Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escenario Modificado Unidad 5, Transcripciones de Desarrollo Sostenible

Escrito sobre escenario modificado

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 25/06/2024

brandy-yuleisy-cruz-espinoza
brandy-yuleisy-cruz-espinoza 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO SUSTENTABLE
5.4.- DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
La distribución de la riqueza es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad
económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es independiente de cómo se obtengan las
rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso
Cuando estamos analizando la distribución de la riqueza, estamos comparando la riqueza de los distintos
miembros de la sociedad. A diferencia de ingreso, la riqueza se ve en la distribución de los bienes propiedad de
la sociedad, en lugar de entradas de dinero. Esta distinción es importante porque la distribución de la riqueza es
muy diferente a la distribución del ingreso.
¿EN QUÉ CONSISTE?
En particular, la distribución de la riqueza mundial es significativamente más desigual que el ingreso. La riqueza
es una representación del valor neto de una persona, expresado como:
Riqueza = activos - pasivos
Los activos incluyen cualquier cosa tangible o intangible que puede ser de propiedad o controlada y se
considera que tiene un valor económico positivo. Se puede vender por dinero en efectivo o generar dinero
adicional a través de su propiedad.
5.5.- ESTRATEGIAS DE LA SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO MODIFICADO.
Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y uso
de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas,
escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir
igualmente en la sociedad.
Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en la adopción de un
enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable, así como la creación de un marco de trabajo
inspirado en un conjunto de principios que la comunidad define.
El estímulo de una amplía concurrencia y la colaboración de organizaciones comunitarias en la percepción y
concientización de que la naturaleza ha sido fuertemente modificada, son dos ejes necesarios para definir las
acciones prioritarias para la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. La naturaleza
modificada es un riesgo potencial para alcanzar y sostener una distribución más equitativa de bienes entre
generaciones.
Estrategias para la Sustentabilidad se trata sobre la Implementación del desarrollo sostenible requiere un
enfoque múltiple. No sería suficiente para poner de relieve una posible solución como la respuesta a todos los
males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar para lograr un mundo más sostenible.
En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y la sociedad civil es
un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible. Dado que los estados todavía ejercen la mayor
parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo
sostenible.
Y ya que el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es necesario asegurar mecanismos
adecuados se introducen en el mercado para asegurar modelos de producción sostenibles. Esto incluiría
gravando los comportamientos nocivos y subsidiar el buen comportamiento.
Las primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro del sector
empresarial. Se argumentará que las empresas deben ser reformadas para incorporar el medio ambiente en
sus modelos de negocio. Usando la Responsabilidad Social Corporativa, las empresas deberían adoptar un
enfoque ambientalmente más amigable para los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escenario Modificado Unidad 5 y más Transcripciones en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

5.4.- DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.

La distribución de la riqueza es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es independiente de cómo se obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso Cuando estamos analizando la distribución de la riqueza, estamos comparando la riqueza de los distintos miembros de la sociedad. A diferencia de ingreso, la riqueza se ve en la distribución de los bienes propiedad de la sociedad, en lugar de entradas de dinero. Esta distinción es importante porque la distribución de la riqueza es muy diferente a la distribución del ingreso. ¿EN QUÉ CONSISTE? En particular, la distribución de la riqueza mundial es significativamente más desigual que el ingreso. La riqueza es una representación del valor neto de una persona, expresado como: Riqueza = activos - pasivos Los activos incluyen cualquier cosa tangible o intangible que puede ser de propiedad o controlada y se considera que tiene un valor económico positivo. Se puede vender por dinero en efectivo o generar dinero adicional a través de su propiedad. 5.5.- ESTRATEGIAS DE LA SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO MODIFICADO. Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la sociedad. Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en la adopción de un enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable, así como la creación de un marco de trabajo inspirado en un conjunto de principios que la comunidad define. El estímulo de una amplía concurrencia y la colaboración de organizaciones comunitarias en la percepción y concientización de que la naturaleza ha sido fuertemente modificada, son dos ejes necesarios para definir las acciones prioritarias para la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. La naturaleza modificada es un riesgo potencial para alcanzar y sostener una distribución más equitativa de bienes entre generaciones. Estrategias para la Sustentabilidad se trata sobre la Implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque múltiple. No sería suficiente para poner de relieve una posible solución como la respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar para lograr un mundo más sostenible. En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el mercado y la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo sostenible. Dado que los estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo sostenible. Y ya que el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es necesario asegurar mecanismos adecuados se introducen en el mercado para asegurar modelos de producción sostenibles. Esto incluiría gravando los comportamientos nocivos y subsidiar el buen comportamiento. Las primeras secciones de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro del sector empresarial. Se argumentará que las empresas deben ser reformadas para incorporar el medio ambiente en sus modelos de negocio. Usando la Responsabilidad Social Corporativa, las empresas deberían adoptar un enfoque ambientalmente más amigable para los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo.

