


























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Herramientas para la Productividad contiene todos los escenarios
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 98
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Palabras clave : Aula virtual, herramientas de comunicación, chat, foro, correo, conferencia, vídeo, sincrónico, asincrónico.
Aula Virtual Herramientas de Comunicación Herramientas del aula Virtual asincrónicas Tipos de comunicación Herramientas del aula Virtual sincrónicas Síntesis
El objetivo de este material es orientar al estudiante en el concepto y uso de las herramientas de comunicación que se utilizan dentro del aula virtual. Cada apartado contiene ayudas visuales que facilitan la compresión de la ubicación de las herramientas en el aula virtual. Se muestran los diferentes servicios del aula y el uso correcto de las herramientas de comunicación dispuestas dentro del aula. Este conocimiento es de suma importancia, ya que será parte de la vida académica virtual del estudiante.
El Aula Virtual es un espacio del Campus Virtual dónde se encuentra la parte académica, los contenidos y evaluaciones. La ruta para ingresar al Aula Virtual es: Campus Virtual -> Estudiante -> pregrado. Allí también se encuentran las diversas herramientas de comunicación, que permitirán la interacción entre estudiantes y tutores. En el aula virtual se ingresa al link “ Cursos ” y allí selecciona el módulo que desee ingresar. Dentro del módulo se observan las siguientes herramientas: A. Foros. B. Conferencias. C. Chat. D. Bandeja de entrada (mensajería interna/correo interno). ¿Sabía qué...? Se debe verificar el software requerido para el correcto funcionamiento del aula a través de la ruta: Campus Virtual-> Apoyo tecnológico.
Las herramientas de comunicación sincrónica son utilizadas cuando los participantes se encuentran conectados a la vez; es decir, en el mismo espacio de tiempo. Un claro ejemplo de esta comunicación la encontramos cuando utilizamos el chat. En este caso, los estudiantes y el tutor deben estar conectados de manera simultánea haciendo uso de la tecnología y la conexión a Internet para concertar un espacio donde se conecten en el mismo horario a través de la herramienta seleccionada. Algunas de las herramientas sincrónicas son: Chat: es una herramienta que permita intercambiar en tiempo real y de manera simultánea mensajes entre dos o más personas, utilizando una interfaz que les permite compartir texto, audio y vídeo, siempre que tengan una conexión a Internet. Videoconferencia: es una herramienta que permite el encuentro en vivo de dos o más personas, ubicadas en lugares diferentes, permitiendo compartir audio y vídeo en tiempo real y estableciendo una conversación como lo harían si todas estuvieran en el mismo espacio físico. La ventaja principal en el ámbito educativo virtual es la transmisión de distintos temas desde un experto (tutor) y la intervención directa de los estudiantes permitiendo el intercambio de opiniones. Audioconferencia: es una herramienta muy similar a la videoconferencia, con la diferencia que solo se trasmite sonido, sin video. Permite combinar la opción de chat y la conversación de voz.
Por otra parte, la comunicación asincrónica no sucede en el mismo espacio de tiempo. Cuando escribimos un correo es posible que el destinatario no esté conectado y lea el mensaje posteriormente. En este caso, la comunicación es asíncrona o asincrónica, ya que los participantes no están conectados a la vez en el momento en que se emite el mensaje. Las características principales de este tipo de comunicación son:
- Temporalmente independiente:^ significa que para que la comunicación se concrete. No es necesario que los integrantes estén conectados simultáneamente. Por ejemplo, cuando un estudiante envía un mensaje a través del foro o correo electrónico no necesariamente será leído por su tutor o compañeros en el mismo momento.
- Está basada en texto:^ en esta comunicación se comparte principalmente texto y/o imágenes. Las herramientas de comunicación asincrónica son utilizadas cuando no tenemos horario concertado de comunicación con el tutor y/o compañeros. En este caso, es posible escribir un mensaje a través del correo, foro o la herramienta seleccionada, esperando que el mensaje sea revisado por el destinatario posteriormente, ya que esta comunicación no es en tiempo real. Algunas de las herramientas asincrónicas son: Wiki: es una página (sitio web ) que se puede consultar a través de un navegador, lo que permita publicar, editar, borrar y modificar contenido por los integrantes. Foros: es una herramienta creada en una página web que permite discutir acerca de un tema. Allí se puede interactuar con la publicación de mensajes y revisar las publicaciones realizadas por los demás integrantes. Correo electrónico: es un medio de comunicación sencillo de usar, permite crear, enviar y recibir mensajes con una persona o grupo de personas. En conclusión, todas las herramientas ayudan y soportan la comunicación a realizar entre estudiantes y tutores. Las herramientas sincrónicas permiten que el aprendizaje sea más fluido, ya que se usan en tiempo real y permiten resolver dudas sobre los temas tratados de manera inmediata. Las herramientas asincrónicas permiten que el estudiante pueda formular preguntas en cualquier horario o publicar su participación dentro de los foros del módulo para que sean leídos, comentados o respondidos posteriormente. Ahora se revisarán las diferentes herramientas dispuestas en el aula virtual, que apoyan la comunicación entre estudiantes y tutores.
