Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Costos Unitarios en Obras de Concreto: Materiales, Equipo y Procedimientos, Apuntes de Gestión de Costes

Este documento detalla los costos unitarios y especificaciones técnicas para la fabricación y colocación de concreto simple y armado, incluyendo agregados, cemento, equipos y procedimientos de vaciado y curado. Se abordan las condiciones de calidad, relaciones agua/cemento y temperaturas requeridas.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 17/07/2019

melcadeirl-consultora-constructora
melcadeirl-consultora-constructora 🇵🇪

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESPECIFICACIONES TECNICAS – COBERTURAS
01.00.00 OBRAS PRELIMINARES
01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO
01.01.01 ELIMINACION DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS LIVIANOS
Descripción
Este trabajo consiste en limpieza de terreno manual del terreno natural en las áreas que
ocuparán las obras del proyecto, que se encuentren cubiertas predominantemente de
rastrojo, maleza, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces,
escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y
su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.
El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto, de
todos los materiales provenientes de las operaciones de desbroce y limpieza, previa
autorización del Inspector, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes.
También comprende la remoción total de árboles aislados o grupos de árboles dentro de
superficies que comprende el proyecto.
En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la
zona a ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroce innecesario, así
como también considerar al entorno socioeconómico protegiendo áreas con interés
económico.
Materiales
Los materiales obtenidos como resultado de la ejecución de los trabajos de limpieza, se
depositarán de acuerdo con lo establecido en Remoción y Disposición de Materiales de
esta especificación.
El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde
interrumpa alguna vía transitada o zonas que sean utilizadas por la población como
acceso a centros de importancia social, salvo si el Inspector lo autoriza por
circunstancias de fuerza mayor.
MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida para esta partida es por (m2). La forma de pago será de acuerdo al
precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo
01.02.00 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO
01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.
01.02.02 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
Descripción
El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta,
tanto cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus
elementos y sus niveles así como definir sus linderos y establecer marcas, balizajes y
señales fijas de referencia, con carácter permanente. El Ejecutor de obra someterá los
replanteos de los trazos que se indican en los planos, concordantes con las
especificaciones y detalles del expediente, mediante asiento en cuaderno de obra a la
aprobación del Inspector antes de dar comienzo a los trabajos físicos de obra.
Método de ejecución
Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan un replanteo de las obras a ejecutarse. El
personal deberá estar suficientemente capacitado y calificado para cumplir de manera
adecuada con sus funciones en el tiempo establecido; asimismo deben ser capaces de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Costos Unitarios en Obras de Concreto: Materiales, Equipo y Procedimientos y más Apuntes en PDF de Gestión de Costes solo en Docsity!

ESPECIFICACIONES TECNICAS – COBERTURAS

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES

01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO

01.01.01 ELIMINACION DE BASURA Y ELEMENTOS SUELTOS LIVIANOS

Descripción Este trabajo consiste en limpieza de terreno manual del terreno natural en las áreas que ocuparán las obras del proyecto, que se encuentren cubiertas predominantemente de rastrojo, maleza, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto, de todos los materiales provenientes de las operaciones de desbroce y limpieza, previa autorización del Inspector, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes. También comprende la remoción total de árboles aislados o grupos de árboles dentro de superficies que comprende el proyecto. En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroce innecesario, así como también considerar al entorno socioeconómico protegiendo áreas con interés económico. Materiales Los materiales obtenidos como resultado de la ejecución de los trabajos de limpieza, se depositarán de acuerdo con lo establecido en Remoción y Disposición de Materiales de esta especificación. El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde interrumpa alguna vía transitada o zonas que sean utilizadas por la población como acceso a centros de importancia social, salvo si el Inspector lo autoriza por circunstancias de fuerza mayor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es por (m2). La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo

01.02.00 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO

01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR.

01.02.02 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

Descripción El replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la construcción, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus niveles así como definir sus linderos y establecer marcas, balizajes y señales fijas de referencia, con carácter permanente. El Ejecutor de obra someterá los replanteos de los trazos que se indican en los planos, concordantes con las especificaciones y detalles del expediente, mediante asiento en cuaderno de obra a la aprobación del Inspector antes de dar comienzo a los trabajos físicos de obra.

