Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Es una aplicación que me ayudar con el trabajo de nuevo en la escuela de idiomas y de quím, Resúmenes de Química Aplicada

Es muy fácil ver el objetivo de la carrera

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 22/08/2023

claire-dominguez
claire-dominguez 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!Servicios en Línea
"
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN
#REGRESAR
Inicio $Noticias $
Compartir: ! " %
La carrera del Químico
Bacteriólogo
Parasitólogo ha
evolucionado
FEBRERO 2, 2016
Profesores y estudiantes de Químico
Bacteriólogo Parasitólogo celebran su día
este 2 de febrero en las aulas, laboratorios
y centros de investigación de la
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Instalados en el laboratorio, 33 jóvenes que
visten bata blanca se disponen a observar en el
microscopio placas de cultivos de
microorganismos; buscan determinar cuántas
bacterias hay. Se observan curiosos, felices,
están en la clase de Microbiología Sanitaria.
Así comienzan la jornada en el Día del Químico
Bacteriólogo Parasitólogo (QBP) que se
conmemora este 2 de febrero; la clase está a
cargo del doctor Arturo Espinosa Mata,
Coordinador de la Licenciatura que se ofrece en
la Universidad Autónoma de Nuevo León.
“Formamos al alumnos para que su perfil de
egreso sea el de un emprendedor, que tenga
valores éticos y responsabilidad social. Que
sepa utilizar todo lo que es la biodiversidad
microbiológica, con la finalidad que pueda
colaborar en la cuestión de diagnósticos y
enfermedades microbianas, parasitarias, todo
lo relacionado a microbiología”, dice Espinosa
Mata.
La carrera del Químico Bacteriólogo
Parasitólogo ha evolucionado, se ha
transformado para ofrecer a la sociedad
respuesta a las problemáticas actuales; en el
caso de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
UANL, se cuenta con un nuevo modelo
educativo basado en competencias.
Es un programa educativo que cuenta con
varias áreas curriculares: Química,
Microbiología, Parasitología, Biotecnología y
Formación General Universitaria, “y con este
nuevo modelo esperamos que los alumnos
desarrollen habilidades, destrezas y
competencias; se ha incluido la calidad, un
elemento que se requiere en la mayoría de los
laboratorios donde el QBP impacta”.
Los estudiantes de la carrera de Químico
Bacteriólogo Parasitólogo (QBP) reciben
formación y entrenamiento en los principios
fundamentales y aspectos aplicados de
microbiología (bacterias, hongos, virus, algas y
protozoarios) y biología celular. Este programa
educativo de licenciatura busca formar
profesionistas de alto nivel científico y
tecnológico así como emprendedores
comprometidos socialmente.
El egresado de QBP puede desempeñarse en
laboratorios de microbiología en alimentos,
laboratorio de análisis clínicos para el
diagnóstico de enfermedades microbianas o
degenerativas como la diabetes; implementar
sistemas de calidad para la cuestión de las
plantas de alimentos y darle continuidad a esos
esquemas de calidad.
“Su campo laboral ya no se reduce a los
