Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

es un trabajo final de monografico , Monografías, Ensayos de Psicología

Es un trabajo final donde encontraran un ejemplo de como elaborar un buen monografico para su trabajo final

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 23/04/2024

1 / 74

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M
FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966
DIRECCIÓN DE TRABAJO FINAL DE GRADO
ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INFORME FINAL DEL CURSO MONOGRÁFICO PARA OPTAR POR EL TÍTULO
DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA ESCOLAR
TEMA
ANÁLISIS DE LA DISCIPLINA ESCOLAR Y SU RELACION CON EL
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA MARIA TRINIDAD
SÁNCHEZ PERÍODO MARZO-MAYO 2022
PRESENTADO POR
SULEYKA MARIA DE LA CRUZ DE LA ROSA
MARIA ALTAGRACIA GUZMAN
JUAN JOSE GUILLEN PEREZ
YULISSA MASSIEL SANTANA
YANDERY JOSEFINA EMETERIO TEJEDA
ASESORA
DRA. CARMEN BAUTISTA PEÑA
Los conceptos expuestos en este informe
de anteproyecto de monográfico son de la
exclusiva responsabilidad de las
sustentantes.
SANTO DOMINGO,
ESTE REPÚBLICA DOMINICANA
MARZO 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga es un trabajo final de monografico y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

DIRECCIÓN DE TRABAJO FINAL DE GRADO

ÁREA DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DEL CURSO MONOGRÁFICO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA ESCOLAR

TEMA

ANÁLISIS DE LA DISCIPLINA ESCOLAR Y SU RELACION CON EL

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA MARIA TRINIDAD

SÁNCHEZ PERÍODO MARZO-MAYO 2022

PRESENTADO POR

SULEYKA MARIA DE LA CRUZ DE LA ROSA

MARIA ALTAGRACIA GUZMAN

JUAN JOSE GUILLEN PEREZ

YULISSA MASSIEL SANTANA

YANDERY JOSEFINA EMETERIO TEJEDA

ASESORA

DRA. CARMEN BAUTISTA PEÑA

Los conceptos expuestos en este informe de anteproyecto de monográfico son de la exclusiva responsabilidad de las sustentantes. SANTO DOMINGO, ESTE REPÚBLICA DOMINICANA MARZO 2022

UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

DIRECCIÓN DE TRABAJO FINAL DE GRADO

ÁREA DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DEL CURSO MONOGRÁFICO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA ESCOLAR

