














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción detallada al tema de la escorrentía superficial, incluyendo una definición, los factores que la condicionan (climáticos, fisiográficos, hidrogeológicos y biológicos) y una explicación de los hidrogramas, que son la representación gráfica del caudal en función del tiempo. También se aborda la relación entre la precipitación y la escorrentía, incluyendo métodos comúnmente utilizados como el método racional y los hidrogramas sintéticos y unitarios. El documento está dirigido a estudiantes de ingeniería civil y proporciona una base sólida para comprender los procesos hidrológicos superficiales.
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Río Amazonas
Docente: MSc Ana Gabriela Cruz Baltuano
Introducción
Introducción La escorrentía superficial está formada en un primer momento por el flujo en forma de lámina sobre la superficie del suelo (“overland flow”).
Factores climáticos Factores climáticos
de Ingeniería Civil
Factores fisiográficos Factores fisiográficos
de Ingeniería Civil
Factores biológicos Factores biológicos
de Ingeniería Civil
HIDROGRAMAS (Hydrograph) Docente: MSc Ana Gabriela Cruz Baltuano
Datos de caudales Tipos ▪ Caudales promedio diario
Hidrograma de una crecida Experimento de laboratorio: Se produce una precipitación de intensidad constante sobre un canal rectangular, y se afora el caudal a la salida del canal. t 0 : Comienzo de la precipitación. t 1 : La primera gota que cayó en el punto más alejado llega al punto de salida. t 2 : La precipitación cesa bruscamente. t 3 : La última gota que cayó en el punto más alejado llega al punto de salida. de Ingeniería Civil
Parámetros de tiempo La transformación de la lluvia neta en un hidrograma de escorrentía directa en la salida de una cuenca determinada está asociada con una serie de parámetros de tiempo. ▪ tp: Tiempo al pico ▪ td: Tiempo de recesión ▪ tc: Tiempo de concentración ▪ tl: Tiempo de retardo (Lag time) ▪ tb: Tiempo base tb = tp + td tb = θ + tc, θ: duración de la lluvia neta de Ingeniería Civil
Precipitación neta En el hietograma distinguimos las precipitaciones que se infiltran de las que producen escorrentía directa, que denominamos precipitación neta o efectiva. La separación entre ambas varía con el tiempo. X es el momento en que toda la escorrentía directa provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. Z está más abajo que X porque parte de la precipitación que se infiltró está ahora alimentando al cauce. de Ingeniería Civil
RELACIÓN PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA Docente: MSc Ana Gabriela Cruz Baltuano
Introducción El tema es muy complejo y se plantean actuaciones diversas: ▪ Un evento concreto o el proceso continuo. ▪ Precipitaciones reales o supuestas. En el estudio de una cuenca real con datos reales es necesario utilizar un modelo en ordenador, en el que se introducen las características físicas de la cuenca. En otras ocasiones es posible abordar el problema manualmente. Muy esquemáticamente, las fases del proceso son: