


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un comentario crítico sobre el texto 'fenomenología y humanismo' de guillermo hoyos vásquez, donde se discute la necesidad de retornar la educación a su 'elemento' a través de la fenomenología husserliana. Se analizan las críticas de husserl y heidegger sobre el humanismo y la educación, y se propone la necesidad de una ética balanceada y una renovación ética-política de la humanidad.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ESCRITO CRÍTICO “FENOMENOLOGÍA Y HUMANISMO” EDDY RINCON ESTEVEZ ANGIE RAMIREZ ORTIZ KRIST ANDRADES PARADAS SHAROLL BOHORQUEZ VALLE VALENTINA GRATEROL NIETO LUZ NAYIBYS CARDONA DIANA GONZÁLEZ GUALDRÓN SENEIRYS ELLES BELEÑO ZEI LY DÍAZ ARRIETA IBETH RUEDA GUERRERO ENFOQUE Y TENDECIAS EN PSICOLOGÍA HUMANISTA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD- PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA 2020
El presente escrito busca realizar un comentario crítico al documento fenomenología y humanismo desarrollado por Guillermo Hoyos Vásquez, el cual consiste en defender un nuevo humanismo como proyecto educativo. Para Hoyos la educación se encuentra en “lo seco” por la añoranza de ser ciencia. Es por esto, que junto a la fenomenología husserliana dicho autor pretende retornar la educación a su “elemento”. El documento inicia con una discusión en torno a la CARTA SOBRE EL HUMANISMO escrita por Martin Heidegger desde la visión y análisis de la fenomenología husserliana. Una de las criticas generadas por Husserl es que, las ideas son más fuertes que todos los poderes empíricos, ya que todo aquel que no vaya con los ideales podría llegar a ser expulsado de su patria o ambiente, ya que, si se genera un movimiento este se extendería a grandes círculos del pueblo, llevando a transformaciones y grandes divisiones, incluida la posibilidad de un desorden en la estabilidad política del país. El llamado se le hace al humanismo actual a inspeccionar y recordar siempre el “¿por qué?” de los hechos, distinguir la esencia de la historia en el ser, y en efecto generar un dialogo profundo con el ser y la experiencia en cuanto a la subjetividad de cada persona. La mejor explicación es que en distintas épocas y en distintos entornos religiosos gente incomunicada describen experiencias similares o idénticas. Se teme que la fenomenología se convierta en una fenomenología cultural de religión, porque el sujeto ha sido entrenado en ella. Heidegger afirma que la modernización ha hecho que el hombre pierda la orientación de su ética, por ende, es necesario que, en el mundo, la ética y la educación deban ser el foco de atención. Se podría llegar a cuestionar la idea de la educación de la especie humana con base en moralismos tradicionales; pero si la educación humanista no da frutos, no debería tener sentido apostarles a revoluciones educativas para una renovación de esta modernidad. Entonces llegamos a concluir que la base del ser debería ser una ética balanceada, que se debería dar junto a la crianza humanista. Heidegger menciona una forma de humanismo el
Para Heidegger, la modernización ha desorientado y redirigido (por no decir transformado) el objetivo de la fenomenología. Y cuando hablamos del objetivo es tener plena conciencia, control y responsabilidad de la totalidad del mundo, del ser. Someternos a una modificación personal total, purificar el pensamiento que se tiene alrededor de la ciencia. Por tanto podemos concluir que a la fenomenología le puede ser aludida la adhesión programática a la subjetividad transcendental de Husserl, ya que retrata ideas kantianas que llevan a las personas y comunidades a ideas y principios que al ser sometidos a su debido proceso toman significado crítico y pragmático y finalmente retomarse en la teoría comunicacional, asimismo, la idea de cosmología de la unidad del mundo, la idea de libertad como un postulado, la razón como facultad y la facultad de los principios son retomadas como presupuesto pragmático de un objetivo común, como moderación de actores responsables y movimiento necesario para el pensar, es decir como un mismo principio para la argumentación racional REFERENCIAS Hoyos, G. (2009). Fenomenología y humanismo. Acta fenomenológica latinoamericana. Recuperado de https://www.clafen.org/AFL/V3/405-422_Hoyos.pdf