Método de ejecución Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan un replanteo de las obras a ejecutarse. El personal deberá estar suficientemente capacitado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido; asimismo deben ser capaces de

trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados, se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo correspondiente de este trabajo, a fin de contrastar lo indicado en los planos. Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitará las estacas, balizas y cerchas que fueren necesarias. El B.M. se construirán en una cajuela de madera empotrada en el suelo y vaciando en ella concreto Se introducirán una varilla de fierro de 3/8”con termino en bola en el centro, dejándola una protuberancia de 0.5 cm sobre el ras con la superficie del B.M., la que deberá quedar lisa para inscribir sobre ella su nominación y cota. La ubicación del B.M. se hará teniendo en cuenta que deberá quedar fuera del área de construcción y dentro del área cercada. Se deberán materializar los B.M., que indica el plano de Levantamiento topográfico u otro. La sección del B.M. no deberá ser menor a un cuadrado de 15 cm, de lado. Se emplearán cerchas, o dos estacas firmemente aseguradas en el terreno y unidas por arriba con una tabla de 60 cm, bien perfilada, cepillada y a nivel. En las cerchas o balizas de madera se hará una muesca en el contorno superior, y cuyo vértice coincidirá con el plomo del eje. Se evitarán los clavos para señalar los ejes, pues el espesor de éstos y la vuelta del cordel les originan un desplazamiento en el eje que conducirá a errores. Las cerchas o balizas deberán establecerse fuera del contorno del área a construir y dentro de los límites de la cerca.

Calidad de los materiales Se empleará materiales de primera calidad como, madera tornillo y/o Varillas de Acero corrugado, yeso y pintura para la demarcación de los niveles.

Sistemas de control de calidad La calidad del trabajo se materializará con la verificación de los niveles por parte del Residente y la respectiva aprobación del Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es por (m2). La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo

02.00.00MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.00 NIVELACION DE TERRENO Y APISONADO

Antes de proceder al colocado de falsos pisos y solados se eliminarán todos los elementos extraños que se encuentren en la superficie del terreno y se harán los cortes y rellenos necesarios que permitan obtener una superficie plana horizontal.

Se humedecerá abundantemente y compactará en forma tal que se alcance una densidad de campo mayor al 90% Máxima Densidad Proctor Modificado de Laboratorio. Se deja al criterio del Contratista, los medios y maquinarias para efectuar la compactación, previa aprobación del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es por (m2). La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo.

02.02.00 EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS

02.03.00 RELLENO COMPACTADO, MATERIAL PROPIO

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno, eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprimible, podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.

El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, debiendo ser bien compactados y regados en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca. Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la Obra, requisito fundamental.

El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en el total de elementos estructurales. Para el caso de que se tenga que rellenar el terreno para obtener la plataforma de NPT, la profundidad de la excavación de la cimentación se medirá a partir del NNT, tratando en lo posible que el nivel o cota de fondo del cimiento sea el mismo para toda la edificación. Cualquier sobre excavación no indicada en los planos ó no autorizada por el Supervisor será rellenado con concreto pobre de una resistencia a la compresión no menor de f'c=80 kg/cm2.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es por (m3). La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo

02.04.00 ACARREO INTERNO, MATERIAL PROCEDENTE DE EXCAVACIONES

02.05.00 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE ACARREADO

Consiste en el carguio y transporte del material de la excavación que resulten excedente y del material inservible, incluyendo el que se ha descubierto o por escarificación en volquetes de 15 m3 hacia botaderos autorizados por la Municipalidad.

Se está considerando una distancia media de indicada en el análisis correspondiente para esta partida

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es por (m3). La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo

03.01.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y ARMADO

CONCRETO

GENERALIDADES

Consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado y curado de los elementos de concreto armado.

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño figura en el juego de planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.M.T.