TEMA

ANÁLISIS DE LA DISCIPLINA ESCOLAR Y SU RELACION CON EL

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA MARIA TRINIDAD

SÁNCHEZ PERÍODO MARZO-MAYO 2022

PRESENTADO POR

SULEYKA MARIA DE LA CRUZ DE LA ROSA 17-EPSS-1-

MARIA ALTAGRACIA GUZMAN 16-SPSS-1-

JUAN JOSE GUILLEN PEREZ 17-EPSS-1-

YULISSA MASSIEL SANTANA 10-EPSS-1-

YANDERY JOSEFINA EMETERIO TEJEDA 13-EPSS-1-

ASESORA

DRA. CARMEN BAUTISTA PEÑA

SANTO DOMINGO,

ESTE REPÚBLICA DOMINICANA

MARZO 2022

DEDICATORIAS

i

DEDICATORIA

Agradezco primeramente a Dios por darme la vida y la oportunidad de llegar hasta donde he llegado, dándome la inteligencia y sabiduría necesaria para lograr mi meta, mi deseo más anelado que es el de concluir mi carrera con éxito. A mi madre, Nancy Alejandrina Mateo, por darme su apoyo incondicionalmente por estar siempre motivándome aunque no estuviera cerca de mi pero desde lejos siempre ha estado muy pendiente de mi siendo el pilar más importante en esta aventura impulsándome para que siga mis sueños. A mi padre Delis Alfredo Santana, porque de una manera u otra siempre ha estado hay, dándome su apoyo incondicional. A mi hijo George Delis Henríquez Santana, por ser la fuente de mi inspiración y motivación para seguir hacia adelante. A mi tía Alba Luisa Rosario (Yenny), por haberme dado su apoyo, motivación en esos momentos que tanto lo necesitaba, pero sobre todo porque es una persona admirable que con dificultades y esfuerzo siempre a logrado todo lo que se le ha propuesto, eres un ejemplo a seguir. Gracias a toda mi familia, este logro es de cada uno de ustedes, gracias por los valores inculcados, los quiero un montón. Gracias mil a todos al que de una forma u otra me brindo su apoyo a lo largo de este trayecto. No fue fácil, pero lo logré. YULISSA MASSIEL SANTANA ii

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedicó en primer lugar a Dios, por ser el inspirador y darme las fuerzas para continuar en ese proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. Se lo dedico a mi madre por ser el principal motivo a seguir, a mi padre, abuela y familiares por siempre apoyarme, y darme fuerzas para seguir adelante. A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puestas y compartieron sus conocimientos. JUAN JOSÉ GUILLÉN PÉREZ iv

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo primero a Dios, por haberme permitido llegar tan lejos en el proceso de formación de mi carrera. A mi madre por haberme dado ese apoyo tan especial y que siempre me dice nunca te canses de estudiar. A mi padre por siempre estar ahí cuando lo necesitaba para pedirle favores nunca me dijo que no. A mi esposo que cuando me sentía desmotivada me decía (tu puedes hacerlo). Y a mí queridísima universidad O&M por contribuir a la formación de esta hermosa carrera psicología escolar y hacer de ella una excelente profesional. SULEYKA MARÍA DE LA CRUZ DE LA ROSA v

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Porque sin nuestro padre celestial nada es posible, y, por tanto, por ayudarnos a lograr todas nuestras metas. A la Universidad Dominicana (O&M): Por darnos la oportunidad de formar parte de esta alta casa de estudios y colaborar para que lográramos la mejor forma de obtener un buen desarrollo de nuestras competencias. A todos los maestros (as): A todos ellos, por aportan un granito de arena a nuestra carrera y adquirir nuevos conosimientos en el trascurso muchas gracias. A nuestra excelentísima asesora: Licda. Carmen Bautista, por su gran apoyo científico, imparcialidad, esfuerzo y dedicación a los fines de que pudiéramos lograr nuestro sueño académico y esta meta. ¡Muchísimas gracias! LAS SUSTENTANTES vii

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

1

2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Relacionado al comportamiento, muchos docentes señalan la pérdida de los valores parentales y familiares; los padres de los niños culpan a las escuelas y a los docentes por tirar por la borda los misterios de la educación y no comprender a los adolescentes; tanto los padres como los educadores escolares culpan a las redes sociales, a las atracciones nocivas e incluso a la Ley de protección infantil. Por otro lado, a nivel del hogar y la escuela, los adultos se quejan de que los jóvenes ya no son tan sumisos a la autoridad como las generaciones anteriores. Existe la creencia generalizada de que los tiempos eran mejores y que algo se ha perdido en el mundo actual, por lo que los jóvenes siguen la corriente. Esta cosa que se ha perdido generalmente se refiere a la estricta obediencia de los adultos a los niños o estudiantes sin posibilidad de discusión. Esta entrega se puede resumir en una frase, que se suele escuchar de quienes añoran esa época, donde se dice que todo está bien, en su lugar. El consejo de padres y maestros en el sometimiento de los niños y jóvenes es otro aspecto de esos tiempos antes mencionado que echas de menos algunos. Entonces dicen si se enviaba una queja a los padres del mal comportamiento de un determinado alumno, este recibía un regaño en su casa. Ahora, en estos casos, los padres la toman contra el maestro o la escuela. Las cosas han cambiado, y para los que piensan así, por supuesto que han cambiado para mal. El comportamiento de un alumno en la escuela no puede ser juzgado por las reglas o el capricho de una persona que hace el papel de dueño de la verdad absoluta, o que decide lo que está mal y lo que está bien, tomando como referencia sus propias pautas. Es necesario, además, insistir en que el docente no debe ver a ninguno de sus alumnos como malos por el hecho de que muestren algunas conductas indeseables o perjudiciales. Lamentablemente esto no siempre se cumple, y muchos de los estudiantes con estas conductas son tenidos ellos mismos como malos, lo que, en vez de ayudar a resolver la situación la agrava más. Cómo actúe un alumno en la escuela puede estar determinado por su propio temperamento, su vida familiar, sus experiencias 4

