









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis exhaustivo de la problemática del agua en la cuenca oriental, ubicada en los estados de puebla, veracruz y tlaxcala. Se exponen los impactos ambientales causados por la infraestructura carretera, la extracción de agua para riego y la introducción de especies exóticas. Se analiza la falta de políticas públicas efectivas para la gestión del agua, la exclusión de la población en la planificación territorial y la influencia de empresas industriales en la región. Se destaca la importancia de la participación ciudadana, la colaboración de instituciones académicas y la necesidad de un enfoque de cuenca para la gestión sostenible del recurso hídrico.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La situación que guarda la cuenca endorreica de “Libres – Oriental”, se ubica principalmente en el estado de Puebla donde abarca 22 municipios, y está vinculada a los estados de Tlaxcala y Veracruz, en una superficie de 4,981.747 km^2 (Alcocer et al, 2004)actualmente está conformada por 2 lagunas y 5 lagunas cráter, lo que le dan características únicas a la región a esta, además de por su disposición a la desertificación, sin embargo, en los 30 últimos años ha habido un manejo desequilibrado con respecto al balance de agua para la región, principalmente por los cambios de uso de suelo principalmente favoreciendo al sector secundario. A esto también a contribuido las políticas públicas que se han realizado a partir de la segunda mitad del Siglo XX, teniendo entre los puntos más graves, la infraestructura carretera que dividió a la Laguna de Totolcingo que está en la frontera entre los estados de Puebla y Tlaxcala, y a unos 100 msnm sobre la ciudad de México, cuando la construcción de 2 carreteras (Zacatepec-El Carmen y Zacatepec-Oriental), y una vía del tren que fragmentaron al cuerpo de agua en 4 partes, además de la extracción de agua para riego y la obtención de sales (Alcocer, et al 2004). Laguna de Totolcingo 1985 Laguna de Totolcingo 2023 Esto se ha significado, como se muestra la figura, la disminución del cuerpo de agua de manera grave en los últimos 38 años. Por otra parte han existido también impactos biológicos a los cuerpos de agua, afectando a las especies de peces y a los ajolotes nativos de las lagunas cráter, con la introducción de especies exóticas (Alcocer, et al 2004) y se tiene documentado que en algún momento este cuerpo de agua albergó la mayor cantidad de aves migratorias en el estado de Puebla.
De acuerdo con la Comisión del Agua en el 2008, se tenía considerado que la disponibilidad de agua para la cuenca en 15 años (2023), sería de cero, sin embargo esto sucedió 10 años antes, debido a que no ha habido una atención por parte de las autoridades de los distintos órdenes de gobierno, en ese momento la región abastecía a una población de 520,262 personas de 25 municipios (Milenio noticias, 2013). Las políticas públicas han ido en otro sentido en la región, en vez de decretar todo la cuenca como Área Natural Protegida (SSAOT, 2012), a través de una iniciativa de su secretaria la C. Amy Camacho, se iniciaron obras en sentido opuesto: a) La autorización e instalación de la planta automotriz de AUDI el 4 de mayo del 2013, la cual impacto aproximadamente 1400 ha, de las cuáles 480 fueron destinadas a la planta a través de la construcción de una plataforma para la empresa e inició su operación en septiembre del 2016; b) El 14 de febrero de 2014, Granjas Carroll México (GCM), se instaló en los municipio de Perote, Veracruz y Guadalupe Victoria, Puebla, contando actualmente con 18 granjas y una producción de más 1,300,000 de cerdos de carne al año (https://granjascarroll.com/quienes-somos/), ampliando su influencia en la región con la construcción de una planta procesadora y un rastro TIF, en el 2019 en el municipio de Oriental, Puebla (Intoleranciadiario.com, 2019), y en ese momento estaban considerando ampliar sus granjas a 28. Aunque está certificada socialmente y toma medidas ambientales, no son lo suficientemente coordinadas con las comunidades ni con los gobiernos locales que se ubican dentro del área de influencia, ante la ausencia de un plan integral para la cuenca. c) Instalación de la planta de Iberdrola en el 2020, en los municipios Cuyoaco y Ocotepec, Puebla, en una extensión de 755 ha (El economista, 2019), de las cuáles 674 serán para los paneles solares y el resto para la construcción de 2 subestaciones. d) Firma francesa ENL, tiene la autorización de construcción y de impacto ambiental, desde el 12 de marzo de 2018, para la edificación de un parque solar en Tepeyahualco, esta planta tendrá un impacto directo en la Laguna del Salado, la cual ha disminuido su volumen significativamente por los cambios de uso del suelo (fotografías).
