



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento, publicado en margen76 de marzo de 2015, ofrece una revisión histórica y actual de la supervisión en el Trabajo Social. Los autores, Silvia Miriam Giménez, Ana Soledad Figueroa, Alejandrina Celia Pereyra y Faustino Orlando, del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina, exploran el sentido, motivo y aplicación de las prácticas académicas de la supervisión en el contexto complejo de la zona Sud Oeste de la Ciudad Capital de Catamarca. El texto también aborda cómo la supervisión se construye y se entiende en el marco histórico-político-social actual, y cómo se puede definir hoy en día.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por Silvia Miriam Giménez, Ana Soledad Figueroa, Alejandrina Celia Pereyra y Faustino Orlando Abarza, Departamento Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina Introducción El presente trabajo pretende revalorizar y redefinir la Supervisión en tanto proceso de aprendizaje y de contención de la difícil y compleja realidad social en la cual nos toca trabajar profesionalmente. Pretende visualizar el sentido, motivo y aplicación de las prácticas académicas en el espacio concreto de un territorio de la zona Sud Oeste de la Ciudad Capital de Catamarca, complejo en sus principales caracteres. Se encuadra en la línea de investigación-intervención que lleva adelante un equipo interdisciplinario, en el marco de ejecución de un proyecto de investigación y pretende realizar aportes referidos a la experiencia académica que concretan docentes, alumnos, integrantes del equipo y diversos actores involucrados en las Practica Sistematizadas. Y en ese sentido, recuperar la categoría Supervisión como instrumento didáctico de formación en sus descriptores básicos, resignificando insumos provenientes del seguimiento realizado en gabinete y en campo de aquellos alumnos insertos en la practica pre-profesional obligatoria e interpretaciones coparticipadas de los intervinientes, incluidas subjetividades individuales; ello permitirá conocer, evaluar, corregir y re-direccionar las acciones en este territorio considerado como entramado complejo, heterogéneo y dinámico. Acerca de la supervisión La supervisión de diferentes actividades relacionadas con la intervención en lo social, marca en la actualidad un campo que, desde los últimos años, se esta redefiniendo a partir del surgimiento de nuevas demandas que emergen de los parámetros y mandatos fundacionales. Anteriormente, la labor de supervisar se relacionaba con verificar el desarrollo de una práctica dentro de un esquema entendido como el más correcto para ésta. Desde esta perspectiva, la supervisión, implicaba una forma de entender no sólo a esta actividad, también abarcaba una manera de comprender la intervención en tanto experiencia cotidiana.
La Supervisión se construía desde una mirada más orientada a corregir o mejorar una determinada forma de hacer, si se quiere, más emparentada con un formato técnico, que poseía actividades, objetivos y acciones claramente predeterminados. Tradicionalmente la Supervisión ha sido un proceso teórico-metodológico-práctico que forma parte de la historia de la profesión del Trabajo Social y es en este sentido, que el rol supervisor requiere el logro de la integración: “conocimiento teórico-ejercicio profesional- experiencia en investigación”. Altamente valorada en sus orígenes, el correr de los años la fue relegando en la práctica profesional cotidiana; de esta manera espacios instituidos se fueron perdiendo y diluyendo en la vida organizacional. Haciendo historia, recordamos que en la década del 40 el Trabajo Social norteamericano caracterizó a la supervisión como un proceso educativo, que luego combinó con el manejo de la administración para el logro de la eficiencia en el desarrollo del trabajo cotidiano con los/as trabajadores/as sociales. En Europa, concretamente en Bélgica, se definía la supervisión centrándola en la prestación de una ayuda real, coincidiendo con la idea que de la profesión predominaba en esa época. Se decía al respeto: “La Supervisión es una relación dinámica entre el supervisor y el trabajador social, ya sea profesional o estudiante; relación por la cual el supervisor, respecto a sus conocimientos, de su comprensión de si mismo, de los demás y de su experiencia en las técnicas del servicio social, presta una ayuda real al supervisado, tanto profesional como personalmente”. En la década del ´70 (precisamente con Kadushin, en 1976) se definía a la supervisión poniendo énfasis en la importancia de la relación que se establece entre supervisor y supervisado, basándola en tres pilares: el rapport, la confianza y el cuidado. De esta manera el eje relacional se convertía en el centro del proceso de supervisión. Luego, en la década del ´90, Kaiser en 1992, retoma la idea de Kadushin, y señala la existencia de un paralelo entre lo que sucede en la relación supervisor-supervisado y lo que posteriormente sucede en la relación supervisado-persona que atiende, señalando que esta interacción afecta directamente la relación de este ultimo con las personas. De tal manera, es necesario que, al hablar de supervisión tengamos en cuenta que es un concepto construido dentro de un marco histórico-político-social y que, dado que la experiencia de supervisión en los países latinoamericanos dista mucho de ser similar a la experiencia en países del norte, y si bien, se construyeron en estos países, lo que preocupa en la actualidad es encontrar una salida a la situación que se vive en los países de sur. En la actualidad se considera que el Trabajo Social se construye socialmente. Entonces, ¿cómo podemos definir hoy el concepto supervisión? En primer lugar, podemos decir que los conceptos son construcciones que se interrelacionan en un contexto, de tal modo que la utilización de los mismos requiere de la referencia a sistema total de relaciones en el cual están insertos: “Cuando se habla de conceptos se hace referencia a conceptos construidos, a construcciones operadas por el investigador sobre la realidad social. Esto significa el reconocimiento de que los hechos no hablan por si mismos, es decir, no tienen un sentido independiente de la lectura que cada uno le aplique”.