laboratorios, el área laboral se ha diversificado
gracias a que esta carrera es considerada como
multidisciplinaria, cualquier trabajo que tenga
que ver con la cuestión microbiana se pueden
involucrar, puede resolver problemas de tipo
ambiental, alimentos y sanidad”, agrega el
Coordinador de QBP.
Características de un estudiantes de esta
licenciatura: Que le guste escudriñar,
investigar, que vaya más allá de lo que el
maestro le enseña en el aula o laboratorio, debe
saber qué obtiene en alguna técnica y método,
debe saber analizar e interpretar los resultados.
“Un egresado de QBP posee conocimientos y
habilidades en química, microbiología, biología
molecular, análisis clínicos y biotecnología, está
familiarizado con las técnicas de investigación
y analíticas, así como con equipos de
laboratorio”, especifica el entrevistado.
Agrega que los profesionales de esta disciplina
pueden trabajar en la industria cervecera,
vitivinícola, lácteos, alimentos, producción de
antibióticos, en laboratorios clínicos e
inmunología, en sanidad vegetal, animal y
acuícola, control biológico, programas de
evaluación y protección del medio ambiente,
entre otros. También pueden incursionar en la
investigación básica y aplicada o emprender su
propia empresa.
Advierte que la globalización ha traído como
consecuencia el consumo y las enfermedades y
con ello áreas de oportunidad para la
investigación, ya que la presencia de virus
como el zika, nilo y microorganismos
endémicos, como el dengue y el cólera, son el
reto.
“La Biología molecular es algo nuevo para ver el
tema de microorganismos de manera más fácil
y rápida; en la industria de alimentos o en el
área de salud y clínica se utiliza mucho para
determinar la presencia de microorganismos a
través del DNA de la bacteria y los alumnos de
esta carrera saben manejar este tipo de
metodología para observar e interpretar el
DNA”, continúa.
Las tesis que desarrollan los estudiantes para
obtener el título están orientadas a
microbiología, parasitología o biotecnología;
también Espinosa Mata agregó que en
ocasiones hay convenios con entidades como
el IMSS o ISSSTE y se hacen trabajos de
investigación de pacientes, relacionados a la
definición de microorganismos para determinar
o precisar un diagnóstico.
Mientras transcurre la entrevista, la clase de
Microbiología Sanitaria continúa. Los
estudiantes de octavo semestre analizan los
alimentos para determinar el número de
bacterias que pueden traer. Ven las placas de
cultivos de microorganismos y lo disfrutan.
La carrera de QFB es uno de los cuatro
programas de licenciatura que oferta la
Facultad de Ciencias Biológicas, dependencia
universitaria que encabeza el doctor Antonio
Guzmán Velasco.
Responsable:Responsable: Prensa UANL
Categoría
Salud
Periodista
Esperanza Armendáriz Chávez
Fotógrafo
Daniel Zamora Aguilar
Dr. Arturo Espinoza Mata, catedrático de la FCB El Dr. Arturo Espinoza Mata explica a sus estudiantes
Los futuros químicos bacteriólogos paracitólogos
realizan pruebas químicas
#
&
Contáctanos '
31/03/22 11:44 p.m.
Página 1 de 1

