acoso laboral, también conocido como mobbing, se refiere a conductas hostiles y reiteradas en el ámbito de trabajo que tienen como objetivo menoscabar la dignidad del trabajador. Puede manifestarse a través de insultos, humillaciones, aislamiento, sobrecarga de trabajo injustificada, entre otras prácticas. En el ámbito laboral, el acoso se extiende en actos que van más allá de los contenidos sexuales como: Amenazas verbales, generalmente por parte de superiores, aunque es posible que se dé entre pares. Asignación de tareas inferiores a sus capacidades o ausencia de tareas. Exposición reiterada y sistemática a tareas inútiles, absurdas, nuevas o humillantes. Calumniar o ridiculizar al trabajador no solo en la intimidad laboral, sino delante del equipo de trabajo.

Ataques verbales sobre su persona, su intimidad o sus labores en el ámbito donde se encuentran. Mantener a la persona aislada o ignorar su presencia. Acoso sexual El acoso sexual implica conductas de naturaleza sexual no deseadas que afectan la dignidad de la persona. Este tipo de acoso puede ocurrir tanto en el ámbito laboral como en cualquier otro contexto y puede incluir comentarios inapropiados, insinuaciones, contacto físico no consentido, entre otros. Acoso escolar El acoso escolar, o bullying, consiste en una serie de comportamientos agresivos y repetidos en el entorno escolar dirigidos a un estudiante por parte de sus compañeros. Acoso cibernético El ciberacoso consiste en el uso de medios digitales (como redes sociales, correos electrónicos, mensajes de texto, entre otros) para acosar, intimidar o humillar a una persona. Esta forma de acoso puede incluir la difusión de información falsa, amenazas, mensajes intimidantes o la invasión de la privacidad de la víctima. Además, el Código Penal de la Nación Argentina regula un tipo de delito de acoso virtual de un adulto a un menor de edad mediante medios tecnológicos como dispositivos móviles. Por ejemplo:  Realizar conversaciones con un objetivo sexual.  Obtener fotografías de los menores.  Tener grabaciones de índole sexual. Quienes cometan este delito de ciberacoso serán castigados con prisión de 6 meses a 4 años.