Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escuelas Inclusivas: Organización, Prácticas y Cultura Inclusiva, Tesis de Derecho Documental

Este documento analiza la importancia de la educación inclusiva y cómo avanzar hacia escuelas más inclusivas que acomoden a todos los niños y jóvenes, independientemente de sus diferencias. Se abordan factores que condicionan los procesos de inclusión, como la cultura, políticas y prácticas educativas en el centro educativo, y se propone profundizar en los factores y condiciones que hacen posible avanzar hacia prácticas inclusivas, transformando la cultura escolar en una cultura de colaboración y valorización de la diversidad.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 24/02/2024

ma-ines-tepec-palacios
ma-ines-tepec-palacios 🇲🇽

1 documento

1 / 59

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1

Diplomado en Inclusión educativa
Diplomado en Inclusión educativa
Escuelas Inclusivas: enseñarEscuelas Inclusivas: enseñar
y aprender en la diversidady aprender en la diversidad
Módulo 2Módulo 2
Escuelas Inclusivas: gestión para el cambio y Escuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejorala mejora
F. Javier Murillo TorrecillaF. Javier Murillo Torrecilla
Cynthia Duk HomadCynthia Duk Homad
Escuela de Educación - Centro de Altos Estudios Universitarios OEIEscuela de Educación - Centro de Altos Estudios Universitarios OEI
This website stores data such as
cookies to enable essential site
functionality, as well as marketing,
personalization, and analytics. You
may change your settings at any time
or accept the default settings.
Privacy Policy
Save Accept All
Marketing
Personalization
Analytics
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escuelas Inclusivas: Organización, Prácticas y Cultura Inclusiva y más Tesis en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

Diplomado en Inclusión educativaDiplomado en Inclusión educativa

Escuelas Inclusivas: enseñarEscuelas Inclusivas: enseñar

y aprender en la diversidady aprender en la diversidad

Módulo 2Módulo 2

Escuelas Inclusivas: gestión para el cambio yEscuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejorala mejora

F. Javier Murillo TorrecillaF. Javier Murillo Torrecilla

Cynthia Duk HomadCynthia Duk Homad

Escuela de Educación - Centro de Altos Estudios Universitarios OEIEscuela de Educación - Centro de Altos Estudios Universitarios OEI

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

F. Javier Murillo Torrecilla.F. Javier Murillo Torrecilla. Profesor Titular de Universidad en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación,Profesor Titular de Universidad en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación,

UniversidadUniversidad Autónoma de Madrid. Doctor en Cc. deAutónoma de Madrid. Doctor en Cc. de la Educación, Licenciado en Cc. Matemáticas y Licenciado en Cc. dela Educación, Licenciado en Cc. Matemáticas y Licenciado en Cc. de

la Educación.la Educación.

Director del Posgrado en Educación (Doctorado en Educación, Máster en Calidad yDirector del Posgrado en Educación (Doctorado en Educación, Máster en Calidad y Mejora de la Educación yMejora de la Educación y Máster enMáster en

Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación y Formación) de la Universidad Autónoma de Madrid,Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación y Formación) de la Universidad Autónoma de Madrid,

coordinador del Grupo de Investigación “Cambio Escolar y Justicia Social”, de la UAM. Fue Coordinador General delcoordinador del Grupo de Investigación “Cambio Escolar y Justicia Social”, de la UAM. Fue Coordinador General del

Laboratorio LatinoamerLaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de laicano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la UNESCO, y Director de EstudiosEducación (LLECE), de la UNESCO, y Director de Estudios

del Centro de Investigación y Documentación Educativa, (CIDE) Ministerio de Educación de España. Esdel Centro de Investigación y Documentación Educativa, (CIDE) Ministerio de Educación de España. Es Coordinador de laCoordinador de la

Red IberoamericanRed Iberoamericana dea de InvestigacióInvestigación sobre Cambio yn sobre Cambio y Ecacia Escolar (RINACE), Director/Editor de laEcacia Escolar (RINACE), Director/Editor de la Revista ElectróniRevista Electrónicaca

Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación (REICE); y co-director de la Revista Iberoamericana deIberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación (REICE); y co-director de la Revista Iberoamericana de

Evaluación Educativa. Ha trabajado como consultor experto enEvaluación Educativa. Ha trabajado como consultor experto en InvestigacióInvestigación y Evaluación Educativas en diferentes paín y Evaluación Educativas en diferentes paí--

ses de América Latina -México, Panamá, Bolivia, Perú y Brasil-, y conses de América Latina -México, Panamá, Bolivia, Perú y Brasil-, y con distintas agencias internaciondistintas agencias internacionales -UNESCO, OCDEales -UNESCO, OCDE

y Convenio Andrés Bello-.y Convenio Andrés Bello-.

Mas información enMas información en http://web.uam.es/javier.murillohttp://web.uam.es/javier.murillo

Cynthia Duk Homad.Cynthia Duk Homad. ProfesoProfesora Especialista enra Especialista en Educación Especial por la Universidad de Chile, Licenciada en EducaciónEducación Especial por la Universidad de Chile, Licenciada en Educación

y Magíster en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España.y Magíster en Integración de Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España. Es Directora y acadéEs Directora y acadé--

mica de la Escuela de Educación Diferencial y del Magíster en Educación Inclusiva que imparte la Facultad de Cienciasmica de la Escuela de Educación Diferencial y del Magíster en Educación Inclusiva que imparte la Facultad de Ciencias

de la Educación de lade la Educación de la Universidad CentraUniversidad Central de Chile y editora de ll de Chile y editora de la Revista Latinoamea Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva quericana de Educación Inclusiva que

publica conjuntamente con la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Ecacia Escolar, RINACE. Ha dedica-publica conjuntamente con la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Ecacia Escolar, RINACE. Ha dedica-

do su vida profesional a promover y apoyar los procedo su vida profesional a promover y apoyar los procesos de inclusiónsos de inclusión dede alumnos con necesalumnos con necesidades educativas especiidades educativas especialesales

al sistema regular de educación. Por más de 10 años como consultora de OREALC/UNESCO ha prestado asistencia téc-al sistema regular de educación. Por más de 10 años como consultora de OREALC/UNESCO ha prestado asistencia téc-

nica a los ministerios de educación de numerosos países de la Región de Américnica a los ministerios de educación de numerosos países de la Región de América Latina y Ela Latina y El Caribe, para el desarrolloCaribe, para el desarrollo

de políticas, proyectos yde políticas, proyectos y programas de inclusión educativa. En elprogramas de inclusión educativa. En el 2001 fue reconocida por ASHOKA por su capacidad de2001 fue reconocida por ASHOKA por su capacidad de

innovación y emprendimiento en el ámbitoinnovación y emprendimiento en el ámbito de lade la inclusión, integrando la Red Internacional de Emprendedores Socialesinclusión, integrando la Red Internacional de Emprendedores Sociales

Ashoka. Formó parte de la Comisión de ExpertosAshoka. Formó parte de la Comisión de Expertos que elaboró el informe “Nueva visión y perspecque elaboró el informe “Nueva visión y perspectiva de la Educacióntiva de la Educación

Especial en Chile”, documento que inspiró la nueva Política de Educación Especial promulgada por el MINEDUC en JulioEspecial en Chile”, documento que inspiró la nueva Política de Educación Especial promulgada por el MINEDUC en Julio

de 2005 y ende 2005 y en 2006 integró el Conse2006 integró el Consejo Presidejo Presidencial para la Calidad de la Educación en Chincial para la Calidad de la Educación en Chile. Es coautora del Modelole. Es coautora del Modelo

INCLUSIVINCLUSIVA para evaluarA para evaluar la calidad de lala calidad de la respuesta de la escuela a larespuesta de la escuela a la diversidad y las NEE logrado de un Proyecto FONDEFdiversidad y las NEE logrado de un Proyecto FONDEF de Investigación y Desarrollo.de Investigación y Desarrollo.

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Diplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en laDiplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”diversidad”

ANOTACIONESANOTACIONES (^) Unidad 1. Escuelas inclusivas: organización, prácticas yUnidad 1. Escuelas inclusivas: organización, prácticas y

cultura inclusivacultura inclusiva

IntroducciónIntroducción

TTal como se ha planteado en eal como se ha planteado en el primer Módulo de el primer Módulo de este curso, el alcance y perste curso, el alcance y perspectivasspectivas

de la educación inclusiva se ha sustentado ende la educación inclusiva se ha sustentado en la idea de que todos los niños/asla idea de que todos los niños/as yy

jóvenes tienen derecho a una educación de calidad con equivalentes oportujóvenes tienen derecho a una educación de calidad con equivalentes oportunidadesnidades de aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y dede aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de

sus diferencias en las habilidades y capacidades (OIE-UNESCO, 2008).sus diferencias en las habilidades y capacidades (OIE-UNESCO, 2008).

Es así que, en lasEs así que, en las últimas décadas, adquiere gran fuerza el moviúltimas décadas, adquiere gran fuerza el movimiento de la in-miento de la in-

clusión cuyo principal propósito es hacer frente a los altos índices de exclusión,clusión cuyo principal propósito es hacer frente a los altos índices de exclusión,

discriminación y desigualdad educativa presentes en la mayoría de los sistemasdiscriminación y desigualdad educativa presentes en la mayoría de los sistemas

educacionales del mundo, como tambiéneducacionales del mundo, como también ocurre en los países Iberoamericanos. Enocurre en los países Iberoamericanos. En

efecto, está ampliamente documentado que América Latina se caracteriza porefecto, está ampliamente documentado que América Latina se caracteriza por serser

una de las regiones más inequitativas del mundo y por tener sociedades altamenteuna de las regiones más inequitativas del mundo y por tener sociedades altamente

segmentadas (UNESCO, 2007). En este contexto, a pesar de la gran expansión ensegmentadas (UNESCO, 2007). En este contexto, a pesar de la gran expansión en

cobertura, la ampliación de la educación obligatoria y las reformas educativas ycobertura, la ampliación de la educación obligatoria y las reformas educativas y

curriculares que han llevado a cabocurriculares que han llevado a cabo la mayoría de los paísesla mayoría de los países,, persisten en los sispersisten en los sis--

temas educativos:temas educativos:

»» Altos nivelesAltos niveles dede desigualdad en lasdesigualdad en las oportunidades educativas.oportunidades educativas. Se mantienenSe mantienen

mecanismos y prácticas de discriminación y exclusión que limitan el acceso ymecanismos y prácticas de discriminación y exclusión que limitan el acceso y

permanencia de los alumnos en su proceso escolar ypermanencia de los alumnos en su proceso escolar y afectan la convivencia, laafectan la convivencia, la

integración y cohesión social.integración y cohesión social.