escolares o sociales previas, condiciones que afecten su salud física o psicológica, la actitud de los docentes, la conducta de otros alumnos y por el sistema educativo y disciplinario de la escuela a la que asiste, siendo muy pocas veces un solo de estos factores el responsable. Generalmente es una combinación de ellos con predominio de uno u otro. En los años de la adolescencia sus conductas y actitudes se convierten en un reto mucho mayor para los profesores. Es, como todos sabemos, una edad de rebeldía natural y de cuestionamientos, de la llamada explosión hormonal que los hace despertar de lleno a la sexualidad, así como de un periodo de tendencia a la pereza y a dedicar más tiempo a la vida social. Con la adecuada comprensión de los cambios que se efectúan y sabiendo canalizar con fines educativos las tendencias que surgen en los adolescentes, se les puede ayudar a conseguir logros importantes y, sobre todo, a completar el proceso de adquisición de la autodisciplina. Conocer al estudiante nos da muchas luces para entender su comportamiento, y aunque no podamos actuar eficazmente sobre todos los factores que lo determinan, al menos podemos tratar de neutralizarlos con una buena ayuda y tratamiento en la escuela, con o sin ayuda de otros profesionales dependiendo del caso. Es por todo lo anteriormente expuesto que realizamos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles han sido los principales factores incidentes en la indisciplina escolar de los estudiantes? ¿Qué relación tiene la disciplina frente al aprendizaje significativo de los estudiantes? ¿Cómo, puede la disciplina ser un aliado para el aprendizaje significativo de los estudiantes? ¿Cuáles son las medidas disciplinarias que emplean los docentes para implementar la disciplina escolar? 5

una mejor convivencia, la tolerancia entre los docentes y el respecto mutuo, no se olvide que también perjudica la falta de recursos humanos (psicólogos) , la falta de recursos y materiales para poder trabajar adecuadamente. El tercer factor la sociedad, actualmente en el mundo muchos de los problemas que se enfrenta, desgraciadamente lo resuelven de forma agresiva y poco amable. Los niños están contestemente expuestos a la violencia, ya sea en su hogar, en la escuela, en el barrio, en la calle, con los amigos, en la pandilla, etc. Por la tanto se ha vuelto insensible a ella y le parece algo usual resolver los problemas de tal manera. Por tanto, las actividades evaluativas que se presentan en este proyecto hará favorecer la disciplina eficaz del niño en su aprendizaje, es decir, atender la indisciplina formara estudiantes razonables, pensantes, independientes listos capaces ayudara a su aprendizaje psicomotriz y cognitivos emocionalmente será alegre, paciente, divertido animado y tendrá el interés y disposición de aprender. 7

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General Analizar como la indisciplina escolar incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación básica de la escuela María Trinidad Sánchez. 1.3.2 Objetivos Específicos Identificar los principales factores incidentes en la disciplina escolar de los estudiantes, para luego motivarlos a actuar con responsabilidad. Analizar la relación que tiene la disciplina con el aprendizaje significativo de los estudiantes, a fin de normar un estilo adecuado de disciplina que apoye el aprendizaje significativo. Sugerir la utilización de un catálogo de procedimientos y funciones para el actuar disciplinario de los miembros de la comunidad educativa, para volver a la disciplina un aliado para el aprendizaje significativo. Identificar las medidas disciplinarias que emplean los docentes para implementar la disciplina escolar. 8