MATERIALES

Cemento El cemento a utilizarse será el Portland el cual deberá cumplir con lo especificado en la Norma Técnica Peruana 344.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. Se empleara el Cemento denominado Tipo IP o Cemento Pórtland IP, este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. el que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado.

Agregados Las especificaciones concretas están dadas por la norma ASTM-C33, tanto para los agregados finos como para los agregados gruesos; además se tendrá en consideración la norma ASTM-D448, para determinar la dureza de los mismos.

(a) Agregado fino Se considera como tal, a la fracción que pasa la malla de 4.75 mm (N°4). Provendrá de arenas naturales (lechos de río) o de la trituración de rocas o gravas(canteras). El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir mas del treinta por ciento (30%) del agregado fino.

Deberá ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales; polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis, materias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos límites de aceptación:

Características Norma de Ensayo

Masa Total de la muestra Lentes de Arcilla y Partículas Desmenuzables.

ASTM C-

3.0%

Material menor que la Malla N° 200

ASTM C-

(a) 3.0% a 5.0%

Carbón y Lignito (b) 0.50% a 1.0% Partículas Ligeras (G<2.4)

ASTM C-

--

(a) 3% para sujetos a abrasión y 5% para los demás.

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N°4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio de la Supervisión.

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales El siguiente cuadro señala los requisitos límites de aceptación:

Características Norma de Ensayo Masa Total de la muestra Lentes de Arcilla y Partículas Desmenuzables.

ASTM C-142 (a)2.0% a 10.0%

Material menor que la Malla N° 200

ASTM C-117 (b) 1.0%

Carbón y Lignito (c) 0.50% a 1.0% Partículas Ligeras (G<2.4)

ASTM C-123 (d) 3.0% a 8.0%

(a) 2% y 3% para concreto estructural en clima severo y moderado, 3% para losas y

pavimentos expuestos a humedecimiento, 5% en estructuras inferiores y 10% en zapatas y columnas interiores.

(b) Este limite puede incrementarse a 1.5% si el material < Malla 200 no es arcilla o si el

agregado fino tiene un %< Malla 200 inferior al limite permisible, en cuyo caso, el limite para el agregado grueso se calculara con la formula L=1+((P)/(100-P)) * (T - A) donde L es el nuevo limite, P es el % de arena con respecto al total de agregados, T es el limite para la arena y A es el material < Malla 200 existente en la arena.

(c) 0.5 % en concreto exterior, 1% en el resto.

(d) 3% en concreto arquitectónico, 5% en concreto a la intemperie, 8 % en el resto.

(2) Reactividad El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los alcálisis del cemento. Lo cual se comprobara por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso del agregado fino.

(3) Durabilidad Las perdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo ASTM C-88), no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se use sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A. El desgaste del agregado grueso en la maquina de Los Angeles (norma de ensayo ASTM C-535 Y C-131) no podrá ser mayor de cincuenta por ciento (50%). (5) Granulometría La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el

tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Tamiz % que pasa AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7 AG-8 AG-9 AG-10 AG- 4” -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 100 3.5” -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 90- 3” -- -- -- -- -- -- -- -- -- 100 -- 2.5” -- -- -- -- -- -- -- 100 100 90-100 25- 2” -- -- -- -- -- 100 100 95-100 90-100 35-70 -- 1.1/2” -- -- -- 100 100 95-100 90-100 -- 35-70 0-15 0- 1” -- -- 100 95-100 90-100 -- 20-55 35-70 0-15 -- -- 3/4” -- 100 95-100 -- 40-85 35-70 0-15 -- -- 0-5 0- 1/2” 100 90-100 -- 25-60 10-40 -- -- 10-30 0-5 -- -- 3/8” 85-100 40-70 20-55 -- 0-15 10-30 0-5 -- -- -- -- N° 4 10-30 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 -- 0-5 -- -- -- N° 8 0-10 0-5 0-5 0-5 -- -- -- -- -- -- -- N° 16 0-5 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

El tamaño máximo será el pasante por el tamiz 2.1/2” para el concreto armado.

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño máximo del agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el slump o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga se la indicada en los planos.