»» Aplicación uniforme del currículo y prácticas homogeneizadoras que no conAplicación uniforme del currículo y prácticas homogeneizadoras que no con--

sideran las diferencias sociales, culturales, étnicas y personales, en cuanto asideran las diferencias sociales, culturales, étnicas y personales, en cuanto a

capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje.capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje.

»» Bajos resultados de aprendizaje, concentrándose en los sectores y grupos másBajos resultados de aprendizaje, concentrándose en los sectores y grupos más

vulnerables que son los que reciben una educación de menor calidad y unavulnerables que son los que reciben una educación de menor calidad y una

creciente competencia entre escuelas según resultados.creciente competencia entre escuelas según resultados.

La pregunta que cabe en este escenario, es cómo podemos avanzar hacia una esLa pregunta que cabe en este escenario, es cómo podemos avanzar hacia una es--

cuela más inclusiva que de cabida a todos los niños y alcuela más inclusiva que de cabida a todos los niños y al mismo tiempo reconozca lamismo tiempo reconozca la

diversidad como un valor a tener en cuenta en el desarrollo y la concreción de losdiversidad como un valor a tener en cuenta en el desarrollo y la concreción de los

procesos de enseñanza aprendizaje; una escuela que debe adaptarprocesos de enseñanza aprendizaje; una escuela que debe adaptarse a las diferen-se a las diferen-

cias sociales, económicas, geográcas, lingüísticas, culturales e individuales de loscias sociales, económicas, geográcas, lingüísticas, culturales e individuales de los

estudiantes, para dar respuesta a lestudiantes, para dar respuesta a las necesidades educativas de cada uno, de formaas necesidades educativas de cada uno, de forma

que todos progresen en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.que todos progresen en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.

En esta primera Unidad abordaremos la concepción de escuela inclusiva desde laEn esta primera Unidad abordaremos la concepción de escuela inclusiva desde la

perspectiva de sus principios y fundamentos; los elementos que la caracterizan yperspectiva de sus principios y fundamentos; los elementos que la caracterizan y

las condicioneslas condiciones que debemos generarque debemos generar para avanzar depara avanzar de manera sostenida en tamanera sostenida en tall

dirección a nivel de la cultura escolardirección a nivel de la cultura escolar,, la organización y las prácticas educativas.la organización y las prácticas educativas.

Objetivos de la UnidadObjetivos de la Unidad

»» Analizar las condiciones que favorecen elAnalizar las condiciones que favorecen el desarrollo de escuelas inclusivas desdedesarrollo de escuelas inclusivas desde

la perspectiva de la cultura, lala perspectiva de la cultura, la organización y gestiónorganización y gestión escolar y las prácticasescolar y las prácticas

educativas.educativas.

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Módulo 2:Módulo 2: Escuelas InclusivEscuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejoras: gestión para el cambio y la mejor

»» Denir las características de una escuela inclusiva ecaz que consigue la plenaDenir las características de una escuela inclusiva ecaz que consigue la plena ANOTACIONESANOTACIONES

participación y el desarrollo integral de sus estudiantes.participación y el desarrollo integral de sus estudiantes.

»» Identicar las barreras que dicultan los procesos de inclusión en las distintasIdenticar las barreras que dicultan los procesos de inclusión en las distintas

dimensiones que caracterizan adimensiones que caracterizan a las escuelas inclusivaslas escuelas inclusivas yy proponer estrategiasproponer estrategias

para removerlaspara removerlas

TemasTemas

Tema 1.1. Factores que condicionan los procesos de inclusión: cultura, políticas yTema 1.1. Factores que condicionan los procesos de inclusión: cultura, políticas y

prácticas educativas en el centro educativo.prácticas educativas en el centro educativo.

TTema 1.2. Características dema 1.2. Características de las ee las escuelas inclusivas ecacesscuelas inclusivas ecaces

TTema 1.3.ema 1.3. Condiciones delCondiciones del sistema quesistema que facilitan elfacilitan el desarrollo de escdesarrollo de escuelas queuelas que resres--

pondan a la diversidad del alumnadopondan a la diversidad del alumnado

TTema 1.1. Factores queema 1.1. Factores que condicionan los procesos decondicionan los procesos de inclusión:inclusión:

cultura, políticas y prácticas educativas en elcultura, políticas y prácticas educativas en el centro educativocentro educativo

Crear las condicionesCrear las condiciones para el desarrollo de escpara el desarrollo de escuelasuelas para todos ypara todos y con todos, quecon todos, que

garanticen una educación de calidad con equidad, implica transformaciones engaranticen una educación de calidad con equidad, implica transformaciones en

el conjunto del sistema educativo: en las políticas y normativas educativas, en lael conjunto del sistema educativo: en las políticas y normativas educativas, en la

organización y funcionamiento de los centros escolares, en las actitudes y prácticasorganización y funcionamiento de los centros escolares, en las actitudes y prácticas

de los docentes, así como en los niveles de relación de los distintos actores; esde los docentes, así como en los niveles de relación de los distintos actores; es

decirdecir, supone una, supone una cultura educativa diferentecultura educativa diferente. El problema, en. El problema, entonces, es necesariotonces, es necesario

abordarlo desde unaabordarlo desde una perspectiva sistémica,perspectiva sistémica, puesto que suponepuesto que supone transformacionestransformaciones

en todos los niveles: sistema, escuela y aula.en todos los niveles: sistema, escuela y aula.

Siguiendo a los autores BoothSiguiendo a los autores Booth y Ainscow (1998) citados con anterioridad, denen lay Ainscow (1998) citados con anterioridad, denen la

Inclusión Educativa como:Inclusión Educativa como:

“El proceso de mejora sistemático del sistema y las instituciones educativas“El proceso de mejora sistemático del sistema y las instituciones educativas

para tratarpara tratar de eliminar lasde eliminar las barreras dbarreras de distintose distintos tipo que limitantipo que limitan la presen-la presen-

cia, el aprendizaje y la participación del alumnado encia, el aprendizaje y la participación del alumnado en la vida de los centrosla vida de los centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables”.donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables”.

VVale decirale decir, “aquellos procesos que, “aquellos procesos que llevan a illevan a incrementar la participación y elncrementar la participación y el

aprendizaje de los estudiantes, y reducir su exclusión delaprendizaje de los estudiantes, y reducir su exclusión del currículum común,currículum común,

la cultura y lala cultura y la comunidad”.comunidad”.

Recordará como hemos visto en el Módulo I de este curso, que estas tres variablesRecordará como hemos visto en el Módulo I de este curso, que estas tres variables

estrechamente relacionadas y que seestrechamente relacionadas y que se inuyen mutuamente están en elinuyen mutuamente están en el corazón decorazón de

una escuela inclusiva, dadouna escuela inclusiva, dado que todas sus acque todas sus accionesciones deben estar orientadas a elevardeben estar orientadas a elevar

los niveles de presencia, participación y aprendizaje de los estudiantes, en especiallos niveles de presencia, participación y aprendizaje de los estudiantes, en especial

de aquellos que por distintas causas o circunstancias se encuentran en mayor riesgo.de aquellos que por distintas causas o circunstancias se encuentran en mayor riesgo.

Así, la presencia se reere a laAsí, la presencia se reere a la escolarización de los alumnos en las escuelas regu-escolarización de los alumnos en las escuelas regu-

lares, a los índices de asistencia a la escuela y tiempo que participan de las claseslares, a los índices de asistencia a la escuela y tiempo que participan de las clases

junto a sus compañeros. El aprendizaje alude al logro del mejor rendimiento quejunto a sus compañeros. El aprendizaje alude al logro del mejor rendimiento que

sea posible en función de las características de los estudiantes; y la participaciónsea posible en función de las características de los estudiantes; y la participación

apunta a que todos tengan oportunidades deapunta a que todos tengan oportunidades de participar en condiciones de igualdadparticipar en condiciones de igualdad

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Módulo 2:Módulo 2: Escuelas InclusivEscuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejoras: gestión para el cambio y la mejor

entusiasta logra contagiar a todo el centro para que éste se ponga a andar comoentusiasta logra contagiar a todo el centro para que éste se ponga a andar como ANOTACIONESANOTACIONES

un todo, se logrará que losun todo, se logrará que los esfuerzos se mantengan en el tiempo”esfuerzos se mantengan en el tiempo” (Murillo, 2004).(Murillo, 2004).

Otro alcance que hacen losOtro alcance que hacen los expertos y que deberíamos tener en consideracióexpertos y que deberíamos tener en consideración,n, eses

el hecho de que es más factible que la mejora se produzca y perduel hecho de que es más factible que la mejora se produzca y perdure en el tiempo,re en el tiempo,

si las propuestassi las propuestas de cambio estánde cambio están directamente encaminadas adirectamente encaminadas a optimizar losoptimizar los rere--

sultadossultados de participaciónde participación y aprendizajey aprendizaje en unen un sentido ampliosentido amplio (Ainscow(Ainscow, Hopkins,, Hopkins,

Soutworth y West, 2001), por ejemplo:Soutworth y West, 2001), por ejemplo:

»» aspirar a que los alumnosaspirar a que los alumnos mejoren el rendimiento en matemáticas omejoren el rendimiento en matemáticas o que desaque desa--

rrollen una mayorrrollen una mayor capacidad de ccapacidad de crítica o habilidadesrítica o habilidades sociales,sociales,

»» en el caso de los docentes, que incorporen a su práctica un nuevo enfoqueen el caso de los docentes, que incorporen a su práctica un nuevo enfoque

o estrategia pedagógico estrategia pedagógica, comoa, como puede serpuede ser la educaciónla educación intercultural, diseñointercultural, diseño

universal deuniversal de aprendizaje y,aprendizaje y,

»» para los padres, que incrementen su participación en determinado aspecto delpara los padres, que incrementen su participación en determinado aspecto del

proceso educativo de sus hijos.proceso educativo de sus hijos.

