Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

escala dash como metodo de intrumento, Apuntes de Teorías de la Democracia

es un tipo de escala que evalua

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 11/03/2025

karoll-mosquera
karoll-mosquera 🇻🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTICULO: ESCALA DASH
1. Confiabilidad
La confiabilidad de una escala se refiere a la consistencia de las puntuaciones
que genera, es decir, si la escala mide lo mismo de manera constante en
condiciones similares. En el artículo, se mencionan las siguientes métricas
relacionadas con la confiabilidad del DASH:
A. Consistencia interna (Alfa de Cronbach)
Valor: 0,96.
Este valor indica una alta consistencia interna, lo que significa que los
ítems de la escala están bien correlacionados entre sí y miden el mismo
constructo subyacente. Este valor es comparable con otros estudios de
validación del DASH, que también reportan una confiabilidad alta.
Este valor sugiere que el DASH es una herramienta consistente para medir
la discapacidad en el brazo, hombro y mano.
B. Estabilidad (Test-retest)
Se realizó una prueba de test-retest para evaluar la estabilidad de la
escala en el tiempo.
Coeficiente de concordancia: 0,86.
Este coeficiente refleja la estabilidad temporal de la escala. Aunque es
ligeramente menor que el valor original reportado en la literatura (0,96),
sigue estando dentro de un rango aceptable (superior a 0,75), lo que
implica que el DASH tiene una buena estabilidad en las mediciones a lo
largo del tiempo.
C. Error estándar de la medición (SEM)
El error estándar de la medición se utilizó para calcular la precisión de las
puntuaciones obtenidas con la escala.
Valor: 8,4 puntos (con un nivel de confianza del 95%).
Este valor indica que, con un grado de confianza del 95%, el valor real de
una puntuación del DASH estará entre 8,4 puntos por encima o por
debajo del valor obtenido, lo que es casi idéntico al valor reportado en la
versión original del DASH (8,8 puntos). Esto sugiere que el DASH tiene una
buena precisión.
2. Validez
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga escala dash como metodo de intrumento y más Apuntes en PDF de Teorías de la Democracia solo en Docsity!

ARTICULO: ESCALA DASH

1. Confiabilidad La confiabilidad de una escala se refiere a la consistencia de las puntuaciones que genera, es decir, si la escala mide lo mismo de manera constante en condiciones similares. En el artículo, se mencionan las siguientes métricas relacionadas con la confiabilidad del DASH: A. Consistencia interna (Alfa de Cronbach)Valor : 0,.  Este valor indica una alta consistencia interna , lo que significa que los ítems de la escala están bien correlacionados entre sí y miden el mismo constructo subyacente. Este valor es comparable con otros estudios de validación del DASH, que también reportan una confiabilidad alta.  Este valor sugiere que el DASH es una herramienta consistente para medir la discapacidad en el brazo, hombro y mano. B. Estabilidad (Test-retest)  Se realizó una prueba de test-retest para evaluar la estabilidad de la escala en el tiempo.  Coeficiente de concordancia : 0,.  Este coeficiente refleja la estabilidad temporal de la escala. Aunque es ligeramente menor que el valor original reportado en la literatura (0,96), sigue estando dentro de un rango aceptable (superior a 0,75), lo que implica que el DASH tiene una buena estabilidad en las mediciones a lo largo del tiempo. C. Error estándar de la medición (SEM)  El error estándar de la medición se utilizó para calcular la precisión de las puntuaciones obtenidas con la escala.  Valor : 8,4 puntos (con un nivel de confianza del 95%).  Este valor indica que, con un grado de confianza del 95%, el valor real de una puntuación del DASH estará entre 8,4 puntos por encima o por debajo del valor obtenido, lo que es casi idéntico al valor reportado en la versión original del DASH (8,8 puntos). Esto sugiere que el DASH tiene una buena precisión. 2. Validez

La validez se refiere a la capacidad de la escala para medir lo que se propone medir. En el artículo se estimaron diversas formas de validez: validez de constructo , validez de criterio , y validez de discriminación. A. Validez de constructo  Se abordó mediante un análisis factorial de componentes principales.  Resultado : El análisis identificó un componente que explicó el 49,42% de la varianza, y se retuvieron 4 componentes que explicaron el 64,17% de la varianza.  Estos resultados son consistentes con otros estudios que validan el DASH en diferentes idiomas (japonés, chino, holandés y coreano). La validez de constructo del DASH es fuerte, ya que los ítems se agruparon en componentes que tienen sentido clínico y representan dimensiones relevantes del estado de salud del paciente. B. Validez de discriminación  Se compararon las puntuaciones del DASH entre pacientes con diferentes patologías, como síndrome del túnel carpiano (STC) , lesión del manguito rotador , y dedo en gatillo.  Resultado : Se encontró que las puntuaciones del DASH eran significativamente diferentes entre los pacientes con dedo en gatillo y aquellos con STC o lesión del manguito rotador. o p (STC vs dedo en gatillo) = 0, o p (manguito vs dedo en gatillo) = 0,  Esto sugiere que el DASH tiene una buena capacidad discriminativa para diferenciar entre enfermedades que afectan la función del brazo, hombro y mano. C. Validez de criterio  Se evaluó la relación entre las puntuaciones del DASH y las de la escala SF- 12 A v. o Correlación entre DASH y PCS (Physical Component Score) : - 0,5676 (p < 0,001), lo que indica una correlación moderada con la dimensión física de la calidad de vida. o Correlación entre DASH y MCS (Mental Component Score) : - 0,3787 (p < 0,001), lo que sugiere una correlación más baja con la dimensión mental.