El tamaño máximo del agregado en general tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida mas pequeña entre las caras interiores de las formas de las cuales se vaciara el concreto, ni mayor que los ¾ de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los procedimientos de compactación permiten colocar el concreto sin formación de vacíos y con la resistencia de diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

(6) Forma El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, no deberá ser mayor de quince por ciento (15%).

(c) AGUA El agua por emplearse en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizada según norma ITINTEC 339.088.

El siguiente cuadro señala los limite permisibles para agua de mezcla y de curado:

Características Cantidad máx. (p.p.m.) Sólidos en suspensión 5000 Materia Orgánica 3 Alcalinidad (NaHCO3) 1000

(b) Encofrados y obra falsa El Contratista deber suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicos y deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el concreto. Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme aprobado por la Supervisión.

(c) Elementos para la colocación del concreto El Contratista deberá de disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregaciones y choques contra los encofrados o el acero de refuerzo.

(d) Vibradores Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de siete mil (7000) ciclos por minuto y se de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.

Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

DISEÑO DE MEZCLA

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista deberá suministrar al Supervisor, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento, agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.

Una vez el Supervisor realice las comprobaciones que considere necesarias y de su aprobación a los materiales cundo resulten satisfactorios de acuerdo con lo que establece la presente especificación, el Contratista diseñara la mezcla y definirá una formula, la cual se someterá a consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:

• Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación

media a que da lugar dicha mezcla.

• Las dosificaciones de cemento, agregados y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico

de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.

• Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un

número entero de bolsas.

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:

El tipo, clase o categoría del cemento o su marca

El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso

El modulo de finura del agregado fino en mas de dos décimas

La naturaleza o proporción de los aditivos

El método de puesta en obra del concreto

El concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo indicado en la siguiente tabla:

Resistencia Especificada a la Compresión

Resistencia Promedio Requerida a la Compresión < 210 kg/cm^2 F’c + 70 kg/cm 210 – 350 kg/cm 2 F’c + 84 kg/cm

350 kg/cm^2 F’c + 98 kg/cm

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0.50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.

FABRICACIÓN DE LA MEZCLA

(a) Almacenamiento de los agregados Cada tipo de agregado se acopiara por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestas en tal forma que se evite al máximo la segregación de los agregados.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura este deteriorada o perforada.

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos, libres de humedad y contaminación y aislados del suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo, en rumas de no mas de diez (10) bolsas.

(c) Almacenamiento de aditivos Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

(c) Colocación del concreto El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia a no ser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.

En todos los casos el concreto se deberá depositar lo mas cerca posible de su posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1.50 ml).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.

El concreto se deberá colocar en capas contínuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 ml). El supervisor podrá exigir espesores aun menores cuando lo estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas.

La colocación del agregado ciclópeo para el concreto ciclópeo se deberá ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente sin dejarla caer por gravedad en la mezcla de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80 cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura no será inferior a diez centímetros ( cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas o se podrá usar agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta por ciento (30 %) del volumen total del concreto.

(d) Vibración El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será de 45 a 75 cm y en cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto si la precedente no esta debidamente consolidada.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar directamente a estas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(e) Juntas Se deberán construir juntas de construcción, contracción o dilatación con las características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de este. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.

En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberá utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

(f) Curado Durante el primer periodo de endurecimiento, se someterá al concreto a un proceso de curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.

En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un periodo no menor de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto, en algunas estructuras no masivas, este periodo podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos resultados. No se permitirá el humedecimiento periódico, este deberá ser continuo. El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

(g) Limitaciones en la ejecución La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).

Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones. La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50°C) se

(c) Pesos teóricos de las barras de refuerzo Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se indican en la siguiente tabla:

Barra N° Diámetro Nominal en mm (pulg)

Peso kg/m

2 6.4 (1/4”) 0. 3 9.5 (3/8”) 0. 4 12.7 (1/2”) 1. 5 15.7 (5/8”) 1. 6 19.1 (3/4”) 2. 7 22.2 (7/8”) 3. 8 25.4 (1”) 3. 9 28.7 (1 1/8”) 5. 10 32.3 (1 ¼”) 6. 11 35.8 (1 3/8”) 7. 14 43.0 (1 ¾”) 11. 18 57.3 (2 ¼”) 20.