Desde la mirada sistémica que hemos adoptado en este curso, es recomendableDesde la mirada sistémica que hemos adoptado en este curso, es recomendable

entonces, que los cambios y las mejoras que se prentonces, que los cambios y las mejoras que se propongan abarquen e impacten lasopongan abarquen e impacten las

tres dimensiones de la escuela inclusiva que han sido descritas en el Modulo I (pag.tres dimensiones de la escuela inclusiva que han sido descritas en el Modulo I (pag.

38): la cultura escolar38): la cultura escolar, las políticas y las, las políticas y las prácticas. Razón por la cualprácticas. Razón por la cual le sugerimosle sugerimos

volver a revisarvolver a revisar dicho apartado en eldicho apartado en el módulo anteriormódulo anterior..

Estas dimensiones íntimamente relacionadas, constituyen el núcleo del quehacerEstas dimensiones íntimamente relacionadas, constituyen el núcleo del quehacer

de la escuela.de la escuela. Por loPor lo tanto, son lastanto, son las que orientan la reexiónque orientan la reexión y ely el análisis para lasanálisis para las

decisiones que debieran plantearse las instituciones escolares para avanzar haciadecisiones que debieran plantearse las instituciones escolares para avanzar hacia

una mayor inclusión. En éstas áreas se estructura el Índice de Inclusión elaboradouna mayor inclusión. En éstas áreas se estructura el Índice de Inclusión elaborado

por Both y Ainscow (2000) el cual ha sido utilizado como guíapor Both y Ainscow (2000) el cual ha sido utilizado como guía de apoyo para elde apoyo para el de-de-

sarrollo de procesos de casarrollo de procesos de cambio haciambio hacia comunidades inclusivas en numerososcomunidades inclusivas en numerosos paísespaíses

de Iberoamérica. A su vez, el Índice de Inclusiónde Iberoamérica. A su vez, el Índice de Inclusión sirvió de inspiración para elsirvió de inspiración para el ModeloModelo

de evaluación INCLUSIVA. Más adelante se analizaran con un poco más de detalle.de evaluación INCLUSIVA. Más adelante se analizaran con un poco más de detalle.

En el marco del modelo Inclusiva se denen las mencionadas áreas como dice aEn el marco del modelo Inclusiva se denen las mencionadas áreas como dice a

continuación (Hineni, 2008):continuación (Hineni, 2008):

»»

Cultura Escolar Inclusiva:Cultura Escolar Inclusiva: Conjunto de valores, creencias, normas y actitudesConjunto de valores, creencias, normas y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo deque promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de

comunidades escolares que fomentan la plena participación y el aprendizajecomunidades escolares que fomentan la plena participación y el aprendizaje

de todos.de todos.

»» Prácticas Educativas para la Diversidad:Prácticas Educativas para la Diversidad: Conjunto deConjunto de estrategiasestrategias, experiencias,, experiencias,

recursos y apoyos que facilitan la participación y el máximo aprendizaje y derecursos y apoyos que facilitan la participación y el máximo aprendizaje y de--

sarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y el enriquecimientosarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y el enriquecimiento

mutuo.mutuo.

»» Gestión centrada en el Aprendizaje y la Colaboración:Gestión centrada en el Aprendizaje y la Colaboración: Organización, direcciónOrganización, dirección

y administración de los recursos humanos y materiales orientados aly administración de los recursos humanos y materiales orientados al desarrollodesarrollo

de unade una comunidad de aprendizaje y participación. (Esta dimensión está asociadacomunidad de aprendizaje y participación. (Esta dimensión está asociada

a las políticas escolares del Índice para la Inclusión).a las políticas escolares del Índice para la Inclusión).

Dentro de las dimensiones señaladas, está ampliamente documentado en la literaDentro de las dimensiones señaladas, está ampliamente documentado en la litera--

tura el impacto que tiene latura el impacto que tiene la cultura escolarcultura escolar en la orientación que pueden adoptaren la orientación que pueden adoptar

los cambios y su concreción a nivel institucional. Si bien se trata de un conceptolos cambios y su concreción a nivel institucional. Si bien se trata de un concepto

complejo de denir, de límites más bien difusos, dado que no se sabe bien dóndecomplejo de denir, de límites más bien difusos, dado que no se sabe bien dónde

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Diplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en laDiplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”diversidad”

ANOTACIONESANOTACIONES empieza y dónde termina.empieza y dónde termina.^ El Prof. AiEl Prof. Ainscow (2001) la dene como unanscow (2001) la dene como una^ “amalgama de“amalgama de

valores, normas y creencias que caracterizan el modo envalores, normas y creencias que caracterizan el modo en que se comporta un grupoque se comporta un grupo

de gente en un entorno organizativo dado”de gente en un entorno organizativo dado”. Destaca que su importancia radica en. Destaca que su importancia radica en

que los valores y principios que reejanque los valores y principios que reejan la cultura de la escuela se cristalizan enla cultura de la escuela se cristalizan en laslas

políticas y formas de organización escolar y nalmente se expresan en actuacionespolíticas y formas de organización escolar y nalmente se expresan en actuaciones

y procesos de enseñanzay procesos de enseñanza aprendizaje más o menos incluaprendizaje más o menos inclusivos. Es decirsivos. Es decir, a través del, a través del

desarrollo de culturas inclusivas se pueden producir cambios en las políticas y endesarrollo de culturas inclusivas se pueden producir cambios en las políticas y en

las prácticas, que pueden mantenerse y transmitirse a los nuevos miembros de lalas prácticas, que pueden mantenerse y transmitirse a los nuevos miembros de la

comunidad escolar.comunidad escolar.

De allí que pensamos que es necesario, profundizar en los factores y condicionesDe allí que pensamos que es necesario, profundizar en los factores y condiciones

que hacen posible avanzar hacia prácticas inclusivas, transformando la culturaque hacen posible avanzar hacia prácticas inclusivas, transformando la cultura

escolar en una cultura de colaboración y valorización de la diversidad, de respetoescolar en una cultura de colaboración y valorización de la diversidad, de respeto

por las creencias y condición del otro ypor las creencias y condición del otro y de mejoramiento de las expectativas dede mejoramiento de las expectativas de lala

comunidad escolarcomunidad escolar con respecto a lascon respecto a las potencialidades de aprendizaje de todospotencialidades de aprendizaje de todos elel

alumnado (Ainscow et al., 2008).alumnado (Ainscow et al., 2008).

A continuación, le presentamos una detallada descripción que integra los factoresA continuación, le presentamos una detallada descripción que integra los factores

que tanto los estudios sobreque tanto los estudios sobre escuelas inclusivas como la investigación sobre ecaciaescuelas inclusivas como la investigación sobre ecacia

escolar han demostrado tener una mayorescolar han demostrado tener una mayor incidencia en el cambio y la mejora de laincidencia en el cambio y la mejora de la

calidad de las escuelas. Estos han sido relevados del análisis de las característicascalidad de las escuelas. Estos han sido relevados del análisis de las características

que muestran las instituciones educativas que obtienen resultados positivos deque muestran las instituciones educativas que obtienen resultados positivos de

aprendizaje con todos sus aluaprendizaje con todos sus alumnos y alumnas y, por lo tanto, nos proporcionan pismnos y alumnas y, por lo tanto, nos proporcionan pis--

tas respecto de la dirección que debe guiar el cambio hacia lo que hemos llamadotas respecto de la dirección que debe guiar el cambio hacia lo que hemos llamado

escuelas inclusivas ecaces y las hemos organizado en tornescuelas inclusivas ecaces y las hemos organizado en torno a las tres dimensioneso a las tres dimensiones

antes denidas.antes denidas.

De ninguna manera intenta ser una receta de cómo son las buena escuelas incluDe ninguna manera intenta ser una receta de cómo son las buena escuelas inclu--

sivas, reiteramos que “cada escuela es un mundo, un mundo de diversidad”, essivas, reiteramos que “cada escuela es un mundo, un mundo de diversidad”, es

decir que cada escuela tiene que descubrir su propia senda, el camino para avanzardecir que cada escuela tiene que descubrir su propia senda, el camino para avanzar

hacia mayores niveles de inclusión y aprendizaje. Más aún, posiblemente a ustedhacia mayores niveles de inclusión y aprendizaje. Más aún, posiblemente a usted

le parecerá que se trata de una escuela ideal, inalcanzable dada la realidad de sule parecerá que se trata de una escuela ideal, inalcanzable dada la realidad de su

propia escuela o de la mayoría de nuestras escuelas iberoamericanas. La idea no espropia escuela o de la mayoría de nuestras escuelas iberoamericanas. La idea no es

frustrarlo, por el contrario, esfrustrarlo, por el contrario, es aportarle un marco de referencia sobre los faaportarle un marco de referencia sobre los factoresctores

de éxito de las escuelas ecaces ede éxito de las escuelas ecaces e inclusivas. Leinclusivas. Le sugerimos que las considere comosugerimos que las considere como aspiraciones o condiciones deseables por las cuales trabajar y orientar su propioaspiraciones o condiciones deseables por las cuales trabajar y orientar su propio

rumbo y el de su escuela.rumbo y el de su escuela.

