




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el proteccionismo y el liberalismo en venezuela, explicando cómo ambas estrategias económicas han influido en el país. Se discuten los beneficios y desafíos de cada política, así como su impacto en la producción, el empleo y la competitividad. Además, se mencionan algunos casos históricos y actuales de proteccionismo y liberalismo en el comercio internacional.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El proteccionismo surge como un propósito de país autosustentable, el cual cierra sus puertas al comercio exterior y se centra en producir y cubrir todas las necesidades de la población. Este modelo económico tiene sus ventajas y contras, pues al cerrar las puertas nos privamos de la competencia y la mejora continua, pudiendo caer en un conformismo colectivo, restando calidad a nuestros productos y obligando al consumidor a adquirir lo que se tiene. Esto también puede llevarnos al monopolio y la inflación de precios injustificada por parte del productor, pues aprovechará la falta de opciones y el mercado será de su poder. Por otro lado, esta estrategia le permite a los pequeños y medianos productores crecer rápidamente y generar una buena fluctuación económica en la población, esto gracias a que el dinero y la utilidad se quedan en el país, haciendo que éste crezca su producto interno bruto y ganando puntos en el mercado global. El liberalismo también tiene sus puntos de análisis, que, de no ser medidos o bien en causados, puede llegar a destruir sectores productivos de todo un país, justo como está sucediendo en México con el calzado. Se sabe que este país es un gran productor de zapatos, pero se ha visto afectado por productos provenientes de china, los cuales son de una calidad menor, pero el precio es demasiado bajo, esto hace que el productor valore el precio por encima del producto, causando que la producción y utilidad del país y de ese sector entre en declive. Una de las ventajas del liberalismo es la facilidad para encontrar una opción favorable para el proveedor y el consumidor, y ante situaciones imprevistas, brinda una rápida y económica solución, tal es el caso del tiempo de escases del limón en nuestro país, al abrirse un arancel cupo y permitiendo la entrada de este producto del exterior, logrando así saciar la necesidad de la población sin afectar al productor nacional. Los productos nacionales llegaban a ser más caros que los importados y hasta de peor calidad. Las medidas proteccionistas son bastante útiles al momento de que una empresa nacional está surgiendo, sin embargo, deben retirarse una vez que dicha empresa puede competir con mercados internacionales. Al mismo tiempo que el proteccionismo genera más empleos le da el poder al mercado nacional de subir de manera excesiva los precios de las mercancías. Esta política solo es útil durante el fortalecimiento de una nación, cuando esta se percata de la falta de alguna mercancía y quiere desarrollarse para después competir en el mercado internacional, pero, si se
Venezuela, restituyéndoles plenamente las libertades económicas y en especial la de comercio. Otro aporte del Estado al comercio interior está en la creación de toda una estructura legal (leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, etc.) que fueron dando normatividad y razón de ser a la realización del intercambio mercantil, y en especial, a su comercio al detal. Desde los propios inicios del siglo XX, con la promulgación del Código de Comercio de 1903 hasta el último decreto de fijación de nuevos precios máximos de artículos de consumo masivo dictado por el Ministerio de Producción y Comercio en 2002, el Estado no ha abandonado su voluntad política de intervenir en el mercado mediante la creación de distintos instrumentos legales a medida que el comercio interior se ha tornado cada vez más complejo. Los países desarrollados que hoy defienden el libre cambio lograron su desarrollo a partir de políticas que hoy serían acusadas de proteccionistas por ellos mismos. Ya en el siglo XIX el economista alemán Friedrich List observó este comportamiento y lo denominó “patear la escalera”. Esta expresión, que luego fue popularizada por Ha-Joong Chang, refiere a que los países desarrollados utilizaron un conjunto de instrumentos para alcanzar su desarrollo y una vez logrado prohibieron a los demás países su utilización. De esta manera aseguraban