Una modalidad de supervisión aproximada a la noción de mayéutica -1- –desde la perspectiva socrática- entendida como el arte de dar a luz,… encontrar el conocimiento sobre algo que era necesario develar …, demuestra la posibilidad de conocer de modo diferente las diversas formas de quehacer cotidiano. La Supervisión se orienta, especialmente a partir de las demandas contextuales y la complejidad de las prácticas, hacia un proceso de análisis de la intervención incluyendo los diferentes atravesamientos contextuales, institucionales, de aplicación de procedimientos, técnicas y metodologías en diferentes circunstancias. Autores como Percival Sijmonds, insisten en el valor de la Supervisión en el campo educativo. Recuperamos esa perspectiva como valiosa para el Trabajo Social, alejada de toda visión fiscalizadora, cercana a una experiencia de construcción creadora y con participación. Los objetivos de la Supervisión imprimen un carácter orientado a todo el proceso que es bidimensional. La meta es que el supervisado se ubique en el trabajo de prácticas que gradualmente deba afrontar, atendiendo siempre a los tres pilares básicos de su preparación, desde su primero a último curso formativo. Encuadramos esos pilares en tres áreas:
los motivos, causas, intereses por los cuales acuden las personas a requerir servicios. Las relaciones que se establecen o podrían establecerse entre Trabajo Social – Usuarios de los servicios institucionales. Principios o indicadores válidos para un monitoreo de la práctica pre-profesional. Construyendo un instrumento de valoración Sin perjuicio de las formas de registro cotidiano que juzgue importante el supervisor para imprimir racionalidad y sistematicidad a su tarea, puede resultar de gran utilidad un Formulario de Sintesis a trabajar por supervisor y supervisado. El último debe estar informado de antemano de aquellos ítems susceptibles de valoración de su desempeño. Por cierto los aspectos considerados son sugeridos desde nuestra práctica y pueden enriquecerse. Es importante que las tres instancias de valoración tengan injerencia y respalden su actuación en acuerdos que redundarán en una necesaria compatibilización teórico-práctica. y en la construcción de algunos indicadores básicos. Las Instancias son: I- Docente de Prácticas Pre-profesionales en terreno II- Docente de la dimensión teórica pertinente. III- Alumno supervisado Notas -1- La mayéutica proviene del pensamiento Socrático, desde donde surge la metáfora de “dar a luz” a través del diálogo. Sócrates ejerce una mayéutica mental, ya que en sus diálogos interroga a sus interlocutores, para ayudarlos a alumbrar las ideas que están en las mentes de éstos a pesar de que no lo supieran. Carballeda, A. “Escuchar las Prácticas”. Ed. Espacio. Bs. As. 2007, Pág. 14. -2- Incide en la justificación de inasistencias. -3- Necesario para la atribución de tareas. Bibliografía TONON, G; ROBLES, C; MEZA, M. 2008 La Supervisión en Trabajo Social una cuestión profesional y académica -Edit. Espacio – Argentina. AGUILAR IDAÑEZ, María José -1995-Introducción a la Supervisión –Colección Políticas y Trabajo Social. FRANCHINO , Haydée. Notas de Campo.