Tema 1.2. Características de las escuelas inclusivas ecacesTema 1.2. Características de las escuelas inclusivas ecaces

Efectivamente, hoy existen evidencias de que los factores de éxito asociados aEfectivamente, hoy existen evidencias de que los factores de éxito asociados a

las escuelas ecaceslas escuelas ecaces sonson comunes a los decomunes a los de una escuela inclusiva, aunque louna escuela inclusiva, aunque lo queque

distingue a esta última, es el foco en la inclusióndistingue a esta última, es el foco en la inclusión y la valoración de las diferenciasy la valoración de las diferencias

como oportunidad decomo oportunidad de aprendizaje para estudiantes y docaprendizaje para estudiantes y docentes. En otras palabras,entes. En otras palabras,

como hemos visto, la preocupación permanente por la satisfacción de las múltiplescomo hemos visto, la preocupación permanente por la satisfacción de las múltiples

y diversas necesidades de los estudiantes y la permanente búsqueda dey diversas necesidades de los estudiantes y la permanente búsqueda de respuestasrespuestas

educativas de calidad aeducativas de calidad a la diversidad, es lola diversidad, es lo que da sentido a laque da sentido a la inclusión y la coninclusión y la con--

vierte en el eje central de la toma de decisiones, tanto en aspectos curricularesvierte en el eje central de la toma de decisiones, tanto en aspectos curriculares

como organizativos y de funcionamiento del centro escolar. La pregunta y desafíocomo organizativos y de funcionamiento del centro escolar. La pregunta y desafío

constante que tenemos esconstante que tenemos es pensar en cómo dar respuesta a lo que es compensar en cómo dar respuesta a lo que es común y dife-ún y dife-

rente en elrente en el marco de estructuras y servicios únicos para todos, quemarco de estructuras y servicios únicos para todos, que no discriminan nino discriminan ni

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Diplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en laDiplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”diversidad”

ANOTACIONESANOTACIONES A. CULTURA ESCOLAR INCLUSIVAA. CULTURA ESCOLAR INCLUSIVA

A.1 Sentido de ComunidadA.1 Sentido de Comunidad

Una escuela inclusiva ecaz es aquélla que tiene claro cuál es su misión, está com-Una escuela inclusiva ecaz es aquélla que tiene claro cuál es su misión, está com-

prometida con la calidad de los aprendizajes, el desarrollo integral de todos susprometida con la calidad de los aprendizajes, el desarrollo integral de todos sus

estudiantes, y comparte losestudiantes, y comparte los principios y valores deprincipios y valores de la inclusión.la inclusión. La escuela tieneLa escuela tiene

claro sus objetivos educativos y la comunidad escolar los conoce y comparte, enclaro sus objetivos educativos y la comunidad escolar los conoce y comparte, en

gran medida porque en su formulación han participado los distintos actores. Engran medida porque en su formulación han participado los distintos actores. En

ese sentido, la existencia de un Proyecto educativo elaborado participativamenteese sentido, la existencia de un Proyecto educativo elaborado participativamente

parece estar en laparece estar en la base de esos objetivos. La valorización de las dbase de esos objetivos. La valorización de las diferencias formaiferencias forma

parte de la losofía del establecimiento y se aprecia en la vida cotidiana de éste.parte de la losofía del establecimiento y se aprecia en la vida cotidiana de éste.

En las escuelas inclusivas ecaces los docentes y las familias están fuertementeEn las escuelas inclusivas ecaces los docentes y las familias están fuertemente

comprometidos con el proyecto educativo de la escuela, con los estudiantes y concomprometidos con el proyecto educativo de la escuela, con los estudiantes y con

la sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo. Ella sociedad. Sienten el centro escolar como suyo y se esfuerzan por mejorarlo. El

trabajo en equipo del profesorado,trabajo en equipo del profesorado, la planicación cola planicación conjunta ynjunta y la existencia de unla existencia de un

constante diálogo sobre la prácticaconstante diálogo sobre la práctica pedagógica espedagógica es un claro ejemplo de esa ecacia.un claro ejemplo de esa ecacia.

A.2 Clima escolar y deA.2 Clima escolar y de aulaaula

La existencia de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolarLa existencia de buenas relaciones entre los miembros de la comunidad escolar

es un elemento clave directamente ligado a la ecacia y la inclusión escolar.es un elemento clave directamente ligado a la ecacia y la inclusión escolar.

En una escuela inclusiva ecaz la comunidad educativa trabaja sostenidamenteEn una escuela inclusiva ecaz la comunidad educativa trabaja sostenidamente

para generar un clima que favorece el aprendizaje y las relaciones interpersopara generar un clima que favorece el aprendizaje y las relaciones interperso--

nales. Tnales. Todos los estudiantes yodos los estudiantes y sus familias son igualmentesus familias son igualmente valorados y acogidos.valorados y acogidos.

Los estudiantes se sientenLos estudiantes se sienten bien, son apoyados porbien, son apoyados por sus maestros ysus maestros y, en, en general, segeneral, se

observan buenas relaciones entre ellos; los docentes se sienten satisfechos conobservan buenas relaciones entre ellos; los docentes se sienten satisfechos con

la escuela yla escuela y con la dirección, las familias mayoritariamente están contentas concon la dirección, las familias mayoritariamente están contentas con

la escuela y con los docentes.la escuela y con los docentes.

Se respira un ambiente respeto y se aprecian actitudes positivas hacia las diferenSe respira un ambiente respeto y se aprecian actitudes positivas hacia las diferen--

cias de todo tipo. Las normas decias de todo tipo. Las normas de convivencia se denen de formaconvivencia se denen de forma participativa, sonparticipativa, son

conocidas y respetadas por los distintos estamentos e individuos de la escuela. Seconocidas y respetadas por los distintos estamentos e individuos de la escuela. Se

busca el diálogo y labusca el diálogo y la resoluciónresolución pacíca de los cpacíca de los conictos.onictos.

Una escuela inclusiva ecaz es una escuela donde se observa “una alta tasa de son-Una escuela inclusiva ecaz es una escuela donde se observa “una alta tasa de son-

risas” en los pasillos y en las aulas. Si se consigue urisas” en los pasillos y en las aulas. Si se consigue una escuela donde estudiantes yna escuela donde estudiantes y

profesores van contentos y satisfechos a la escuela, sabiendo que van a encontrarprofesores van contentos y satisfechos a la escuela, sabiendo que van a encontrar

amigos y buen ambiente, se está -sin duda- en el camino de una escuela ecaz.amigos y buen ambiente, se está -sin duda- en el camino de una escuela ecaz.

Porque una escuela inclusiva ecaz es una escuela feliz.Porque una escuela inclusiva ecaz es una escuela feliz.

De la misma manera, es necesario unDe la misma manera, es necesario un clima de aula positivo para queclima de aula positivo para que exista un aulaexista un aula

ecaz. Un entorno de cordialidad, con relaciones de afecto entre el docente y losecaz. Un entorno de cordialidad, con relaciones de afecto entre el docente y los

estudiantes, ausente de violencia, donde se restudiantes, ausente de violencia, donde se reconocen y afrontan los conictos, eseconocen y afrontan los conictos, es

sin duda el mejor entorno parasin duda el mejor entorno para aprenderaprender. El docente que se preocupa por. El docente que se preocupa por crear esecrear ese

entorno de conanza, solidaridad y apoyo en el aula está en el buen camino paraentorno de conanza, solidaridad y apoyo en el aula está en el buen camino para

conseguir el aprendizaje deconseguir el aprendizaje de sus estudiantes. Tsus estudiantes. También el profesor queambién el profesor que se encuentrase encuentra

satisfecho y orgulloso de sus alumnos trabajará más y mejor por ellos.satisfecho y orgulloso de sus alumnos trabajará más y mejor por ellos.

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Módulo 2:Módulo 2: Escuelas InclusivEscuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejoras: gestión para el cambio y la mejor

A.3 Altas expectativasA.3 Altas expectativas ANOTACIONESANOTACIONES

Uno de los resultados más consistentes tanto en la inUno de los resultados más consistentes tanto en la investigación sobre ecacia escolarvestigación sobre ecacia escolar

como de educación inclusiva y que desempeña un papel clave encomo de educación inclusiva y que desempeña un papel clave en la construcción dela construcción de

escuelas inclusivas, son las altas expectativas del docente hacia sus estudiantes.escuelas inclusivas, son las altas expectativas del docente hacia sus estudiantes.

Los estudiantes aprenderán en la medida en que el docente confíe en que lo pueLos estudiantes aprenderán en la medida en que el docente confíe en que lo pue--

den hacerden hacer, les planteen actividades desaantes, les planteen actividades desaantes y valoren el esfuerzo y logros dey valoren el esfuerzo y logros de

aprendizaje de cada uno deaprendizaje de cada uno de ellos. Pero conar en la capacidad de aprendizaje de losellos. Pero conar en la capacidad de aprendizaje de los

estudiantes no es suciente si éstos no lo saben. De esta forma, el reconocimientoestudiantes no es suciente si éstos no lo saben. De esta forma, el reconocimiento

social y retroalimentación constante, así como la comunicación frecuente de lossocial y retroalimentación constante, así como la comunicación frecuente de los

resultados,resultados, una atención personal por parte deluna atención personal por parte del docente o un climadocente o un clima de afecto entrede afecto entre

docentes y alumnos son factores que contribuyen a que esas altas expectativas sedocentes y alumnos son factores que contribuyen a que esas altas expectativas se

conviertan en autoesconviertan en autoestima por parte de estos últimos ytima por parte de estos últimos y, con ello, en alto rendimiento., con ello, en alto rendimiento.

