










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
conocer hacerca de las escuelas sociologicas
Tipo: Diapositivas
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
IV
Se agradece por su contribución para el desarrollo de esta Monografia a:
Nuestra infinita gratitud a la Carrera Académico Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas Filial Tumbes por la formación brindada durante el transcurso de nuestra permanencia como estudiantes.
A la Dr: Sonia Goyes, por su asesoría y ayuda constante en la realización del presente trabajo.
A los docentes y personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Salud por el apoyo incondicional.
Este trabajo de investigación se lo realizo para identificar que a lo largo de la historia de la humanidad, siempre ha existido el análisis de los social, la estructura de las Escuelas sociológicas contemporáneas, además de investigar el comportamiento que tienen las personas en América Latina de acuerdo a su entorno social, en Ecuador según las investigaciones y los escritos se puede apreciar que hay un pensamiento muy diverso y de muy bajo conocimiento en sociología y en estructuras consolidadas del comportamiento humano, de acuerdo al tejido social las personas van relacionando el poder político con el poder económico donde se va creando diferentes criterios y razones sociológicas de acuerdo a algunos sociólogos.
Palabras clave: sociológicas, análisis, entorno, social.
Según Lagos (2019) comunica que las principales Escuelas Sociológicas a lo largo de la historia de la humanidad, siempre ha existido el análisis de los social, por lo que se han desarrollado diferentes opiniones del pensamiento de acuerdo a la época, estructura y tipo de sociedad, etc. Estas son:
La Escuela Conductista: Entre los supuestos fundamentales de la escuela conductista se encuentra la afirmación de que las raíces de la guerra se encuentran en la naturaleza del comportamiento humano.
La Escuela Clásica: Los estudiosos clásicos del conflicto, desde Tucídides y Sun Tzu, hasta Maquiavelo, Marx y Von Clausewitz, se enfocaron en un aspecto específico del conflicto: el poder.
Existe un patrón para explicar el desarrollo de la teoría social latinoamericana. Su diseño responde a pautas donde se relacionan de manera causal hechos históricos, propuestas teóricas y categorías sociales.
Sus principios se hallan inmersos en la razón cultural de Occidente, forman parte de su devenir y responden a su racionalidad. Somos una singularidad más allá de la colonialidad del saber y del poder. Sólo los pueblos indios han sido conquistados, sometidos, explotados y dominados JUANA. (2015)
Nosotros, los blancos, mestizos y latinos, participamos del mundo de los conquistadores. En esta dinámica, las propuestas de interpretación social de la realidad latinoamericana resultan fundamentales para comprender, explicar y generar proyectos de cambio social en las estructuras sociales y de poder. Sus
ciencias sociales ocupan un espacio vital en la lucha teórica por apropiarse de la realidad y direccionar el espacio de lo político. Su lenguaje, sus conceptos y categorías son armas de grueso calibre, una manera de construir el futuro y diseñar el cambio social. Pensar en un patrón de análisis es vestir con uno u otro traje al continente. Es darle un relato histórico para legitimar o pensar cuál ha sido y cuál debe ser la dirección que deben tomar los debates políticos y la agenda de las ciencias sociales.
Si pensamos en la lógica dominante, prima el concepto de ser América Latina un receptáculo de las principales corrientes de las ciencias sociales en los años cuarenta del siglo XX. Tiempo de mayor fertilidad intelectual extensible al primer lustro de los años setenta, entrando en crisis con el advenimiento de las tiranías que, salvo repuntes, sigue imperando hasta nuestros días, sin olvidar que todo se estudia bajo la cubierta de las megas tendencias. Ni buenas ni malas, la realidad se encasilla en los postulados del neoliberalismo, el socialismo del siglo XXI, la globalización, el pensamiento único, el fin de la historia, el choque de las civilizaciones, la gobernanza o cualquier otro paradigma y principio de fe emergente. Rosenmann (2008).