Las herramientas sincrónicas se utilizan cuando la comunicación se establece en tiempo real; es decir, los participantes se encuentran conectados simultáneamente. Una de las herramientas sincrónicas que utilizaremos dentro del aula es el chat.
Es otra de las herramientas sincrónicas que permiten la comunicación en tiempo real con el tutor. A través de esta herramienta, el tutor programará espacios que permiten interactuar en línea. El tutor podrá realizar una sesión en vivo para discutir y/o ampliar conceptos de los temas desarrollados en cada módulo. En las conferencias, el tutor podrá compartir recursos como presentaciones o la pantalla de su computador, utilizándolos como material de apoyo para la explicación de un tema. Los estudiantes podrán participar con preguntas y/o comentarios a través de un chat interno que está disponible dentro de la misma herramienta de conferencias. La herramienta de conferencias permite grabar la conferencia transmitida, para que se pueda volver a revisar posterior a la emisión. Permanecerá disponible por 15 días a través del mismo vínculo ( link ). Figura 2. Pantallazo del módulo virtual -> Conferencias Fuente : Elaboración propia ¿Sabía qué...? Al ingresar después de la hora programada para el chat puede revisar los mensajes anteriores, con el fin de leer la conversación que se ha desarrollado entre el tutor y los estudiantes conectados. Así se evitan preguntas sobre un tema que se haya tratado con anterioridad.
Las herramientas asincrónicas son utilizadas cuando la comunicación no se realiza en tiempo real. Es decir, los participantes no están conectados en el mismo momento. Algunas herramientas asincrónicas utilizadas en el aula virtual son: el correo interno y los diferentes foros creados en el aula (foro general del módulo y foro evaluativo). Las herramientas asincrónicas permiten exponer aportes, comentarios o dudas, para que sean revisados por compañeros o por el tutor, después de la fecha de emisión. Los tutores tienen un tiempo máximo de 24 horas para responder los mensajes a través del correo Interno. A continuación, se detalla cada una de estas herramientas.
Este correo interno funciona de igual forma que el correo electrónico tradicional. Contiene una bandeja de entrada, donde se almacenarán los correos recibidos, y una bandeja de salida, donde permanecerán los correos escritos y emitidos a los destinatarios. El correo interno del aula se ubica dentro del aula virtual y se puede acceder haciendo clic en el ícono del computador que está en el menú de la parte inferior izquierda de la pantalla. En este correo interno solo se puede enviar mensajes a las personas (tutores y compañeros) de módulos activos. No es posible enviar mensajes a otros destinatarios externos. A través del material de apoyo podrá practicar sobre el uso de esta herramienta. Es importante diferenciar el correo externo del correo interno del aula. El correo externo permite el envío y recepción a todos los destinatarios. Es el correo institucional que se otorga por ser estudiante de la universidad tiene dirección de correo con la extensión @ poligran.edu.co. Para acceder a este correo se ingresa por la página principal del campus. La comunicación con tutores se manejará por el correo interno del aula. En la Figura 3 se muestra el servicio de mensajería interna del aula o correo interno.
Así como el foro general del módulo, dentro del aula virtual existen otros foros para uso académico de acuerdo con el contenido de cada módulo. La orientación para participar en cada uno de estos foros será suministrada por el tutor(a) del módulo. Es importante recalcar que en todos los foros la participación que el estudiante realice será visualizada por todos los participantes inscritos en el mismo. En el foro evaluativo es muy importante revisar las condiciones de participación que su tutor compartirá en la semana que corresponda la actividad. Se debe ceñir a las fechas de participación, ya que es una actividad evaluativa. Si requiere editar la participación realizada dentro del foro evaluativo, se cuenta con máximo 30 minutos después de publicado su aporte inicial. El foro evaluativo y foro general son espacios participativos, que promueven la sana discusión, con reglas de respeto. El link de foro evaluativo se encuentra dentro de cada módulo asignado. Figura 4. Pantallazo del foro general Fuente : Elaboración propia
Para el buen desarrollo de los temas que encontrarán en los diferentes módulos es necesario conocer el aula virtual. Las herramientas de comunicación habilitadas en el aula virtual permiten la comunicación con los diferentes tutores y compañeros de cada módulo. Dependiendo de la conexión de los participantes, esta comunicación puede ser sincrónica o asincrónica. Dentro de las herramientas asincrónicas utilizadas en el aula están el correo interno y los diferentes foros creados en cada módulo. Como herramientas sincrónicas, podemos encontrar el chat y las conferencias. Espacios propiciados para tener un encuentro en línea con el tutor. Es importante revisar el material de apoyo donde encontrará simuladores, que le ayudará a comprender el correcto funcionamiento de estas herramientas.
