Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escuelas críticas alemana e inglesa, Resúmenes de Comunicación Política

Síntesis de Escuela de Frankfurt y Escuela de estudios culturales de Inglaterra

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 12/07/2024

dario-acosta-5
dario-acosta-5 🇦🇷

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías críticas de los Medios de Comunicación
Nace la sociedad de masas
El siglo XIX fue marcado por el desarrollo de las sociedades posteriores a la Revolución
francesa y la Revolución Industrial. Estos dos eventos cambiaron la cultura de Europa y las
estructuras económicas y políticas en cuanto a que se afianzó el pensamiento y la economía
liberal y capitalista a lo largo de muchas décadas.
Nace la sociedad de masas marcada por la gran concentración de población de las ciudades
industriales y la producción de bienes en gran escala por las fábricas modernas. La clase
obrera crece y se organiza políticamente a través de los sindicatos y los partidos obreros que
intentan alcanzar leyes y organizaciones que saquen a los trabajadores de las condiciones de
explotación del sistema laboral del capitalismo creciente.
Este mover social ayudó a la conformación de las ideas socialistas y anarquistas. El socialismo
en su versión marxista se convertirá en una de las voces más representativas de las clases
obreras y sus intereses. Muchos sucesos dan cuenta de la madurez de los movimientos
revolucionarios como la Comuna de París o más especialmente la Revolución Rusa de 1917.
¿Cómo es posible que una gran masa obrera no se levante en rebelión contra las clases
económicas dominantes y les arrebate su poder por la fuerza? ¿Cómo es que el sistema se
mantiene y “anda sobre ruedas? Son preguntas profundas que son investigadas por
pensadores, especialmente de partidos políticos revolucionarios.
La teoría de la sociedad de masas, destaca la interdependencia entre las instituciones que
detentan el poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de
poder y autoridad sociales. En esta línea, es probable considerar que el contenido de los
mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder político y económico. De esta
forma, la versión del mundo que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la
subordinación de las audiencias al poder. Es posible ver en los mensajes mediáticos, una
interpretación irreal del mundo, de manera tal que, actuando como instrumento de
manipulación, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones difíciles.
Más allá de la teoría pesimista de la sociedad de masas, se encuentran las teorías de origen
estrictamente marxista, que se diferencian de las anteriores por poseer un perfil ideológico más
definido.
En La ideología Alemana Marx afirma que "las ideas de la clase dominante son en todas las
épocas, las ideas dominantes.” Este principio, si bien hay que aplicarlo actualmente a
instituciones que, en tiempos de Marx, tenían una existencia limitada, sería el punto de partida
para un cuerpo teórico predictivo a respecto a los medios cuyo supuesto fundamental es la
unidad de la "elite" de la sociedad, así como una subordinación de los demás sectores
sociales a los intereses de la clase dominante.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escuelas críticas alemana e inglesa y más Resúmenes en PDF de Comunicación Política solo en Docsity!

Teorías críticas de los Medios de Comunicación

Nace la sociedad de masas

El siglo XIX fue marcado por el desarrollo de las sociedades posteriores a la Revolución francesa y la Revolución Industrial. Estos dos eventos cambiaron la cultura de Europa y las estructuras económicas y políticas en cuanto a que se afianzó el pensamiento y la economía liberal y capitalista a lo largo de muchas décadas. Nace la sociedad de masas marcada por la gran concentración de población de las ciudades industriales y la producción de bienes en gran escala por las fábricas modernas. La clase obrera crece y se organiza políticamente a través de los sindicatos y los partidos obreros que intentan alcanzar leyes y organizaciones que saquen a los trabajadores de las condiciones de explotación del sistema laboral del capitalismo creciente. Este mover social ayudó a la conformación de las ideas socialistas y anarquistas. El socialismo en su versión marxista se convertirá en una de las voces más representativas de las clases obreras y sus intereses. Muchos sucesos dan cuenta de la madurez de los movimientos revolucionarios como la Comuna de París o más especialmente la Revolución Rusa de 1917. ¿Cómo es posible que una gran masa obrera no se levante en rebelión contra las clases económicas dominantes y les arrebate su poder por la fuerza? ¿Cómo es que el sistema se mantiene y “anda sobre ruedas? Son preguntas profundas que son investigadas por pensadores, especialmente de partidos políticos revolucionarios. La teoría de la sociedad de masas, destaca la interdependencia entre las instituciones que detentan el poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales. En esta línea, es probable considerar que el contenido de los mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder político y económico. De esta forma, la versión del mundo que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la subordinación de las audiencias al poder. Es posible ver en los mensajes mediáticos, una interpretación irreal del mundo, de manera tal que, actuando como instrumento de manipulación, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones difíciles. Más allá de la teoría pesimista de la sociedad de masas, se encuentran las teorías de origen estrictamente marxista, que se diferencian de las anteriores por poseer un perfil ideológico más definido. En La ideología Alemana Marx afirma que "las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes .” Este principio, si bien hay que aplicarlo actualmente a instituciones que, en tiempos de Marx, tenían una existencia limitada, sería el punto de partida para un cuerpo teórico predictivo a respecto a los medios cuyo supuesto fundamental es la unidad de la "elite" de la sociedad, así como una subordinación de los demás sectores sociales a los intereses de la clase dominante.

Los medios de comunicación social, son una institución característica de la sociedad de clases, de acuerdo a estos enfoques, la visión del mundo que estos transmitirán, será acorde a los intereses y a la ideología de la clase dominante. De esta forma, la tendencia ideológica será la de evitar que otras fuerzas puedan crecer y ganar legitimidad al tiempo que las audiencias recibirán aquello que deseen dentro de los límites marcados por lo que no pueda considerarse peligroso para que continúe el predominio de la clase dominante. Este particular punto de vista, transforma al estudio de la comunicación de masas en un trabajo cuyo objeto central es descubrir los complicados mecanismos subyacentes a través de los cuales la sociedad capitalista controla la producción, la distribución, el consumo y la ideología sin la necesidad de recurrir al poder coactivo del estado. Entre los enfoques marxistas tradicionales, se destacan:

  1. La escuela de Frankfurt
  2. La teoría de la hegemonía de los medios de comunicación o Enfoque de Estudios Culturales

La escuela de Frankfurt

Una introducción

La llamada Escuela de Frankfurt nunca fue una institución escolar en sentido cerrado en la que todos sus integrantes tuvieran que tomar exactamente las mismas líneas de investigación o los mismos insumos teóricos. Lo que mantenía unidos a la enorme diversidad de autores que conforman este espacio de reflexión intelectual era el interés de desplegar, de sistematizar y unificar conceptos por lo que los miembros de la escuela desarrollaron pensamientos francamente disímiles. Esta amplia gama de miradas no fue siempre fácil de armonizar. Los teóricos de la escuela de Frankfurt trabajaron durante la Alemania de Weimar. Esta fue la república que surge después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Es una época de profunda crisis económica y social. La institución se funda en esta época de libertad, pero fueron dispersados luego del ascenso del Nacional Socialismo (los Nazis) al poder. Muchos de ellos continuaron su trabajo en los EEUU. La problemática central de sus trabajos es el aparente fracaso de las predicciones revolucionarias de Marx y para explicar el fracaso, consideraron la capacidad de la superestructura especialmente a través de los medios de comunicación masivos para manipular el proceso histórico de cambio económico. En otras palabras, la ideología de la clase dominante, habría llegado a condicionar la base económica a través de un proceso de asimilación de la masa obrera.

La escuela de Frankfurt afirma que la gente (y la clase) se subordina a la determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante. En sintonía con la teoría de la sociedad de masas, Marcuse dirá que la sociedad es unidimensional y que su creación se debe a la industria cultural. Los medios de comunicación son pues, un poderoso mecanismo que pretende contener el cambio que se vincula al modelo hegemónico. Se configura un claro efecto ideológico que produce una cultura estandarizada, programada, producida cuantitativamente, en función de un criterio económico, siguiendo los lineamentos del modo industrial dominante, abandonándose la dimensión de lo cualitativo vinculado a las normas estéticas.

Industria Cultural

El fenómeno de Industria Cultural se entiende como el conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción de cultura de forma masiva y en serie basada en la repetición constante de unos esquemas básicos que muestran una serie de situaciones y modelos irreales e inaccesibles en la gran mayoría de los casos, con una finalidad lucrativa. Todos éstos son elaborados buscando a la vez aumentar el consumo de sus objetos culturales, modificar los hábitos sociales, educar, informar y, finalmente, transformar a la sociedad. De este modo, todo objeto cultural es considerado un producto cultural con un valor ético y un valor estético, a partir de los cuales el mercado orienta su oferta mediante las leyes de oferta / demanda. De este modo, se aprecia el "esquematismo" de la industria cultural que antepone el valor mercantil de los productos a su calidad cultural. La expresión industria cultural fue empleada por primera vez por los teóricos de la Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno y Max Horkheimer en el libro Dialektik der Aufklärung (Dialéctica del iluminismo) escrito en 1944 , un momento en el que la cultura ya no necesita justificarse socialmente. En esta obra, Adorno y Horkheimer profundizan sobre la reificación de la cultura por medio de procesos industriales. Asumen que el sistema de economía concentrada es un sistema mercantil en el que la industria cultural se muestra como un negocio que, a su vez, reafirma el propio sistema, de manera que los recursos tecnológicos terminan por ser recursos de dominación sobre el receptor (tecnocracia). Según este sistema, la mayoría de las necesidades estructurales de la sociedad moderna encuentran su satisfacción en la cultura de masas.

Segunda teoría crítica

El enfoque sociocultural (Escuela de Birmingham)

Este enfoque está relacionado con los aportes de la Escuela de Frankfurt, así también como con otras escuelas de tradición humanista y de crítica literaria. Postula una visión realista de los productos de la cultura de masa en tanto que pretende comprender el significado y el lugar que ocupa la cultura popular dentro de las vivencias de los diferentes grupos sociales, la juventud, las minorías étnicas, la clase obrera, las clases marginales, etc. De esta forma, se aspira a explicar el rol de la cultura de masas al integrar y someter a sectores sociales potencialmente inconformistas. Es el representante de la Escuela de Birmingham, Stuart Hall, quien se opone al papel residual y meramente 'reflejo' asignado a lo cultural. Concebirá entonces a la cultura como formas normales del comportamiento humano mientras que evita formular relaciones entre esferas espirituales y materiales según el modelo base-superestructura, especialmente cuando la base es determinada por lo económico en sentido simplista. Definirá a la 'cultura' como recursos y valores que surgen en los grupos sociales a partir de relaciones concretas así como las condiciones históricas mediante las cuales se 'manejan' y reaccionan las condiciones de la existencia. En sus palabras: “Ahora bien, puesto que cada modo de organización social y material era históricamente específico, las formas de vida social correspondientes tenían que asumir una forma "concreta" e históricamente definida. "Este modo de producción no debe ser considerado simplemente como la reproducción de la existencia física de los individuos. Más bien es una forma concreta de la actividad de estos individuos, una forma concreta de expresión de sus vidas, un modo de vida concreto de éstos. Así como los individuos expresan sus vidas, así son. Por tanto, lo que son coincide con su producción, tanto con lo que producen como con cómo lo producen" (Marx, 1965). Las formas materiales y sociales de la producción, él modo en que el trabajo es organizado v combinado con las herramientas para producir, el nivel de desarrollo técnico, las instituciones por las que circulan las mercancías y se realiza el valor, los tipos de asociación civil, de vida familiar y del estado a todo ello apropiado constituyen un conjunto de relaciones y estructuras que muestra una configuración identificable, un esquema, un "modo de vivir" para los individuos y grupos sociales. Esta esquematización era, por así decirlo, el resultado de las interconexiones entre los diferentes niveles de práctica social. El esquema expresaba también el modo en que el resultado combinados de esos niveles interrelacionados era "vivido", como una totalidad, por sus "portadores". Este parece ser el mejor medio de captar, dentro de una teoría materialista (en la que el término mismo no juega un papel significativo), dónde, precisamente, surge la cultura. Diciéndolo metafóricamente, la "cultura" nos refiere a la disposición -las

formas- asumida por la existencia social bajo determinadas condiciones históricas. Siempre que la metáfora se entienda sólo en su valor heurístico podríamos decir que si el término "social" se refiere sólo al contenido de las relaciones en que entran involuntariamente los hombres de cualquier formación social entonces la "cultura" se refiere a las formas que asumen tales relaciones.” Stuart Hall. La cultura, los medios de comunicación y el «efecto ideológico» , en CURRAN, James y otros (comp.) Sociedad y comunicación de masas, Fondo de Cultura Económica, México, 1981. Si bien sería un error considerar marxistas a los autores que se ubican dentro de esta línea, es prudente observar que todos ellos coinciden en que las estructuras globales de la sociedad y las concretas circunstancias históricas tienen una importancia esencial para comprender el funcionamiento de los medios de comunicación. Su trabajo teórico apunta a comprender la acción de los medios masivos de comunicación como instrumentos que mantienen el statu quo y son principalmente una herramienta para el control social; por tanto, la atención se depositará precisamente allí donde los efectos ideológicos son más notables, es decir el las prácticas culturales.

Concepto de la hegemonía

"Aquel concepto de predominio que significaba la imposición directa de un sistema, por la fuerza abierta o por la compulsión ideológica, a la clase subordinada, no estaba lo bastante elaborado para afrontar las dificultades del caso. También había que considerar que el predominio se realizaba en el plano inconsciente tanto como en el consciente: verlo como una propiedad del sistema de relaciones incluso en la misma actividad normativa y selectiva que opera a través del lenguaje y del discurso, más bien que como distorsiones manifiestas e intencionadas de los individuos." Hall (1982) Gramsci utilizará el término "hegemonía" para referirse a la cultura dominante, de esta forma, a muy grandes rasgos, puede describirse una segunda línea teórica dentro del marxismo, la cual no se centra ya en los determinantes económicos como en la ideología misma, sus formas de expresión, sus sistemas de significación y los mecanismos a través de los cuales la clase oprimida, sobrevive en aparente conformidad, puesto que su conciencia se halla invadida y apta para la manipulación. Realizando análisis en torno al tema de la cultura dominante, los integrantes de la Escuela de Birmingham desplegaron las ideas de contracultura y subcultura. Ambas categorías se oponen a la cultura hegemónica, pero mientras que la contracultura tiene pretensiones de dominio, las subculturas no buscan eso. Si bien es cierto que la cultura dominante impone sus criterios, consensuando en el imaginario colectivo sus valores principales, ésta no alcanza todas las expresiones de las prácticas culturales de un grupo, sino que también hay resistencias generadas por resignificaciones constantes.