Recordando que los sistemas socioecológicos están compuestos por siete categorías de componentes básicos, que son los atributos de este: a) Sistema de recursos, b) Unidades de Recursos, c) Sistemas de gobierno, d) Actores, e) Sistemas sociales, económicos y políticos relacionados, f) Reglas ecológicas y g) Ecosistemas relacionados, todos ellos vinculados y de manera en que se autodeterminan, y por ello es relevante que las acciones y las formas del territorio se deben visualizar considerando, ¿Cómo afectan a cada parte del sistema socioecológico?, es importante analizar la situación de la cuenca endorreica de Libres-Oriental, para conocer si las intervenciones están siendo, considerando todos los atributos, o cuáles son las consecuencias de no hacerlo (McGinnis y Ostrom, 2014). Esta región estuvo dedica principalmente a la agricultura y la ganadería, hasta finales del siglo XX, y de acuerdo con Alcocer y colaboradores (2004), en 1983 el 55% del área era de vocación agropecuaria, el 21% era de bosques de pino, pino-encimo y de oyamel, 15% izotal de yuca, compuesto por opuntias y agaves, sin embargo la expansión agropecuaria continuó hasta la primera década del siglo XXI, cuando de manera abrupta ha sido intervenida con un desarrollo industrial sin considerar de manera relevante a las poblaciones locales, en particular aquellas que se encuentren situación de vulnerabilidad, ya que son pequeños propietarios y se ubican en las zonas urbanas. Asimismo la cuenca de Libres – Oriental, esta definida por los parteaguas de la Malinche al sur poniente, la sierra de Tlaxco al norponiente y los Humeros y la sierra de San Antonio al Norte, al sur la sierra de Soltepec y al sur-oriente el Citlaltepetl o Pico de Orizaba, sin embargo los procesos de deforestación que han incluido a las áreas naturales protegidas (Parque Nacionales Malinche, Cofre de Perote y Citlaltepetl) por sus características climáticas es altamente susceptible a la desertificación, debido al material en el suelo altamente permeable de tipo cinerítico de edad reciente y altamente permeable(Alcocer et al., 2004 ). Los procesos erosivos laminares han favorecido la reducción de la permeabilidad en el suelo (Alcocer et al., 2004 ), la presencia de cárcavas y por deforestación en las montañas Pico de Orizaba y la Malinche es alta, lo que implica afectaciones al ciclo del agua y a la recarga de los mantos freáticos. Por otra parte el sistema socio-económico ha cambiado recientemente, de un territorio donde coexistían pequeños y grandes propietarios (dueños de ex-haciendas), con el crecimiento de pequeñas poblaciones; a una nueva dinámica con la instalación de grandes industrias tanto alimenticias como productoras de energía y armamento, donde las políticas públicas han favorecido a estos últimos como podemos ver en el diseño del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, donde no se definen criterios y políticas claras de protección y conservación a los cuerpos de agua ahí existentes, a pesar de las demandas de la población y el valor ecológico único. Caracterización del contexto Este bien común, el agua, es el eje principal que generará tensiones en el territorio, como ya está sucediendo, ejemplo de ello es que el pasado 24 de agosto del 2021, el representante del
Movimiento por Defensa del Agua en la Cuenca Libres – Oriental, Renato Romero Camacho mencionó que: “..