Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escuela de pensamiento, Diapositivas de Pedagogía

Escuelas de pensamiento administrativos, todas las escuelas de formación, excelente documento para adentrarse en el mundo de la pedagogía

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 02/09/2023

el-profe-de-historia
el-profe-de-historia 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELAS DE
PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escuela de pensamiento y más Diapositivas en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

ESCUELAS DE

PENSAMIENTO

ADMINISTRATIVO

Escuelas de pensamiento

administrativo

El origen del pensamiento administrativo se remonta a aquellos tiempos en que los hombres unieron por primera vez sus esfuerzos para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, no es sino hasta principios de este siglo que se empieza a tomar a la administración como objeto de estudio. Esta es una ciencia dinámica, que se encuentra en constante evolución buscando adaptarse a los requerimientos del cada vez mas cambiante entorno. A través de los años y respondiendo a las necesidades del momento, han surgido distintas escuelas del pensamiento administrativo que bajo diversas perspectivas han coadyuvado a conformar una serie de principios y teorías que en muchos casos siguen vigentes.

La escuela empírica Esta escuela recibe su nombre de la doctrina filosófica del empirismo, la cual sostiene que la experiencia es la mejor forma -si no la única válida- de obtener conocimientos y tomar así las mejores decisiones. En consecuencia, los mejores administradores son aquellos que se forman revisando las experiencias pasadas, con el propósito de dar con patrones generales, factores decisivos y en general, indicaciones válidas para emprender proyectos administrativos actuales.

Por lo tanto, la escuela empírica otorga poco valor a los principios administrativos, ya que prefiere que sus conclusiones provengan del análisis de la experiencia ocurrida y no que sean formulados a priori. Sus críticos, en ese sentido, sostienen que nunca dos experiencias administrativas serán tan similares como para repetir todos sus elementos y poder aplicar soluciones idénticas. Por eso, se hace indispensable la existencia de teorías y aproximaciones teóricas, no sólo del análisis meramente práctico. Uno de los grandes teóricos empíricos de la administración fue el germano-estadounidense Ernest Dale (1917-1996), uno de los pensadores que más aportó a la administración y la gerencia en el siglo XX.

Por otro lado, Taylor compartía ciertos prejuicios sociales en torno a la clase trabajadora, que consideraba inherentemente perezosa. Por esa razón, aspiraba a medir y controlar detalles como la cantidad de movimientos que un obrero debía hacer para mantener su producción al máximo, como si de robots se tratara. Los críticos de la escuela científica señalan, con razón, la rigidez de sus postulados y su aspiración, propia de la época, a entender el proceso de producción como un mero asunto de engranajes a controlar, sin tomar en consideración los factores subjetivos o psicológicos del trabajo. Las dinámicas que esta escuela proponía acababan enajenando al trabajador de la tarea monótona y repetitiva que hacía, lo cual trae consigo importantes cuotas de frustración y malestar.

La escuela clásica

Conocida también como la escuela “operacional” o “del proceso administrativo”, esta corriente considera que en todos los hechos administrativos, por diferentes que sean, pueden identificarse más o menos las mismas funciones y por lo tanto aplican ciertos principios universales. Por ende, la labor del administrador ha de ser la identificación de dichas funciones y su adecuación a ciertos patrones ideales, para lo cual clasifica las funciones de la siguiente manera: Funciones técnicas, que tienen que ver con la dinámica de producción de bienes; Funciones comerciales, que tienen que ver con las operaciones de intercambio (compra, venta y cambio) de productos; Funciones financieras, que tienen que ver con la obtención y la aplicación de recursos financieros; Funciones contables, que tienen que ver con los inventarios, balances y estadísticas de funcionamiento del sistema productivo; Funciones de seguridad, que tienen que ver con la protección de los bienes y las personas para preservar su utilidad de cara al proceso productivo; Funciones administrativas, entendidas como una mezcla de prever, organizar, coordinar y controlar, todo en manos de los administradores.

La escuela estructuralista También conocida como “escuela del sistema social”, propone un enfoque sociológico de la administración, heredero en particular de los libros del sociólogo alemán Max Weber. El enfoque estructuralista ve la administración como una dinámica integrada al sistema social, o sea, a todo tipo de organizaciones externas y medios sociales de los que recibe una importante influencia. Por eso, se propone en primer lugar entender la evolución histórica de las sociedades y sus principales tipos de organizaciones, para entender el impacto que tuvo en la sociedad la llegada de la Revolución Industrial.

La escuela matemática También llamada “escuela cuántica” o “teoría decisional”, esta corriente centra su interés en el estudio de la toma de decisiones dentro de una organización social, prestando menos atención al resto de los aspectos. Esta escuela fue propuesta por especialistas de la matemática y la economía como el economista y politólogo estadounidense Herbert A. Simon (1916-2001) o su compatriota James Gary March (1928-2018), experto en Teorías de la organización. De acuerdo a esta escuela, lo importante de la administración es su pleno entendimiento de la dinámica de toma de decisiones, lo cual involucra esencialmente tres puntos: La definición del problema, que consiste en la identificación de los inconvenientes a resolver y de las necesidades existentes, así como de sus respectivos elementos constitutivos.