Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESCUELA AUSTRIACA keynes-hayek, Diapositivas de Economía

La escuela austriaca es una escuela de pensamiento económico heterodoxo que está basada en el individualismo metodológico el concepto de que los fenómenos sociales resultan de las motivaciones y acciones de los individuos.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 16/02/2023

agasradi
agasradi 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
KEYNES-HAYEK:
EL GRAN DEBATE ECONÓMICO
ENTRE LIBERALES
BIBLIOGRAFÍA:
1.Nicholas Wapshott, Keynes-Hayek: el choque que definió la economía
moderna, Deusto (Barcelona 2013).
2.Friedrick von Hayek, Camino de servidumbre, Unión Editorial (Madrid).
3.Número monográfico de la revista Libros de Economía y Empresa, año III
núm. 3 (2008), sobre Hayek.
Prof. Carles Manera 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESCUELA AUSTRIACA keynes-hayek y más Diapositivas en PDF de Economía solo en Docsity!

KEYNES-HAYEK:

EL GRAN DEBATE ECONÓMICO

ENTRE LIBERALES

BIBLIOGRAFÍA: 1.Nicholas Wapshott, Keynes-Hayek: el choque que definió la economía moderna , Deusto (Barcelona 2013). 2.Friedrick von Hayek, Camino de servidumbre , Unión Editorial (Madrid). 3.Número monográfico de la revista Libros de Economía y Empresa , año III núm. 3 (2008), sobre Hayek.

DOS GIGANTES DEL PENSAMIENTO

ECONÓMICO

  • (^) Keynes es, sin duda, el economista más

influyente del siglo XX. Sus ideas impregnaron

las políticas económicas de las democracias

occidentales desde 1939 hasta 1980. Poco

proclive a las teorías socialistas, su ideología

es claramente liberal. Su preocupación

económica central: el mantenimiento del paro

y la caída de los precios y de la demanda. Su

obra cumbre: Teoría General , 1936.

Los términos del debate: Keynes

y la Teoría General (1936)

  • (^) 1. Los mercados no generan automáticamente el pleno empleo. Durante las crisis económicas puede haber largos períodos de paro.
  • (^) 2. El Gobierno tiene el deber de aliviar el sufrimiento de los parados, con el aumento de la demanda agregada y de los servicios.
  • (^) 3. Incremento del gasto público: inversión para estimular a su vez el consumo. Tesis del multiplicador (k): Demanda agregada Renta TM= k>1·(C+I) DA Y

Los términos del debate: Hayek y

Camino de servidumbre (1944)

  • (^) 1. Los programas de gasto público a gran escala para acabar con el paro incitan a una inflación incontrolable y a una tiranía política.
  • (^) 2. Socialismo y fascismo son males idénticos. Peligro de la planificación económica y de la opresión política.
  • (^) 3. Para recuperarse se requiere un gasto adecuado y el retorno a una producción normalizada, libre de las distorsiones causadas por el dinero fácil.
  • (^) 4. La principal causa de las depresiones es la creación excesiva de crédito por parte de los bancos, lo que llevaba al gasto excesivo.

Las causas del mal económico: la

excesiva expansión del crédito

  • (^) Frente a la visión de Keynes de un sistema capitalista inestable, Hayek indica que los procesos de expansión del crédito, alimentados por las autoridades monetarias, son el principal motivo de los ciclos expansivo-recesivos.
  • (^) La adopción de política de demanda expansivas en periodos de recesión sólo pospondrá los ajustes económicos necesarios, para depurar los errores de inversión cometidos en el pasado.
  • (^) Así, Hayek completa la visión de Ludwig Von Mises sobre el ciclo económico.

La teoría del ciclo económico austríaco

(Carl Menger, Eugen Böhm-Bawerk, Kurt Wicksell, Ludwig Von Mises, Friederik von Hayek)

  • (^) La expansión artificial del crédito, no respaldada por ahorro voluntario, provoca una descoordinación entre los planes intemporales de productores y consumidores.
  • (^) El tipo de interés monetario se sitúa por debajo del natural. La demanda de inversión será superior a la oferta de ahorro. El déficit de ahorro se cubrirá con la creación de dinero bancario. Y esto provocará inflación.
  • (^) La estructura productiva sufre alteraciones, y deben reajustarse.
  • (^) La recesión se entiende como un proceso de ajuste que devuelve a la economía a un escenario de nuevo crecimiento, fundado en el ahorro voluntario y en la acumulación de capital.

…contra la planificación

  • (^) Planificación y democracia chocan, porque la

planificación exige cierta supresión de la

libertad.

  • (^) El Estado debe limitarse a establecer reglas

para situaciones generales y debe permitir

plena libertad a los individuos. Éstos son los

que conocen las circunstancias de cada caso, y

se adaptarán a ellas.