INFORMACIÓN TÉCNICA Módulo: Herramientas para la Productividad Unidad 1: Herramientas del aula e Internet Escenario 1: Herramientas de comunicación en el aula Autor: Blanca Elena Tachá Asesor Pedagógico: Ingrid Gissell Ospina Posada Diseñador Gráfico: David A. Rivera Virgüez Asistente: Daniela Mejía Ulloa Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial. INFORMACIÓN TÉCNICA
Palabras clave : Internet, navegador, buscador, dirección IP, DNS, búsqueda.
Sobre Internet Personalización de navegador Buscador Criterios para evaluar la información encontrada Aplicaciones para navegar en Internet ¿Qué es URL, Dirección IP, DNS? Tipos de Búsqueda en Internet
Figura 1. Estructura general de un navegador de internet Fuente : Elaboración propia hay hipervínculos (enlaces) que permiten saltar entre sitios web. Los hipervínculos también permiten cambiar de páginas web e incluso cambian entre secciones de una página web. Los hipervínculos se identifican fácilmente pues normalmente son palabras que están subrayadas de color azul, también pueden ser de cualquier color e incluso ser imágenes. Los hipervínculos se pueden identificar en el momento en que el puntero del ratón cambia a una mano.
Usted necesita un computador para conectarse a Internet, pero para ver las páginas web se requiere que su computador tenga un programa llamado Navegador de Internet. Todos los navegadores comparten una estructura general ( Figura 1 ). En la Figura 1 se pueden identificar las siguientes secciones:
Navegador ( browser ) es un programa que viene instalado o se instala en un dispositivo (PC, móvil, tableta) y sirve para visualizar y navegar páginas web. Mientras que el Buscador ( Web search engine ) es un programa que está instalado en el lado del servidor y sirve para encontrar páginas que contienen las palabras ingresadas como criterio de búsqueda. El buscador por defecto funciona en la barra de direcciones donde se puede ingresar uno o varios términos de búsqueda o una dirección web. Por ejemplo, los buscadores son Google, Bing, Yahoo!, Ask, entre otros. No todos los navegadores están disponibles en todos los sistemas operativos. Por ejemplo, Internet Explorer (IE) solo sirve –nativamente- en Windows (XP, 7 y 8, en Windows 10 se ha reemplazado por el navegador Edge); Safari, que es propio de OsX, sí se puede instalar en Windows, pero no en Linux. Chrome y Firefox funcionan en todos los sistemas operativos. Cabe aclarar que, si bien Microsoft usa como navegador por defecto Internet Explorer (IE), este navegador no se puede instalar (fácilmente) en otros sistemas operativos (OsX, Linux). Un resumen de los navegadores y la compatibilidad con sistemas operativos se encuentran en la Tabla 1 : Tabla 1. Navegadores más usados y su compatibilidad con sistemas operativos
Windows OsX Linux Safari Sí Sí No Internet Explorer Sí No No Chrome Sí Sí Sí Firefox Sí Sí Sí Opera Sí Sí Sí Fuente: Elaboración propia
hipervínculos o Links) que permiten ir directamente a otras páginas Web. Algunas de las posibilidades se muestran en la tabla 2. Existen muchos más protocolos de internet que no serán mencionados por estar fuera del alcance de este módulo.
http:// Servicio de WWW, protocolo de transferencia de hipertexto (Hipertext Transfer Protocol) ftp:// Servicio de transferencia de archivos (File Transfer Protocol), para envió y recepción de archivos. mailto:// Servicio de Correo Electrónico telnet:// Servicio de un Servidor de Internet news:// Servicio de grupo de noticias. Fuente: elaboración propia
Una dirección IP es una secuencia numérica que identifica a un dispositivo que se conecte a una red (internet o intranet) usando el protocolo IP. Esta secuencia numérica (IP) puede ser permanente (IP fija) o variable (IP dinámica). La Dirección IP va expresada como 4 números (cuyos valores van desde 0 hasta 255) separados, por un punto, se conoce éste como una Dirección IP (en inglés, Internet Protocol - Address ). Por ejemplo: 200.125.001.095 o 200.125.1.95. Cada número debe estar en el rango entre 0 y 255 (para que la dirección sea válida). En el ejemplo se debe entender como que el computador es el número 95 de la subred 001 (o subred 1), que está conectada a la subred 125 que a su vez pertenece a la subred 200. Ahora bien, dos computadores no pueden tener la misma dirección IP en la misma red, pero un computador puede tener más de una dirección IP (si tiene conectadas más de una tarjeta de red). Esta dirección, aunque es muy importante para lograr conexión con Internet, no es la que el usuario usa cuando desea obtener información, así que no debe aprenderse esos juegos de números. En realidad, solo se usa al configurar una conexión de Internet en un computador y es dada por el proveedor de servicio de Internet. La comunicación entre dispositivos se da mediante las direcciones IP. Para los humanos es más fácil recordar nombres que direcciones IP. Existe un sistema que traduce de nombres a direcciones IP. Este servicio se llama DNS y se aloja en servidores jerárquicos DNS. Si su dispositivo está conectado a internet puede ser consultada su dirección IP, buscando en google: my IP (como está ilustrado en la figura 2 ): Figura 2. Resultado de la búsqueda en google de las palabras my IP Fuente : Elaboración propia