… en rueda de prensa, que desde noviembre del 2021 se presentó ante la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luis Albores, un escrito donde plantea la problemática ”, sin embargo al momento de la publicación no había respuesta. Otro ejemplo es que este mismo movimiento, ha hecho denuncias acerca del despojo y compra de tierras ejidales (La jornada, 2020). La gente denuncia que: “Los terratenientes tienen riego suficiente para sus cultivos de hortalizas, mientras que, a los campesinos y a los ejidatarios la Conagua les niega el agua”, señalaron que por favorecer los sembradíos de la empresa canadiense Distroll, ya no hay agua para sus parcelas (desinformemonos.org, 2022). De acuerdo con un estudio de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en el 2015, se tiene una recarga de 179.3 Mm^3 /anual, sin embargo se tienen comprometidos 20 Mm^3 /anual, de descargas comprometidas, se tienen concesionados 159. Mm^3 /anual, más 10.3 Mm^3 /anual, que son extraídos por estudios técnicos, por lo que se tiene un balance negativo de - 0.3516 Mm^3 /anual. Esto sin documentar los pozos clandestino, que son abundantes en todo el país, como se puede observar la presión de concesiones del agua, es muy alta para la región, dominando las de tipo agrícola y público, cabe mencionar sin embargo, que el caso de la empresa Dristoll´s, esta aparece como agrícola a nombre de los particulares que las obtuvieron y por tanto no es transparente su manejo. Cartocritica.org En el caso de granjas Carroll, tiene 2 concesiones registradas por 128,000 Mm^3 /anual 179, Mm^3 /anual (en Perote, Veracruz), y 123,000 Mm^3 /anual (en Cuyoaco, Puebla), las cuáles aparecen como agrícolas. Por otra parte en los municipios de Lara Grajales y San José Chiapa, es donde se concentra la mayoría de las concesiones industriales:
habitantes. Esto además por la presión industrial desarrollada, particularmente por las empresas AUDI, Carroll y Bristoll´s. En el caso del sector rural, mencionaremos por un lado, que en el 2020 los campesinos denunciaron que fueron afectados por la sequía y la desviación de las concesiones de agua a las grandes empresas, habiendo tenido pérdidas al menos 5 mil productores de 49 comunidades, con 25,000 hectáreas afectadas. De acuerdo a este mismo documento los agricultores comentan que en una hectárea de maíz invierten entre $ 12,000.00 y 15,000.00 pesos, y en el caso de la cebada entre $ 9,000.00 y $12,000.00 pesos, sin embargo el gobierno del estado había propuesto apoyarlos con $800.00 pesos por hectárea. Ante esas denuncias, la empresa Carroll, contesto que los datos eran equivocados con respecto al agua que ellos utilizan, respondiendo que para un 1kg de carne de cerdo se requieren 15 litros y para 1 kg de papa se requieren 320 Litros y 260 L, para un kilo de brócoli, diciendo que en sus granjas existen plantas de tratamiento y el agua se recicla (ladobe.com.mx, 2020). Los instrumentos de planificación en la región, han excluido a la población, tanto los programas de Desarrollo Urbano para los municipios de San José Chiapa y Lara Grajales (con motivo de la construcción de la planta de AUDI) en el 2012, así como el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional (POER) de los municipios de Libres, Oriental y Tepeyahualco en el 2018, además del decreto del Área Natural Protegida de competencia estatal (2018), ya que no hay evidencias de participación ciudadana para ninguno de los decretos y falta claridad para las estrategias locales de conservación y manejo de los recursos naturales. En el POER, se determinan 10 Unidades de Gestión Ambiental (UGA), con fines de conservación, sin embargo es de notar, que se incluyen actividades que pueden amenazar la conservación de los recursos naturales como son las de: aprovechamiento de energía solar (6), agricultura de temporal (10), asentamientos humanos (4); además en el documento no se establecen criterios y lineamientos para regular estas, dejando a las autoridades estatales las respectivas autorizaciones, lo que pondría en duda la efectividad del instrumento de planificación. Además, este mismo instrumento otorga 21 UGAs para aprovechamiento urbano, 1 UGA para aprovechamiento industrial y 17 UGAs para aprovechamiento agrícola (Gobierno del Estado de Puebla, 2018). Es de reflexionar que siendo una zona con una alta problemática del agua con 96,412.49 Ha, no existe una política pública especial en el instrumento, para proteger los cuerpos de agua (Laguna del Salado o de Tepeyahualco y laguna cráter (Alchichica)), las cuáles representan el 6.76% (6,519.64 Ha), en estos cuerpos de agua aun existen prácticas tradicionales de pesca, además de actividades de servicios turísticos y de alimentación(Cruz-Aviña, 2017). El documento si bien enuncia los servicios ecosistémicos, no asocia estrategias por parte de ninguno de los actores. En la región que originalmente tenía 11 axalapascos, hoy solo quedan 6 (Alchichica (Tepeyahualco), Quechulac, Atexcac, La Preciosa (Guadalupe Victoria), Aljojuca y Tecuitlapa), y los cuáles presentan distintos estados de conservación (Cruz-Aviña, 2017). Es un espacio con alto valor para la Biodiversidad, de acuerdo con la naturalista.mx (2023), la región reporta 1990 especies, denotando alta presencia de diversas especies de plantas, herpetofauna ( sp.), avifauna (140 sp.), mastofauna (18 sp.) y lepidópteros (55 sp.), además de especies endémicas
de peces, ajolotes y microbialitas asociadas a los axalapascos, donde las cianobacterias y las algas de estos son únicas (Velasco-Aguiñaga, 2022). En algún momento del siglo XX, se consideraron las Lagunas de Totolcingo y del Salado como claves para las aves migratorias por las zonas de anidación y refugio que tenían (Alcocer et al, 2004). En el caso de la riqueza cultural, se habla de 242 sitios arqueológicos de la época prehispánica ( A. de C. a 1100 D. de C) (García Cook, 2009) donde se calculó una población de alrededor de 216, personas, está riqueza de infraestructura de antes de la llegada de los españoles fue constatada con los cronistas de Tepeyahualco, quienes comentaron, sobre la cantidad importante de sitios arqueológicos alrededor de Cantona que han sido poco explorados y si saqueados (E. Limón y A. Cervantes, comunicación personal, 04 de noviembre de 2023). (García Cook, 2009). Cantona en su época de esplendor se calculó que alcanzó a sostener alrededor de 90,000 habitantes, que vivían del comercio de obsidiana, teniéndose evidencias de material de Teotihuacan, Tehuacán, Oaxaca y de las culturas del Golfo de México, de origen Olmeca (García Cook, 2004).
La falta de capacitación o de interés con una visión muy local sobre el manejo del territorio, ha hecho que exista una baja participación de las autoridades locales en la planificación y estrategias de
agua, deben ser tomadas en cuenta, además de la participación de los cuerpos académicos ubicados en la región como son los campus regionales de la BUAP en San José Chiapa y en Libres, la Universidad Tecnológica de Oriental, el Instituto Tecnológico Superior de Libres, entre otras que tienen académicos e investigadores que pueden ayudar en desarrollar proyectos sustentables considerando elementos productivos, fortalecimiento administrativo y de los marcos legales. En el caso de la zona arqueológica de Cantona, que se ubica en parte dentro de el área Natural Protegida de competencia estatal, tampoco hay evidencias de política pública, que haya integrado a la población, para el caso de Cantona en particular, existen evidencias del trabajo del Dr. Ángel García Cook (2017), y sus colaboradores que hicieron talleres para valorar y conservar Cantona, sin embargo será parte de la investigación que estamos desarrollando sobre la asociación de la comunidad y sus saberes hacia la zona arqueológica. Los bienes comunes que están asociados a los cambios de uso del suelo, están en poniendo en riesgo el equilibrio del sistema socioecológico, de la cuenca de “Libres-Oriental”, al haber una falta de coordinación con los actores locales de manera equilibrada, e introducir estrategias de intervención que no han sido suficientemente consensuadas. Incluso los modelos de desarrollo turístico con base a la zona arqueológica de Cantona, están siendo promovidos por los arqueólogos que han tomado la estafeta del Arq. Ángel García Cook, principal investigador y restaurador de la misma y que falleció en el 2017.