En un concepto muy general, la sociología es el estudio de la formación y del funcionamiento de la sociedad. Y en una acepción más específica y contemporánea, se dice que es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello, sistematizadamente, la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón. Gallegos (2005).
La sociología aborda al hombre como un ser social y busca cubrir todas las aristas que parten de ahí. Formalmente se conoce como la ciencia que trata las condiciones de existencia de las sociedades humanas. Tovar (S.f).
Los planteamientos de estos autores nos apartan de la búsqueda de los orígenes e inicios de la ciencia, en su lugar nos invitan a dar cuenta de los momentos revolucionarios, de ruptura, discontinuidad y reestructuración de una ciencia. En esta perspectiva la investigación que se propone sitúa la discontinuidad en la cual emerge el campo de saber sociológico en el Ecuador y muestra la forma en que este campo de saber se configuró y delimitó un objeto de saber propio.
1.1.1 General Escuelas sociológicas contemporáneas y la sociología en américa latina y Ecuador.
1.1.2 Específicos
y Ecuador.
Las escuelas contemporáneas se las determina bajo los conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociología; mediante el sistema general de acción que contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biólogo u orgánico conductual, el cultural, el social, y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos.
El biólogo , es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.
El cultural , es el conjunto de normas, valores, lenguaje, y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad.
El social , se dice que está compuesto por la forma en que los individuos interactúan recíprocamente.
El de personalidad , es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos, su función es el logro de metas y fines, e intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Lagos (2019)
entonces, la idea de Latinoamérica se había esbozado desde Europa, en tanto que simplificación apta para el esquematismo ignorante, tanto por los gobiernos como por la izquierda; no por acaso la Internacional Comunista, al plantearse la cuestión colonial, eludirá el estudio particular de nuestros países y preferirá abordarlos como integrantes de lo que llama de "China del extremo occidente". En otra perspectiva, la concepción del subcontinente como una verdadera región se formulará, desde Washington, en el marco de una política expansionista, inspirada en doctrinas como el pangermanismo o el paneslavismo, entonces en boga. Marini (S.f).
El pensamiento sociológico en el Ecuador, será abordado en el marco del desarrollo de las Ciencias Sociales en América Latina y bajo estas dos direcciones:
Formas de institucionalización del pensamiento sociológico; y, Periodización de este pensamiento. Con relación al primer punto podemos sostener que las Ciencias Sociales son “relativamente nuevas” en los países latinoamericanos y en el Ecuador. Este inicio está relacionado, en primer término, con la decadencia de las corrientes denominadas “desarrollistas” en el pensamiento social latinoamericano y en segundo, con la aparición de una postura crítica al pensamiento social predominante en la región.
Esta apreciación es confirmada con el criterio de Anibal Quijano, que sostiene: “…. en el momento mismo en que estas disciplinas se inician seriamente en estos países, no van a encontrar un piso coherente y considerado para su desarrollo, de manera que al borde de los años 60 (siglo XX), en que ingresa de manera real el conjunto de disciplinas que hoy llamamos Ciencias Sociales, en el Perú, en el Ecuador, etc., van a tropezar con esta primera dificultad, pero esta primera dificultad fue también una ventaja en cierto sentido, porque era también el preciso momento en que, desde el pensamiento latinoamericano, se inicia de manera balbuciente y precaria cierto desarrollo crítico de la orientación dominante, funcionalista, neopositivista, instrumento ideológico, en realidad de la dominación capitalista en América Latina”(Alternativas de las Ciencias Sociales en América Latina. Pág, 30).
Pero también repercutió en este campo, el desarrollo diferente y separado del conjunto de las Ciencias Sociales: Economía, Sociología, Antropología, Historia, Demografía, etc.; desarrollo que se ha operado en compartimientos, en forma aislada, como resultado del apogeo de una corriente social de corte burguesa – dominante en los países de América Latina y que tiene como lógica impedir en la práctica, la interpretación total, global de los procesos y fenómenos sociales y de esta forma dificultar y ocultar el descubrimiento y análisis de las verdaderas raíces históricas del sistema de dominación imperante en esta región.