5.5.1.- PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.

"La producción más limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente” La producción más limpia implica en el despliegue de la empresa prácticas específicas de protección del medio ambiente que son de carácter preventivo. Esto significa la reducción de residuos y la contaminación antes de que se conviertan en problemas al final del ciclo de producción. En otras palabras, la producción más limpia significa rediseñar los ciclos de producción “aguas arriba” en lugar de deshacerse de la contaminación en el “extremo de la tubería”. El objetivo conjunto de producción más limpia es la reducción de residuos y emisiones generadas por las prácticas comerciales cotidianas de una sociedad anónima. Aplicación: La producción más limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes. En cuanto a los procesos, la producción más limpia incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno. En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados. La producción más limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas. Las técnicas de producción más limpias son:

  • Mejoras en el proceso
  • Buenas prácticas operativas
  • Mantenimiento de equipos
  • Reutilización y reciclaje
  • Cambios en la materia prima
  • Cambios de tecnología. 5.5.2 PROCESOS ECOEFICIENTES. La ecoeficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia. La ecoeficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de Desarrollo Sostenible. Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad económica”, “el equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo se mantiene si estos tres pilares son del mismo tamaño, si existe un equilibrio entre ellos. La ecoeficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social (factor importante del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de los economistas a la ecoeficiencia. Es el proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas y demás partes interesadas de vida del producto. Entendemos por procesos ecoeficientes todos aquellos orientados a asegurar un uso sostenible, eficiente y optimizado de los recursos energéticos y las materias primas, y a disminuir al máximo los residuos y emisiones

5.5.3.- PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Desarrollo Nacional. El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal; ha sido concebido como un canal de comunicación del Gobierno de la República, que transmite a toda la ciudadanía de una manera clara, concisa y medible la visión y estrategia de gobierno de la presente Administración. ¿EN QUÉ CONSISTE? Para lograr que México alcance su máximo potencial se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Así mismo, se presentan Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal. Desarrollo Estatal. La Constitución Política del Estado de Tamaulipas en el artículo 4, refiere que el titular del Ejecutivo organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo económico, social, político, administrativo y cultural del Estado. Que la planeación será democrática. Que habrá un Plan Estatal de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente los programas de la administración pública estatal. Mediante la participación de los diversos sectores sociales, recogerá las aspiraciones y las demandas de la sociedad, para incorporarlas a los planes y programas de desarrollo. ¿EN QUÉ CONSISTE? En Tamaulipas el objetivo fundamental de la planeación del desarrollo es el mejoramiento de la realidad económica, política, social y cultural, la protección al medio ambiente y el desarrollo sustentable. Desarrollo Municipal. Generar Políticas Públicas que incluyan a la ciudadanía, a través del cumplimiento honesto del marco legal con programas de desarrollo humano integral, proveyendo obras y servicios públicos eficientes, aplicando modelos de prevención del delito para la seguridad y cultura de la paz. ¿EN QUÉ CONSISTE? Trabajar por un nuevo Victoria incluyente para que todos los victorenses se sumen a un esfuerzo colectivo a fin de lograr que el Municipio se ubique a la vanguardia de la justicia social, la promoción del desarrollo sustentable, la participación democrática, la seguridad y la justicia.