Como hemos realizado la revisión de información considerando las características del sistema socioecológico, se pueden considerar como un elemento distorsionador a las políticas públicas generadas por los gobiernos federales y estatales ante una débil acción de los gobiernos locales, a partir de la generación de infraestructura carretera y favoreciendo proyectos industriales, sin considerar las características físicas y biológicas, de un territorio en una cuenca endorreica, donde si bien existen áreas naturales protegidas que rodean la cuenca (P.N. Malinche, P.N. Pico de Orizaba y P.N. Cofre de Perote), estas han sido impactadas a través de procesos de deforestación, por otro lado la falta de una regulación de con visión de sustentabilidad de las concesiones y procesos de regulación del aprovechamiento del agua donde la CONAGUA, tampoco ha hecho un trabajo efectivo, a dejado a las grandes empresas y los grandes productores como los administradores extractivos del recurso hidrológico del territorio, favoreciendo el balance negativo que actualmente tiene la cuenca. Un elemento sustantivo es que los modelos de desarrollo han sido asociados al manejo agropecuario históricamente, donde particularmente en la segunda mitad del siglo XX han respondido a las demandas del mercado internacional, y se han agregado sistemas de manejo de alta tecnología que depende de la extracción de agua, por lo que los contrastes socioeconómicos son muy altos, donde el 73.8% de la población se encuentra en situación de pobreza, por lo que la búsqueda de generar empleos locales, para mitigar los impactos económicos, se han vuelto una prioridad para el gobierno del estado principalmente, además de que la región se visualiza como un espacio poco productivo por sus tipos de suelo y vocación agrícola, donde se puede extraer agua y ubicar empresas productoras de energía natural (parques solares y eólicos), que avanzan ocupando el territorio a
partir de la transformación de zonas ocupadas anteriormente por cuerpos de agua, que cada vez son más intermitentes. Es decir, en suelos con alta salinidad, y poco “Productivos”, le es fácil al gobierno promover el desarrollo de industrias de los sectores secundario y terciario a costa de disminuir el sector primario y la disminución de la vegetación original. Por ejemplo las iniciativas del “sembrando vida” muestran resultados muy pobres, como lo observamos en la visita de campo. Por lo que se vuelve atractivo para que, la población pueda especular con el valor del uso del suelo, y generando procesos poco a poco de migración en ciertos localidades de la cuenca, como se muestra decrecimiento demográfico en 2 de los 10 municipios analizados. Las tenciones por el agua aumentan, como se han documentado en las diversas notas periodísticas y que son encabezadas por el Movimiento por Defensa del Agua en la Cuenca “Libres – Oriental”, por lo que esto aumentará la presión sobre los bienes comunes, a esto hay que sumar con la extinción de 5 de las 11 lagunas cráter, que son alternativas de destinos turísticos, pero que carecen de un manejo sustentable y donde se aprovechan en desorden por parte de los lugareños. Esta región está considerada como una de las 22 prioritarias de Emergencia Ambiental (La jornada de oriente, 15 de marzo 2021), es por ello relevante que los actores locales sean consultados y se desarrollen los instrumentos regulatorios locales, que incluya, corresponsabilidad de los actores industriales, académicos, organizaciones de la sociedad civil, gubernamentales y sociales, para una estrategia común, con un equilibrio, valorando la formación de recursos humanos, donde se establezcan estrategias de común acuerdo, que favorezcan la resiliencia de la región y donde los procesos alternativos de empleo sean con base a sus características, fortaleciendo la participación ciudadana y una coordinación intermunicipal con todos los actores de la cuenca. La contención de los impactos ambientales producidos por las empresas como granjas Carroll, Iberdrola, Driscoll´s, entre otras, deben ser atendidos y regulados por las autoridades ambientales
población y amenaza en mayor medida la pérdida de biodiversidad y de la riqueza cultural del territorio. f) Los cumplimientos y compensaciones ambientales para las empresas industriales y los grandes latifundistas agrícolas, que han sido y son los “gorrones” de los bienes comunes, en beneficio de ellos y excluyendo a la mayoría de la población. g) Mejorar la capacitación de la población, con el fin de generar procesos de autodeterminación y desarrollo con una perspectiva de mejora de información para la mejor toma de decisiones. h) Que se valoren otros recursos que están en riesgo de desaparecer, para ello la sensibilización de la población y la integración de los saberes locales, pueden ser claves sobre el valor que otorgan a los otros recursos, como es el caso de las pinturas rupestre, o el desarrollo de proyectos turísticos sustentables, que rescaten, restauren y manejen sustentablemente estos recursos, como es el caso de la lagunas cráter. i) Los mecanismos de participación ciudadana, deben desarrollarse y construir una gobernanza para lograr el bienestar de la población.