En el caso particular del Ecuador: “El moderno pensamiento social de nuestro país nace verdaderamente en los tumultuosos años 20 (siglo XX). Hay desde luego el antecedente liberal, con notables expresiones como la del propio Eloy Alfaro o de José Peralta, más en conjunto este movimiento no logra estructurar una línea sólida de pensamiento en razón de su mismo castramiento histórico” (Revista Política y Sociedad Nro. 1. Agustín Cueva.)
Pero el verdadero desarrollo científico del pensamiento social ecuatoriano, según Lucas Pacheco, Docente – investigador universitario y la sostenida profesionalización de éste, según el Soc. Agustín Cueva, se opera en la década de los años 60s. (siglo XX), que se da con la creación de las Escuelas de Sociología en algunas universidades del país, iniciándose así el tratamiento del campo de la sociología como un quehacer científico especializado, complementándose esta afirmación con el desarrollo de los congresos de las Facultades y Escuelas de Sociología del Ecuador.
El primer congreso de Facultades y Escuelas de Sociología del Ecuador, fue inaugurado por el Soc. Rafael Quintero, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador, el 8 de agosto de 1976, donde sostiene: “… este Congreso debe ser un foro en el cual se escuche a ese movimiento nuevo de las Ciencias Sociales para que fijando las metas comunes se logre su robustecimiento. Hoy más que nunca al cientista social latinoamericano se le plantea el problema de la directa represión de su disciplina dirigida por la derecha y el imperialismo. La represión debe entenderse como un problema político e ideológico y esta es una cuestión que es con frecuencia, más analizada como un resultante de la interrelación de la “universidad” en su conjunto con uno u otro gobierno cuando en realidad debe ser vista en función de diversos centros de
La presente investigación se realizó en la comunidad El Solferino, parroquia Huaca del Cantón San Pedro de Huaca; según el INEC, su población del censo 2010, es de 7.624 habitantes. Se encuentra a una altitud de 2923 msnm. Su gente se dedica exclusivamente a
Este trabajo fue realizado mediante la investigación de diferentes documentos web, que son realizados por autores tanto profesionales en el tema cómo escritores de documentales de sociología en Latinoamérica y Ecuador. Se identifica tres momentos o faces para el cumplimiento de los objetivos:
En la misma línea de razonamiento, y en sentido inverso a las razones que dieron origen a la sociología, es necesario restablecer sus vínculos con las demás ciencias sociales, en particular con la economía y la ciencia política. La formación de los jóvenes sociólogos debe necesariamente tomar en cuenta que lo que la sociedad presenta no son sino dimensiones de análisis, cuyo estudio admite hasta cierto punto la existencia de ciencias especiales, como lo es la sociología, sin que ello implique perder de vista la necesidad de aspirar a una ciencia social total. El trabajo interdisciplinario atiende, en cierta medida, a esa exigencia, pero no ataca la raíz del problema. Se impone, en la formación sociológica básica, recurrir a la filosofía y a la historia para asegurar de partida esa visión totalizadora, antes de empezar por el camino de la especialización.
Queda por señalar que el sociólogo, por su campo mismo de trabajo, no puede dejar de asumir un compromiso con la sociedad: el de estudiarla para proponerle metas e instrumentos capaces de hacerla mejor y más feliz. Ello le plantea negarse a ser un mero agente de los grupos que someten las mayorías a la explotación y la opresión, para asumir decididamente el partido de esas mayorías.
Hacerlo implica comprometerse con un desarrollo económico orientado a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de nuestros pueblos, y a la democracia, en tanto que régimen capaz de asegurarles la realización plena de su humanidad. La humanidad, decía Max Scheller, no es un punto de partida, sino de