Así, un profesor ecaz debe tenerAsí, un profesor ecaz debe tener altas expectativas hacia todos y cada uno de susaltas expectativas hacia todos y cada uno de sus

estudiantes yestudiantes y, además, se tiene que, además, se tiene que asegurar que estos conozcan loasegurar que estos conozcan lo que se esperaque se espera

de ellos. Este aspecto es especialmente crítico para aquellos alumnos en situaciónde ellos. Este aspecto es especialmente crítico para aquellos alumnos en situación

de desventaja, -provenientes de sectores de pobreza, minorías étnicas o que pre-de desventaja, -provenientes de sectores de pobreza, minorías étnicas o que pre-

sentan una discapacidad- con quienes se tiendesentan una discapacidad- con quienes se tiende a tener bajas expectativas, lo quea tener bajas expectativas, lo que

repercute negativamente en sus posibilidades de desarrollo.repercute negativamente en sus posibilidades de desarrollo.

En la actualidad se considera que esas altas expectativas se deben dar en todosEn la actualidad se considera que esas altas expectativas se deben dar en todos

los niveles: así, son fundamentales las expectativas que tienen las familias sobrelos niveles: así, son fundamentales las expectativas que tienen las familias sobre

los docentes, la dirección y la escuela: si tienen conanza en que el centro es unalos docentes, la dirección y la escuela: si tienen conanza en que el centro es una

buena escuela que va a hacer un buen trabajo con sus hijos, ésta lo hará con mayorbuena escuela que va a hacer un buen trabajo con sus hijos, ésta lo hará con mayor

probabilidad. Lo mismo puede armarprobabilidad. Lo mismo puede armarse en relación a lasse en relación a las expectativas de la Admi-expectativas de la Admi-

nistración Educativa sobre los centros escnistración Educativa sobre los centros escolares o los directivosolares o los directivos sobre los docentes.sobre los docentes.

A.4 Participación de la comunidadA.4 Participación de la comunidad escolarescolar

Una escuela inclusiva ecaz es, sin duda alguna, una escuela participativa y colabo-Una escuela inclusiva ecaz es, sin duda alguna, una escuela participativa y colabo-

radora. Una escuela donde estudiantes, padres y madres, docentes y la comunidadradora. Una escuela donde estudiantes, padres y madres, docentes y la comunidad

en su conjunto participan de forma activa en las actividades; están involucradosen su conjunto participan de forma activa en las actividades; están involucrados

en su funcionamiento y organización y contribuyen su funcionamiento y organización y contribuyen a la toma de decisiones. Es unaen a la toma de decisiones. Es una

escuela donde los docentes y la dirección valoran la participación de la comunidadescuela donde los docentes y la dirección valoran la participación de la comunidad

y existen canales institucionalizados para que ésta se dé. Se promueve la integray existen canales institucionalizados para que ésta se dé. Se promueve la integra-- ción y participación activa de los padres deción y participación activa de los padres de familia tanto en la escuelafamilia tanto en la escuela como en elcomo en el

proceso educativo y se los involucra en la toma de decisiones que afecta la vidaproceso educativo y se los involucra en la toma de decisiones que afecta la vida

escolar sus hijos, al igual que se considera la opinión de los propios estudiantes.escolar sus hijos, al igual que se considera la opinión de los propios estudiantes.

La relación con el entorno es un elemento muy importante en especial para lasLa relación con el entorno es un elemento muy importante en especial para las

escuelas iberoamericanas: las buenas escuelas son aquéllas que están íntimamenteescuelas iberoamericanas: las buenas escuelas son aquéllas que están íntimamente

relacionadas con su comunidadrelacionadas con su comunidad y generan alianzas de colaboracióny generan alianzas de colaboración con otros sercon otros ser--

vicios e instituciones sociales y educativas de su localidad.vicios e instituciones sociales y educativas de su localidad.

B. ORGANIZACIÓN ESCOLARB. ORGANIZACIÓN ESCOLAR CENTRADA EN EL APRENDIZAJECENTRADA EN EL APRENDIZAJE

B.1 Gestión y liderazgo educativoB.1 Gestión y liderazgo educativo

Existe una amplia coincidencia en la valoración del liderazgo como una dimenExiste una amplia coincidencia en la valoración del liderazgo como una dimen--

sión importante en los procesos de transformación de las escuelas. Un liderazgosión importante en los procesos de transformación de las escuelas. Un liderazgo

efectivo, junto con asegurar una buena gestión, control y fortalecimiento de laefectivo, junto con asegurar una buena gestión, control y fortalecimiento de la

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Módulo 2:Módulo 2: Escuelas InclusivEscuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejoras: gestión para el cambio y la mejor

En el proceso de cambio hacia escuelas inclusivas, uno de los factores esencialesEn el proceso de cambio hacia escuelas inclusivas, uno de los factores esenciales ANOTACIONESANOTACIONES

parapara avanzar es un estiloavanzar es un estilo de gestión basadode gestión basado en el aprendizaje yen el aprendizaje y la colaboración,la colaboración,

donde se trabaja con las personas, apoyando los progresos y dinámicas propias dedonde se trabaja con las personas, apoyando los progresos y dinámicas propias de

cada comunidad escolar y de cada uncada comunidad escolar y de cada uno de sus miembros. Así, los profesores adquieo de sus miembros. Así, los profesores adquie--

ren responsabilidades directas con resperen responsabilidades directas con respecto a los cambios, a las funciones y tareascto a los cambios, a las funciones y tareas

que les correspondeque les corresponde ejecutarejecutar, así como con los re, así como con los resultados de sus acciones ysultados de sus acciones y gestión.gestión.

En un enfoque de este tipo, se promueve un trabajo conjunto y coordinado delEn un enfoque de este tipo, se promueve un trabajo conjunto y coordinado del

equipo docequipo docente queente que lesles permita unicarpermita unicar criterios,criterios, resolver problemasresolver problemas colabora-colabora-

tivamente ytivamente y trabajartrabajar en tornoen torno aa prioridades establecidasprioridades establecidas de comúnde común acuerdo. Laacuerdo. La

destinación de tiempo para la reexión y búsqueda de alternativas de solución adestinación de tiempo para la reexión y búsqueda de alternativas de solución a

los problemas detectados es un aspecto relevante para el éxito de los proyectoslos problemas detectados es un aspecto relevante para el éxito de los proyectos

educativos inclusivos.educativos inclusivos.

B.2 Desarrollo profesional de los docentesB.2 Desarrollo profesional de los docentes

Las actuales tendencias que hablan de la escuela como una comunidad profesional deLas actuales tendencias que hablan de la escuela como una comunidad profesional de

aprendizaje encajan a la perfección en la concepción de una escuela incluaprendizaje encajan a la perfección en la concepción de una escuela inclusiva ecaz.siva ecaz.

En efecto, la escuela donde hay preocupación por parte de toda la comunidad, peroEn efecto, la escuela donde hay preocupación por parte de toda la comunidad, pero

fundamentalmente de los docentes, por seguir aprendiendo y mejorando, es tamfundamentalmente de los docentes, por seguir aprendiendo y mejorando, es tam--

bién la escuela donde los estudiantes aprenden más. Existen sucientes evidenciasbién la escuela donde los estudiantes aprenden más. Existen sucientes evidencias

que el cambio hacia prácticasque el cambio hacia prácticas más inclusivas demanda, ademásmás inclusivas demanda, además de un compromisode un compromiso

valórico, nuevas competencias docentes. Es necesario que el profesorado cuente convalórico, nuevas competencias docentes. Es necesario que el profesorado cuente con

herramientas y un repertorio amplio de estrategias para trabajar con la diversidadherramientas y un repertorio amplio de estrategias para trabajar con la diversidad

en los distintos niveles enseñanza, identicar y minimizar las barreras que limitanen los distintos niveles enseñanza, identicar y minimizar las barreras que limitan

la participación y el aprendizaje, así como para generar unala participación y el aprendizaje, así como para generar una convivencia respetuosaconvivencia respetuosa

de las diferencias y de los derde las diferencias y de los derechos de las personas. De allí, que elechos de las personas. De allí, que el apoyo por parteapoyo por parte

de la escuela al desarrollo profesional de los docentes y su formación continua sede la escuela al desarrollo profesional de los docentes y su formación continua se

convierte en una característica cconvierte en una característica clave de las escuelaslave de las escuelas de calidad para todos.de calidad para todos.

Existen diversas estrategias para apoyar el desarrollo profesional de los profesoresExisten diversas estrategias para apoyar el desarrollo profesional de los profesores

y directivos,y directivos, la clavela clave parapara enriquecer laenriquecer la práctica ypráctica y mejorar elmejorar el desempeño parecedesempeño parece

ser una combinación de las siguientes:ser una combinación de las siguientes:

»» ActividadesActividades de actualizacide actualización yón y capacitacióncapacitación dirigidasdirigidas alal centro escolarcentro escolar y quey que se basan en losse basan en los problemas y necesidades deproblemas y necesidades de formación de detectadasformación de detectadas entreentre

los propios docentes.los propios docentes.

»» (^) Instancias sistemáticas de dialogo y reexión sobre las prácticas educativasInstancias sistemáticas de dialogo y reexión sobre las prácticas educativas

entre el cuerpo docente.entre el cuerpo docente.

»» Planicación y enseñanza colaborativa entre docentes y profesores de apoyoPlanicación y enseñanza colaborativa entre docentes y profesores de apoyo

u otros especialistas.u otros especialistas.

»» Dinámicas de observación y retroalimentación entre colegas de las propiasDinámicas de observación y retroalimentación entre colegas de las propias

prácticas en el aula.prácticas en el aula.

»» Apoyo y asesoramiento externo para impulsar y orienApoyo y asesoramiento externo para impulsar y orientar los procesos de cambiotar los procesos de cambio

yy mejoramientomejoramiento educativo.educativo.

»» Trabajo en red como medio de enriquecer las prácticas. Generación de redesTrabajo en red como medio de enriquecer las prácticas. Generación de redes

entre maestros y entre escuelas queentre maestros y entre escuelas que facilitan el intercambio de conocimientos,facilitan el intercambio de conocimientos,

experiencias y materiales educativos.experiencias y materiales educativos.