Equipo Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.

Si se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

Requerimientos de Construcción

(a) Suministro y almacenamiento El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.

Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta precipitación pluvial.

(b) Doblamiento Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la siguiente tabla:

Número de Barra Diámetro mínimo 2 a 8 6 diámetros de barra 9 a 11 8 diámetros de barra 14 a 18 10 diámetros de barra

(c) Colocación y amarre

Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.

Las barras deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (0.30 ml), en el cual se amarrarán alternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 15875 ó 2032 mm, o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del código ACI-318.

Si el refuerzo de malla se suministrara en rollos para uso en superficies planas, la malla deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su colocación.

(d) Traslapes y uniones Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:

• Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.

• Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos

por la presente especificación.

• Fondo de losas de luces cortas 4 días

• Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días

• Fondo de vigas de luces cortas 4 días

• Ménsulas o voladizos pequeños 14 días

Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del Supervisor procederá al desencofrado.

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las mas desfavorables de la estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

03.01.01 FALSA ZAPATA CONCRETO f'c=100 kg/cm2 + 35%PG 8"

Antes de colocarse concreto en el solado de las zapatas y la platea de cimentación deberá humedecerse tanto las paredes como el fondo de las mismas, a fin de que el suelo no absorba el agua del concreto.

El concreto se verterá en los solados en forma continua, hasta alcanzar el nivel indicado en los planos pudiendo agregarse piedra desplazadora humedecida previamente con una dimensión máxima de 6” en una proporción no mayor del 30% del volumen del solado. Las piedras deben quedar completamente recubiertas con concreto, no debiendo existir ningún punto de contacto entre ellas. La parte superior del solado debe quedar plana y rugosa. Se curará el concreto vertiendo agua en cantidades apropiadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

La unidad de medida para esta partida es por (m3). La forma de pago será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios respectivo

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

04.01.00 ZAPATAS

04.01.01 ZAPATAS, CONCRETO 210 kg/cm 04.01.02 ZAPATAS, ACERO fy= 4200 kg/cm 04.02.00 COLUMNAS 04.02.01 COLUMNAS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 04.02.02 COLUMNAS , CONCRETO f'c= 210 kg/cm 04.02.03 COLUMNAS , ACERO fy= 4200kg/cm

Materiales

a) Cemento: El cemento a emplearse será el Pórtland Tipo IP, que cumpla con las normas INDECOPI (ITINTEC) 334-009 y ASTM-C-150. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 Kg. (94 lbs/bolsa) el mismo que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Podrá emplearse cemento a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su

composición y características físicas. En ambos casos el Supervisor tomará muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y que serán de cargo del Contratista.

b) Agregados: Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM-C-33, tanto para agregado fino como para agregado grueso.

Agregados Finos: Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. La materia orgánica se controlará de acuerdo a lo indicado en las normas ASTM-C-136 y ASTM-C-117.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores siguientes:

Material % permisible (por peso)


  • Material que pasa la malla No. 200 (Designación ASTM-C-117) 3
  • Lutitas, (desig. ASTM-C-123, gravedad específica de líquido denso, 1.95) 1
  • Arcilla (desig. ASTM-C-142) 1
  • Total de otras sustancias deletéreas (álcalis, micas, granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas) 2
  • Total de materiales deletéreos 5

La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo cumplir la norma ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes límites:

Malla % que pasa

3/8 100 4 90- 8 70- 16 60- 30 30- 50 10- 100 0-

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,50 a 2,90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0,30. El Supervisor podrá someter la arena empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concretos; tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM- C-88, y otros que considere necesario. La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Supervisor.

Agregados Gruesos: Debe ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estará limpia de polvo, materia orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá estar con la norma ASTM-C-33. Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Supervisor cuando lo considere necesario.

Los límites son los siguientes:

Malla % que pasa