su predominio. Sin embargo, no se trata solo de un debate del pasado. Contradictoriamente los países desarrollados, a pesar de su retórica librecambista, han seguido usando políticas de índole proteccionista mientras promueven el libre comercio para el resto del mundo. En la actualidad, este debate tiene particular vigencia para la región. Por un lado, se están llevando adelante negociaciones sobre acuerdos regionales bajo una lógica absolutamente librecambista. Por otro lado, desde la crisis financiera internacional de 2008, el mundo ha tomado una postura más proteccionista mientras la región está tomando un camino aperturista. Los Gobiernos de Estados Unidos y Europa aplicaron un variado instrumental de medidas intervencionistas para proteger y fomentar sus industrias nacientes. Por ejemplo EE.UU. y Reino Unido usaron aranceles y prohibiciones a las importaciones y otorgaron subsidios para proteger sus industrias manufactureras nacientes. Alemania, Francia y Suecia financiaron inversiones riesgosas e hicieron acuerdos entre el Estado y las empresas
privadas para desarrollar nuevos sectores económicos. Suiza y Holanda no tuvieron leyes de propiedad intelectual, lo que le permitió alcanzar las fronteras del conocimiento. Asimismo, acuerdos como el que se está negociando entre el Mercosur y la Unión Europa limitan la contribución que puede hacer la compra pública al desarrollo. Una de las cláusulas del mismo establece que las empresas europeas tienen que tener el mismo nivel de prioridad que las empresas locales a la hora de definir las compras públicas. Estas medidas dispuestas en negociaciones multilaterales, dentro de la OMC, o en negociaciones regionales, también son reforzadas por los organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial que condicionan sus ayudas financieras a la aplicación de este tipo de medidas librecambistas. Pero el doble estándar no solo es cosa del pasado. Actualmente se puede observar que los países desarrollados continúan recurriendo a determinadas políticas proteccionistas. Como casos emblemáticos podemos mencionar la persistencia de subsidios agrícolas y la gran cantidad de medidas antidumping adoptadas. Los países desarrollados han logrado que se prohíban los subsidios a la exportación de los productos industriales donde sus empresas detentan el control de la producción y de la tecnología Sin embargo, mantienen una agresiva política de subsidios a su producción agrícola para protegerla de las importaciones, ya que en ese rubro es donde los países periféricos son más competitivos. Por ejemplo en Europa se lleva adelante la Política Agrícola Común (PAC) que establece ayudas directas por superficie (agricultura) o por cabezas de ganado (ganadería) y garantiza un precio mínimo de venta a los agricultores para cuando los precios internacionales bajan de determinado nivel. Esta política abarata los costos de producción en Europa limitando la competencia extranjera, favoreciendo las exportaciones primarias europeas e impacta a la baja en el precio internacional de los alimentos La actual situación política por la que Venezuela está atravesando en estos momentos por una mala gestión y políticas poco funcionales y no bien estudiadas o trabajadas, provocó que se viera envuelta en una deuda millonaria, su población se viera sumergida en pobreza extrema y quebrando muchos de sus derechos fundamentales y humanitarios, además de la fuerte fuga de mano de obra e intelectual debido a la migración, hace que
Tanto los postulados a favor o en contra del libre comercio, aseguran beneficios para el país que opta por alguna de las dos. En palabras de Gilpin (2001), “el libre comercio incrementa la competencia en los mercados domésticos, y en consecuencia, limita las prácticas monopólicas, disminuye los precios, aumenta las opciones de compra de los consumidores y la eficiencia de los mercados”. Desde la óptica de los países desarrollados estos argumentos toman más fuerza, dado que sus empresas están mejor posicionadas en el mercado mundial, y los niveles de ingreso son asimismo mayores.
Liberalismo y proteccionismo Riccardo Faucci, Jaime Riera R. (tr.) Editorial Oikos-Tau, S.A. Ediciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). ¿Cuáles son los derechos humanos? Comisión Nacional de los Derechos Humanos. El Debate de Hoy. (2019). La economía venezolana. El Debate de Hoy-Diario de análisis, reflexión y valores.