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Diplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en laDiplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”diversidad”

ANOTACIONESANOTACIONES B.3 Gestión del tiempoB.3 Gestión del tiempo

El grado deEl grado de aprendizaje del alumno estáaprendizaje del alumno está directamente relacionadodirectamente relacionado con la ccon la cantianti--

dad de tiempodad de tiempo que está implicadoque está implicado en actividades deen actividades de aprendizaje, así comaprendizaje, así comoo concon

que el tiempo de que disponga para realizarlas sea suciente, acorde a su ritmoque el tiempo de que disponga para realizarlas sea suciente, acorde a su ritmo

y capacidad de aprendizaje. Esta sencilla idea se ve reejada a la perfección eny capacidad de aprendizaje. Esta sencilla idea se ve reejada a la perfección en

numerosas investigaciones y supone uno de los factores clave de las aulas ecacesnumerosas investigaciones y supone uno de los factores clave de las aulas ecaces

que dan respuesta a la diversidad.que dan respuesta a la diversidad.

Efectivamente el tiempo es uno de los aspectos más preciados y discutidos enEfectivamente el tiempo es uno de los aspectos más preciados y discutidos en

educación, tanto por parte de los directivos y docentes como por los estudianteseducación, tanto por parte de los directivos y docentes como por los estudiantes

y de los más complejos de administrary de los más complejos de administrar. Manejar de manera eciente el tiempo. Manejar de manera eciente el tiempo yy

hacer un uso exible del mismo, cohacer un uso exible del mismo, considerandonsiderando los puntos de partida y la velocidadlos puntos de partida y la velocidad

de aprendizaje de los estudiantes, es uno de losde aprendizaje de los estudiantes, es uno de los factores clave parafactores clave para una respuestauna respuesta

adecuada a la diversidad y para que todos los alumnos saquen el máximo de proadecuada a la diversidad y para que todos los alumnos saquen el máximo de pro - -

vecho de las experiencias que se les ofrecen.vecho de las experiencias que se les ofrecen.

Así, un aula ecaz será aquélla que realice una buena gestión del tiempo, de talAsí, un aula ecaz será aquélla que realice una buena gestión del tiempo, de tal

forma que se maximice el tiempo de aprendizaje de los estudiantes. Varios sonforma que se maximice el tiempo de aprendizaje de los estudiantes. Varios son

los indicadores relacionados con la buena gestión del tiempo que han mostrado sulos indicadores relacionados con la buena gestión del tiempo que han mostrado su

asociación con el desarrollo de los estudiantes son:asociación con el desarrollo de los estudiantes son:

»» ElEl número de días lectivos impartidosnúmero de días lectivos impartidos en el aula. Las buenas escuelas son aquéllasen el aula. Las buenas escuelas son aquéllas

en las que el núen las que el número de días de clase suspendidos son mínimos. Este elemero de días de clase suspendidos son mínimos. Este elementomento

tiene relación con la conictividad laboral, con la política de sustitución entiene relación con la conictividad laboral, con la política de sustitución en

caso de la enfermedad de un docente, pero también con el absentismo de loscaso de la enfermedad de un docente, pero también con el absentismo de los

docentes y de los estudiantes.docentes y de los estudiantes.

»» LaLa puntualidad con que comienzan habitualmente las clasespuntualidad con que comienzan habitualmente las clases. La investigación. La investigación

ha evidenciado fuertes diferencias en el lapso de tiempo que transcurre entreha evidenciado fuertes diferencias en el lapso de tiempo que transcurre entre

la hora ocial de comienzo de las clases y el momento en que realmenla hora ocial de comienzo de las clases y el momento en que realmente se ini-te se ini-

cian las actividades. Las aulas donde los estudiantes aprenden más son aquéllascian las actividades. Las aulas donde los estudiantes aprenden más son aquéllas

donde hay una especial preocupación por que ese tiempo sea el menor posible.donde hay una especial preocupación por que ese tiempo sea el menor posible.

»» En un aula ecaz, el docenteEn un aula ecaz, el docente optimiza el tiempooptimiza el tiempo de las clases para que estéde las clases para que esté

lleno de oportunidades para aprender por parte de los estudiantes y que laslleno de oportunidades para aprender por parte de los estudiantes y que las

actividades se ajusten aactividades se ajusten a la diversidad de manla diversidad de manera que todosera que todos puedan participarpuedan participar.. Ello implica, por una parte, disminuir el tiempo dedicado a las rutinas, a laEllo implica, por una parte, disminuir el tiempo dedicado a las rutinas, a la

organización de la clase o a poner orden. Por otra, evitar las salidas durante lasorganización de la clase o a poner orden. Por otra, evitar las salidas durante las

clases de los estudiantes que reciben apoyo o atención especial en la escuela.clases de los estudiantes que reciben apoyo o atención especial en la escuela.

»» Relacionado con loRelacionado con lo anterioranterior, está, está elel número de interrupcionesnúmero de interrupciones de las tareas dede las tareas de

enseñanza y aprendizaje que se realizan tanto dentro del aula como desde elenseñanza y aprendizaje que se realizan tanto dentro del aula como desde el

exteriorexterior. Cuanto menos fre. Cuanto menos frecuente y más brecuente y más breves sean esas interrupciones, mayorves sean esas interrupciones, mayor

concentración conseguirán los estudiantes y más oportunidades tendrán paraconcentración conseguirán los estudiantes y más oportunidades tendrán para

aprender.aprender.

»» Por último, los docentes que muestranPor último, los docentes que muestran una organización y uso exible del tiempouna organización y uso exible del tiempo

dándole más a quienes lo necesitandándole más a quienes lo necesitan para alcanzar los objetivos de aprendizaje,para alcanzar los objetivos de aprendizaje,

son también aquéllos cuyos estudiantes consiguen mejores resultados.son también aquéllos cuyos estudiantes consiguen mejores resultados.

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Diplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en laDiplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”diversidad”

ANOTACIONESANOTACIONES expandir su capacidad de respuesta a la diversidad. Este tema se desarrolla enexpandir su capacidad de respuesta a la diversidad. Este tema se desarrolla en

profundidad enprofundidad en el Móduloel Módulo IVIV..

C. PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA LA DIVERSIDADC. PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA LA DIVERSIDAD

Los procesos de enseñanza apLos procesos de enseñanza aprendizaje que ocurren en las aulasrendizaje que ocurren en las aulas son el mejor indicioson el mejor indicio

de cuan inclusiva es la escuela en su conjunto. El elemento que mejor dene un aulade cuan inclusiva es la escuela en su conjunto. El elemento que mejor dene un aula

ecaz son las estrategias de enseñanza y las metodologías que uecaz son las estrategias de enseñanza y las metodologías que utiliza el docente. Ytiliza el docente. Y

más que por emplear un método u otro, la investigación ha obtenido evidencia demás que por emplear un método u otro, la investigación ha obtenido evidencia de

que son ciertas características globales, como la variedad yque son ciertas características globales, como la variedad y la exibilidad con quela exibilidad con que

se aborde la enseñanza, las que parecen promover el aprense aborde la enseñanza, las que parecen promover el aprendizaje y la participacióndizaje y la participación

de todos los estudde todos los estudiantes en eliantes en el currículo escolarcurrículo escolar..

Aunque este tema se abordará en profundidad en el Módulo III del curso, a contiAunque este tema se abordará en profundidad en el Módulo III del curso, a conti--

nuación se destacan aquellos elementos que desde una perspectiva institucionalnuación se destacan aquellos elementos que desde una perspectiva institucional

han demostrado ser más ecaces para el desarrollo de escuelas inclusivas.han demostrado ser más ecaces para el desarrollo de escuelas inclusivas.

C.1 PlaniC.1 Planicación ycación y adaptación curadaptación curricularricular

Una de las características de las escuelas inclusivas ecaces es que utilizan deUna de las características de las escuelas inclusivas ecaces es que utilizan de

manera exible el currículo omanera exible el currículo ocial o prescritocial o prescrito y loy lo contextualizan y ajustan segúncontextualizan y ajustan según

las necesidades de aprendizaje y laslas necesidades de aprendizaje y las característicascaracterísticas socioculturales de la poblaciónsocioculturales de la población

escolar que atienden.escolar que atienden. Algunos de los aspectos relacionados con las buenas prácticAlgunos de los aspectos relacionados con las buenas prácticasas

de las escuelas en este sentido, tienen que ver con:de las escuelas en este sentido, tienen que ver con:

»» La existencia de criterios y procedimientos denidos a nivel institucional queLa existencia de criterios y procedimientos denidos a nivel institucional que

orientan a los docentes para adaptar los Programas de Estudio a las necesidadesorientan a los docentes para adaptar los Programas de Estudio a las necesidades

de losde los grupos ygrupos y para planicarpara planicar los procesoslos procesos de aprendizaje ende aprendizaje en el aulael aula conside-conside-

rando la diversidad, de forma que los aprerando la diversidad, de forma que los aprendizajes sean pertinentes para todos.ndizajes sean pertinentes para todos.

»» Las clases se preparan con tiempo. La investigación ha determinado la relaciónLas clases se preparan con tiempo. La investigación ha determinado la relación

directa existente entre el tiempo que el docente dedica a preparar las clasesdirecta existente entre el tiempo que el docente dedica a preparar las clases

y el rendimiento de sus estudiantes. En efecto, planicar las clases pensandoy el rendimiento de sus estudiantes. En efecto, planicar las clases pensando

en todos y cadaen todos y cada uno de las y losuno de las y los alumnos es,alumnos es, sin duda, una tarea exigente.sin duda, una tarea exigente.

Por ello, las escuelas inclusivas ecaces, destinan tiempo yPor ello, las escuelas inclusivas ecaces, destinan tiempo y apoyo para que losapoyo para que los

docentes planiquen y preparen lasdocentes planiquen y preparen las clasesclases y fomentan que eny fomentan que en lo posible selo posible se elaboren oelaboren o revisen en formarevisen en forma colaborativa concolaborativa con otros docentes ootros docentes o profesionalesprofesionales

de apoyo, si los hay.de apoyo, si los hay.