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Es una aplicación que me ayudar con el trabajo de nuevo en la escuela de idiomas y de quím y más Resúmenes en PDF de Química Aplicada solo en Docsity!

! Servicios en Línea "

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE NUEVO LEÓN

REGRESAR

Inicio $ Noticias $

Compartir: ! " %

La carrera del Químico

Bacteriólogo

Parasitólogo ha

evolucionado

FEBRERO 2, 2016

Profesores y estudiantes de Químico

Bacteriólogo Parasitólogo celebran su día

este 2 de febrero en las aulas, laboratorios

y centros de investigación de la

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Instalados en el laboratorio, 33 jóvenes que visten bata blanca se disponen a observar en el microscopio placas de cultivos de microorganismos; buscan determinar cuántas bacterias hay. Se observan curiosos, felices, están en la clase de Microbiología Sanitaria. Así comienzan la jornada en el Día del Químico Bacteriólogo Parasitólogo (QBP) que se conmemora este 2 de febrero; la clase está a cargo del doctor Arturo Espinosa Mata, Coordinador de la Licenciatura que se ofrece en la Universidad Autónoma de Nuevo León. “Formamos al alumnos para que su perfil de egreso sea el de un emprendedor, que tenga valores éticos y responsabilidad social. Que sepa utilizar todo lo que es la biodiversidad microbiológica, con la finalidad que pueda colaborar en la cuestión de diagnósticos y enfermedades microbianas, parasitarias, todo lo relacionado a microbiología”, dice Espinosa Mata. La carrera del Químico Bacteriólogo Parasitólogo ha evolucionado, se ha transformado para ofrecer a la sociedad respuesta a las problemáticas actuales; en el caso de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, se cuenta con un nuevo modelo educativo basado en competencias. Es un programa educativo que cuenta con varias áreas curriculares: Química, Microbiología, Parasitología, Biotecnología y Formación General Universitaria, “y con este nuevo modelo esperamos que los alumnos desarrollen habilidades, destrezas y competencias; se ha incluido la calidad, un elemento que se requiere en la mayoría de los laboratorios donde el QBP impacta”. Los estudiantes de la carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo (QBP) reciben formación y entrenamiento en los principios fundamentales y aspectos aplicados de microbiología (bacterias, hongos, virus, algas y protozoarios) y biología celular. Este programa educativo de licenciatura busca formar profesionistas de alto nivel científico y tecnológico así como emprendedores comprometidos socialmente. El egresado de QBP puede desempeñarse en laboratorios de microbiología en alimentos, laboratorio de análisis clínicos para el diagnóstico de enfermedades microbianas o degenerativas como la diabetes; implementar sistemas de calidad para la cuestión de las plantas de alimentos y darle continuidad a esos esquemas de calidad. “Su campo laboral ya no se reduce a los laboratorios, el área laboral se ha diversificado gracias a que esta carrera es considerada como multidisciplinaria, cualquier trabajo que tenga que ver con la cuestión microbiana se pueden involucrar, puede resolver problemas de tipo ambiental, alimentos y sanidad”, agrega el Coordinador de QBP. Características de un estudiantes de esta licenciatura: Que le guste escudriñar, investigar, que vaya más allá de lo que el maestro le enseña en el aula o laboratorio, debe saber qué obtiene en alguna técnica y método, debe saber analizar e interpretar los resultados. “Un egresado de QBP posee conocimientos y habilidades en química, microbiología, biología molecular, análisis clínicos y biotecnología, está familiarizado con las técnicas de investigación y analíticas, así como con equipos de laboratorio”, especifica el entrevistado. Agrega que los profesionales de esta disciplina pueden trabajar en la industria cervecera, vitivinícola, lácteos, alimentos, producción de antibióticos, en laboratorios clínicos e inmunología, en sanidad vegetal, animal y acuícola, control biológico, programas de evaluación y protección del medio ambiente, entre otros. También pueden incursionar en la investigación básica y aplicada o emprender su propia empresa. Advierte que la globalización ha traído como consecuencia el consumo y las enfermedades y con ello áreas de oportunidad para la investigación, ya que la presencia de virus como el zika, nilo y microorganismos endémicos, como el dengue y el cólera, son el reto. “La Biología molecular es algo nuevo para ver el tema de microorganismos de manera más fácil y rápida; en la industria de alimentos o en el área de salud y clínica se utiliza mucho para determinar la presencia de microorganismos a través del DNA de la bacteria y los alumnos de esta carrera saben manejar este tipo de metodología para observar e interpretar el DNA”, continúa. Las tesis que desarrollan los estudiantes para obtener el título están orientadas a microbiología, parasitología o biotecnología; también Espinosa Mata agregó que en ocasiones hay convenios con entidades como el IMSS o ISSSTE y se hacen trabajos de investigación de pacientes, relacionados a la definición de microorganismos para determinar o precisar un diagnóstico. Mientras transcurre la entrevista, la clase de Microbiología Sanitaria continúa. Los estudiantes de octavo semestre analizan los alimentos para determinar el número de bacterias que pueden traer. Ven las placas de cultivos de microorganismos y lo disfrutan. La carrera de QFB es uno de los cuatro programas de licenciatura que oferta la Facultad de Ciencias Biológicas, dependencia universitaria que encabeza el doctor Antonio Guzmán Velasco. Responsable:Responsable: Prensa UANL

Categoría

Salud

Periodista

Esperanza Armendáriz Chávez

Fotógrafo

Daniel Zamora Aguilar El Dr. Arturo Espinoza Mata explica a sus estudiantes Los rea

Contáctanos '