C.2 Estrategias de atención a la diversidadC.2 Estrategias de atención a la diversidad

Existen múltiples estrategias que han demostrado ser efectivas para brindar unaExisten múltiples estrategias que han demostrado ser efectivas para brindar una

respuesta adecuada a las características de los estudiantes. En erespuesta adecuada a las características de los estudiantes. En el módulo III de estel módulo III de este

curso securso se describe dedescribe de manera detalladamanera detallada un amplioun amplio repertorrepertorio deio de ellas.ellas. AA continuacióncontinuación

mencionamosmencionamos aquellas que resultaaquellas que resultan clave, dan clave, dadas susdas sus considerables potconsiderables potencialidadesencialidades

para atender las diferencias en el aula.para atender las diferencias en el aula.

»» Clases bienClases bien estructuradas y claras, en lasestructuradas y claras, en las que los objetivos deque los objetivos de cada una estáncada una están

claramente explicitados y son conocidos por los estudiantes, y las diferentesclaramente explicitados y son conocidos por los estudiantes, y las diferentes

actividades y estrategias de evaluación son coherentes con esos objetivos. Muyactividades y estrategias de evaluación son coherentes con esos objetivos. Muy

importante es que en las clases se tenganimportante es que en las clases se tengan en cuenta los conocimientos previosen cuenta los conocimientos previos

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Módulo 2:Módulo 2: Escuelas InclusivEscuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejoras: gestión para el cambio y la mejor

de los estudiantes y que durante su dede los estudiantes y que durante su desarrollo se lleven a cabo actividades parasarrollo se lleven a cabo actividades para ANOTACIONESANOTACIONES

que los nuevos aprendizajes se integren con los ya adquiridos.que los nuevos aprendizajes se integren con los ya adquiridos.

»» Experiencias y actividades variadas, donde haya una alta participación de losExperiencias y actividades variadas, donde haya una alta participación de los

estudiantes y sean muy activas, con una gran interacción entre estudiantes,estudiantes y sean muy activas, con una gran interacción entre estudiantes,

entre éstos y el docente. Es decir, que permitan personalizar las experienciasentre éstos y el docente. Es decir, que permitan personalizar las experiencias

de aprendizaje.de aprendizaje.

»» Atención a la diversidad, donde el docente se preocupa por todos y cada unoAtención a la diversidad, donde el docente se preocupa por todos y cada uno

de sus estudiantes y ajusta las actividades a su ritmo, conocimientos previosde sus estudiantes y ajusta las actividades a su ritmo, conocimientos previos

y expectativas, de manera que todos puedan participar. Las clases que se hany expectativas, de manera que todos puedan participar. Las clases que se han

mostrado más ecaces son aquéllas donde el docente se ocupa en especial demostrado más ecaces son aquéllas donde el docente se ocupa en especial de

los estudiantes que más lo necesitan.los estudiantes que más lo necesitan.

»» Aprendizaje cooperatiAprendizaje cooperativo entrevo entre pares, la investigación a dado sucientes pruebaspares, la investigación a dado sucientes pruebas

de la inuencia de los iguales en el ade la inuencia de los iguales en el aprendizaje. Lasprendizaje. Las estrategias de aprendizajeestrategias de aprendizaje

cooperativo tienen efectos positivos en el rendimiento académico, la autoesticooperativo tienen efectos positivos en el rendimiento académico, la autoesti--

ma, las relaciones sociama, las relaciones sociales y el desarrollo personal.les y el desarrollo personal. Además, tiene la ventajaAdemás, tiene la ventaja

de facilitar el trabajo autónomo de los alumnos lo que permite al docentede facilitar el trabajo autónomo de los alumnos lo que permite al docente

dedicar más atención a aquellos que más lo necesitan, como señalamos en eldedicar más atención a aquellos que más lo necesitan, como señalamos en el

punto anterior.punto anterior.

»» Combinación de agrupamientos, las escuelas y aulas inclusivas ponen especialCombinación de agrupamientos, las escuelas y aulas inclusivas ponen especial

atención en las formas de agrupar a los estudiantes, se preocupan que éstosatención en las formas de agrupar a los estudiantes, se preocupan que éstos

queden equilibrados en cuanto a capacidades de aprendizaje y privilegian laqueden equilibrados en cuanto a capacidades de aprendizaje y privilegian la

conformación de grupos heterogéneos. De esta manera, fomentan que losconformación de grupos heterogéneos. De esta manera, fomentan que los

estudiantes aprendan a convivir con las diferencias, desarrollen actitudes deestudiantes aprendan a convivir con las diferencias, desarrollen actitudes de

aceptación y comprensión mutua, aprendizajes esenciales para la formaciónaceptación y comprensión mutua, aprendizajes esenciales para la formación

ciudadana.ciudadana.

C.3 Evaluación del aprendizaje y laC.3 Evaluación del aprendizaje y la enseñanzaenseñanza

La evaluación es otro de los factores asociados a las escuelas inclusivas ecaces,La evaluación es otro de los factores asociados a las escuelas inclusivas ecaces,

dado que tidado que tiene un impactoene un impacto relevante en elrelevante en el desarrollo de losdesarrollo de los estudiantes, pudiendoestudiantes, pudiendo

constituirse enconstituirse en un elemento facilitador oun elemento facilitador o en una barrera que obstaculiceen una barrera que obstaculice el acceel acce--

so, la participación y progreso en el aprendizaje de determinados estudiantes. Lasso, la participación y progreso en el aprendizaje de determinados estudiantes. Las

escuelas que educan en y para la diversidad, han mostrado que desde el punto deescuelas que educan en y para la diversidad, han mostrado que desde el punto de

vista de la evaluación los elementos que las distinguen son que:vista de la evaluación los elementos que las distinguen son que:

»» Cuentan con mecanismos y criterios exibles de evaluación y promoción, queCuentan con mecanismos y criterios exibles de evaluación y promoción, que

guían la práctica de los docentes y seguían la práctica de los docentes y se encuentran establecidos en la nencuentran establecidos en la normativaormativa

o reglamento interno de la escuela.o reglamento interno de la escuela.

»» Tienen procedimientos denidos para una oportuna identicación, evaluaciónTienen procedimientos denidos para una oportuna identicación, evaluación

y derivación de los estudiantes que enfrentan dicultades, orientados a pro-y derivación de los estudiantes que enfrentan dicultades, orientados a pro-

porcionarles los recursos y ayudas que requieren para progresar en su procesoporcionarles los recursos y ayudas que requieren para progresar en su proceso

educativo.educativo.

»» Aplican diferentes estrategias, instrumentos y actividades de evaluación deAplican diferentes estrategias, instrumentos y actividades de evaluación de

los aprendizajes que tomen en cuenta los distintos estilos, posibilidades delos aprendizajes que tomen en cuenta los distintos estilos, posibilidades de

expresión y deexpresión y de ejecuciónejecución de losde los alumnos.alumnos.

»» Comunican a los alumnos losComunican a los alumnos los criterios a través de loscriterios a través de los cuales se van a evaluarcuales se van a evaluar

sus progresos y sus resultados, destacando los logros y los aspectos que debensus progresos y sus resultados, destacando los logros y los aspectos que deben

mejorarmejorar. De esta forma, los alumnos. De esta forma, los alumnos se conocen mejor y se responsabilizan dese conocen mejor y se responsabilizan de

su aprendizaje.su aprendizaje.

»» Utilizan los resultados de las evaluaciones para la rUtilizan los resultados de las evaluaciones para la revisión y mejora de los proevisión y mejora de los pro--

cesos de enseñanza aprendizaje.cesos de enseñanza aprendizaje.

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Módulo 2:Módulo 2: Escuelas InclusivEscuelas Inclusivas: gestión para el cambio y la mejoras: gestión para el cambio y la mejor

El sistema educativo entonces, debe promover ciertas condiciones y políticas queEl sistema educativo entonces, debe promover ciertas condiciones y políticas que ANOTACIONESANOTACIONES

apoyen este gran desafío, las siguientes son a nuestro juicio las centrales:apoyen este gran desafío, las siguientes son a nuestro juicio las centrales:

PolítiPolíticascas transverstransversales que promuevan la inclusión y la atención a la diversidaales que promuevan la inclusión y la atención a la diversidadd

El principio de inclusión y la atención a la diversidad debe constituirse en un ejeEl principio de inclusión y la atención a la diversidad debe constituirse en un eje

central de las políticas generales de educación y orientar transversalmente las decentral de las políticas generales de educación y orientar transversalmente las de--

cisiones y propuestas de las diferentes áreas, programas ycisiones y propuestas de las diferentes áreas, programas y niveles del sistema eduniveles del sistema edu--

cativo, desde el plano ministerial, al distrital y municipal. La tecativo, desde el plano ministerial, al distrital y municipal. La tendencia en Américandencia en América

Latina, ha sido implementar estrategias de focalización o programas diferLatina, ha sido implementar estrategias de focalización o programas diferenciadosenciados

orientados a los sectores y grupos más vulnerables bajo enfoques compensatorios.orientados a los sectores y grupos más vulnerables bajo enfoques compensatorios.

Estos esfuerzos, en la mayoría de los casos no han logrado eEstos esfuerzos, en la mayoría de los casos no han logrado el impacto deseado dadal impacto deseado dada

las magnitudes de las desigualdades y el enfoque homogeneizador quelas magnitudes de las desigualdades y el enfoque homogeneizador que aún persisteaún persiste

en los sistemas educativos de la región. La focalización de recursos y programasen los sistemas educativos de la región. La focalización de recursos y programas

hacia determinados grupos cathacia determinados grupos catalogados comoalogados como prioritarios, vulnerables o especiprioritarios, vulnerables o especiales,ales,

ha traído como consecuencia superposición de esfuerzos y un uso poco ecienteha traído como consecuencia superposición de esfuerzos y un uso poco eciente

de los recursos disponibles, falta de arde los recursos disponibles, falta de articulación entre programas e incluso excesoticulación entre programas e incluso exceso

de proyectosde proyectos y demandasy demandas hacia lashacia las escuelas,escuelas, sin quesin que se hayase haya logrado resolverlogrado resolver elel

tema de fondo, cual es: cómo llegar a todos los estudiantes y abordar desde la ortema de fondo, cual es: cómo llegar a todos los estudiantes y abordar desde la or--

ganización y los procesos educativos, las diferencias con que los alumnos enfrentanganización y los procesos educativos, las diferencias con que los alumnos enfrentan

el aprendizaje.el aprendizaje.

Un currículo accesible a todos: inclusivo yUn currículo accesible a todos: inclusivo y exibleexible

Una respuesta educativa pertinenUna respuesta educativa pertinente a late a la diversidad exige avanzar hacia diseños curridiversidad exige avanzar hacia diseños curri--

culares universales, que tengan en cuenta las diferencias de origen yculares universales, que tengan en cuenta las diferencias de origen y necesidades denecesidades de

aprendizaje de todaaprendizaje de toda la población escolarla población escolar, de modo reducir al máximo la, de modo reducir al máximo la necesidadnecesidad

de realizar modicaciones, diseños o programas especiales para determinados gruposde realizar modicaciones, diseños o programas especiales para determinados grupos

y alumnos en particulary alumnos en particular. La inclusión. La inclusión requiere de un currículo nacional ampliorequiere de un currículo nacional amplio yy

equilibrado en cuantoequilibrado en cuanto a las competencias quea las competencias que aspira desarrollaraspira desarrollar, a n de, a n de asegurarasegurar

igualdad de oportunidades y, al mismo tiempo, sucientemente exible para serigualdad de oportunidades y, al mismo tiempo, sucientemente exible para ser

enriquecido y ajustado aenriquecido y ajustado a las diversas realidades contextuales elas diversas realidades contextuales e individuales, entreindividuales, entre

ellas, aellas, a las necesidades educativaslas necesidades educativas especiales que determinados estudiantes puedenespeciales que determinados estudiantes pueden

manifestarmanifestar. Un. Un currículo inclusivo, escurrículo inclusivo, es decirdecir, accesible a, accesible a todos, debetodos, debe contemplar elcontemplar el

aprendizaje en la lengua materna, los aportes de distintas culturas, el desarrollo deaprendizaje en la lengua materna, los aportes de distintas culturas, el desarrollo de

estrategias y materiales pertinentes desde el punto de vista cultural o de género,estrategias y materiales pertinentes desde el punto de vista cultural o de género, la provisión de materiales o equipamientos para los estudiantes con necesidadesla provisión de materiales o equipamientos para los estudiantes con necesidades

educativas especiales (Blanco, 2010). Este tema es abordado eneducativas especiales (Blanco, 2010). Este tema es abordado en profundidad en elprofundidad en el

Módulo III del curso.Módulo III del curso.

Oferta educativa diversicadaOferta educativa diversicada

La existencia de trayectorias más exibles y distintos itinerarios de escolarizaciónLa existencia de trayectorias más exibles y distintos itinerarios de escolarización

que permitan múltiples oportunidades de ingreso y egreso para los estudiantes, asíque permitan múltiples oportunidades de ingreso y egreso para los estudiantes, así

como modalidades y programas educativos diversicados, que amplíen las opcionescomo modalidades y programas educativos diversicados, que amplíen las opciones

de quienes requieran de adaptaciones para progresar en el currículo o completarde quienes requieran de adaptaciones para progresar en el currículo o completar

estudios, es de vital importancia para atender la diversidad, asegurar la permaestudios, es de vital importancia para atender la diversidad, asegurar la perma--

nencia y ampliar las posibilidades de continuidad de estudios de los estudiantesnencia y ampliar las posibilidades de continuidad de estudios de los estudiantes

en mayoren mayor riesgoriesgo dede abandono,abandono, repitencia yrepitencia y fracasofracaso escolarescolar.. EnEn este seste sentido, esentido, es

preciso además contar con medidas que faciliten la transición de una modalidad apreciso además contar con medidas que faciliten la transición de una modalidad a

otra como también entre cada etapa o nivel educativo.otra como también entre cada etapa o nivel educativo.

Sistemas de evaluación que tengan enSistemas de evaluación que tengan en cuenta la diversidadcuenta la diversidad

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics

Diplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en laDiplomado en inclusión educativa “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad”diversidad”

ANOTACIONESANOTACIONES

Es necesario dar el salto de una evaluación de la mayoría a una evaluación paraEs necesario dar el salto de una evaluación de la mayoría a una evaluación para

todos. En ese sentido hay que trabajar por desarrollar sistemas de evaluación quetodos. En ese sentido hay que trabajar por desarrollar sistemas de evaluación que

se ajusten gradualmente a las diferense ajusten gradualmente a las diferencias individuales en cuanto a valores, expeccias individuales en cuanto a valores, expec--

tativas personales, estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, capacidades,tativas personales, estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, capacidades,

ritmos de aprendizaje, cultura y conocimientos previos del alumnado.ritmos de aprendizaje, cultura y conocimientos previos del alumnado.

Una evaluación que parta de los conocimientos previos de cada alumno y que a travésUna evaluación que parta de los conocimientos previos de cada alumno y que a través

de actividades intelectualmente desaantes para todos los alumnos promueva todode actividades intelectualmente desaantes para todos los alumnos promueva todo

el potencial deel potencial de los mismos independientemente de sus características o necesidadeslos mismos independientemente de sus características o necesidades

permanentes o temporales.permanentes o temporales.

Reorientación de la educación especialReorientación de la educación especial

Desde la perspectiva del enfoquDesde la perspectiva del enfoque de educación inclusiva la Educación Especial dee de educación inclusiva la Educación Especial de--

biera dejar de ser un sistema educativo paralelo como ocurre en muchos países debiera dejar de ser un sistema educativo paralelo como ocurre en muchos países de

Iberoamérica y ser concebida de manera transversal dIberoamérica y ser concebida de manera transversal dentro del sistema educativo,entro del sistema educativo,

reorientando y ampliandoreorientando y ampliando su rol haciasu rol hacia la educación cla educación común.omún.

En este sentido, la educaciónEn este sentido, la educación especial debeespecial debe ofrecer una amplia variedad de recurofrecer una amplia variedad de recur--

sos y modalidades de apoyo, a través de un continuo de servicios sucientementesos y modalidades de apoyo, a través de un continuo de servicios sucientemente

exibles y bien articuladosexibles y bien articulados que contribuyanque contribuyan al desarrollo de mejores cal desarrollo de mejores condicionesondiciones

de enseñanza y aprendizaje para todos los alumnos, en particular, para aquellosde enseñanza y aprendizaje para todos los alumnos, en particular, para aquellos

que requieren de medidas y recursos de apoyo especializados, para asegurar suque requieren de medidas y recursos de apoyo especializados, para asegurar su

permanencia y progrpermanencia y progresión en la tresión en la trayectoria escolarayectoria escolar..

Fortalecimiento de la formación docente inicial y continua para la atención aFortalecimiento de la formación docente inicial y continua para la atención a

la diversidadla diversidad

La renovación de la formación inicial y continua de los docentes se hace particuLa renovación de la formación inicial y continua de los docentes se hace particu--

larmente importante, dados los grandes y nuevos desafíos que deben asumir tantolarmente importante, dados los grandes y nuevos desafíos que deben asumir tanto

los docentes de las escuelas comunes, que deben responder a una mayor diversidadlos docentes de las escuelas comunes, que deben responder a una mayor diversidad

estudiantes, como los profesores de educación especial, cuyo contexto de trabajoestudiantes, como los profesores de educación especial, cuyo contexto de trabajo

y rol cambia considerablemente.y rol cambia considerablemente.

La inclusión requiere educadores con competencias para trabajar en contextos yLa inclusión requiere educadores con competencias para trabajar en contextos y

con estudiantes cada vez más complejos y heterogéneos. La formación docentecon estudiantes cada vez más complejos y heterogéneos. La formación docente

inicial, como primer nivel de profesionalización, se debe preocupar de asegurarinicial, como primer nivel de profesionalización, se debe preocupar de asegurar

que todos los docentes tengan una comprensión acerca de los enfoques inclusivos yque todos los docentes tengan una comprensión acerca de los enfoques inclusivos y

queque la problemática de lala problemática de la respuesta a la diversidadrespuesta a la diversidad sea incorporada ensea incorporada en las mallaslas mallas

curriculares de las distintas carreras de pedagogía, tanto de la educación regularcurriculares de las distintas carreras de pedagogía, tanto de la educación regular

como especial.como especial.

Para cerrar esta unidad, como hemos analizado laPara cerrar esta unidad, como hemos analizado la inclusión como todoinclusión como todo procesoproceso

de cambiode cambio no está libre de incertidumbres, dilemasno está libre de incertidumbres, dilemas y dicultades. Ty dicultades. Todo cambioodo cambio

implica asumir riesgos, toma tiempo y requiere del compromiso y colaboraciónimplica asumir riesgos, toma tiempo y requiere del compromiso y colaboración

de lade la comunidad educativcomunidad educativa en su conjunto. Exia en su conjunto. Exige de decisiones cge de decisiones consensuadas yonsensuadas y

debidamente planicadasdebidamente planicadas entreentre los distintos alos distintos actores, de modo dectores, de modo de ir creando lasir creando las

condiciones quecondiciones que permitan construir una comunidadpermitan construir una comunidad que promueva laque promueva la participaciónparticipación

y aprendizaje de todos, sin ningún tipo de segregación o exclusiones. Una vezy aprendizaje de todos, sin ningún tipo de segregación o exclusiones. Una vez

que complete la siguiente actividad, le invitamos a introducirse en la siguienteque complete la siguiente actividad, le invitamos a introducirse en la siguiente

This website stores data such as

cookies to enable essential site

functionality, as well as marketing,

personalization, and analytics. You

may change your settings at any time

or accept the default settings.

Privacy Policy

Save Accept All

Marketing

Personalization

Analytics