Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epistemología y teorías del conocimiento, Diapositivas de Sociología

Este documento analiza diferentes teorías del conocimiento, incluyendo objetivismo, subjetivismo y dialécticas. Se discuten los modelos más importantes, como el formalismo jurídico y las visiones socio-jurídicas de aplicación de normas a temas como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Se examina cómo el conocimiento se adquiere y se construye, y cómo se relaciona con la experiencia y la imaginación.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 07/04/2024

karina-dominguez-hernandez
karina-dominguez-hernandez 🇲🇽

4 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD.2
Modelos de investigación aplicados a las ciencias jurídicas.
Integrantes:
Castillo Bárcenas Lizbeth
Cerón Inés Kendy
Bautista Ortiz Hernán Eduardo
Domínguez Hernández Karina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epistemología y teorías del conocimiento y más Diapositivas en PDF de Sociología solo en Docsity!

UNIDAD.

Modelos de investigación aplicados a las ciencias jurídicas.

Integrantes:

Castillo Bárcenas Lizbeth

Cerón Inés Kendy

Bautista Ortiz Hernán Eduardo

Domínguez Hernández Karina

ÌNDICE.

  • Introducción
  • 2.1 Modelos epistemológicos
  • (^) 2.2. aspectos generales de la epistemología
  • 2.3. problemas del conocimiento
  • 2.4. teorías del proceso cognoscitivo
  • 2.5. teorías objetivistas:
  • 2.6.teorías subjetivas
  • 2.7. teorías dialécticas
  • Conclusión
  • Bibliografía

2.1 Modelos epistemológicos

  • Los modelos epistemológicos son formas de explicar cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, y qué relación existe entre el sujeto que conoce, el objeto que es conocido y el conocimiento que se produce. Existen diferentes modelos epistemológicos según las corrientes filosóficas, científicas y culturales que los han desarrollado. Algunos de los modelos más importantes son: -El objetivismo, que sostiene que la realidad existe independientemente de la mente del sujeto, y que el conocimiento debe basarse en hechos observables y verificables. Este modelo se asocia con el positivismo, el materialismo y el empirismo. El subjetivismo, que afirma que la realidad depende de la interpretación del sujeto, y que el conocimiento es una construcción personal y subjetiva. Este modelo se relaciona con el idealismo, el relativismo y el constructivismo. El dialéctico, que propone que la realidad es dinámica y contradictoria, y que el conocimiento es el resultado de un proceso histórico y social de interacción entre el sujeto y el objeto. Este modelo se vincula con el marxismo, la fenomenología y la hermenéutica.

2.2. Aspectos generales de la epistemología

  • (^) Epistemología aborda el modo en que comprendemos, adquirimos y validamos el conocimiento. Para eso, se interroga sobre qué es posible llegar a conocer y a través de qué medios. … - (^) La epistemología es el estudio crítico, histórico y contextual de las ciencias, así como sus principios, métodos y resultados. … - (^) Generalmente las ciencias sociales entran en conflicto con la epistemología ya que esta incluye al ser humano como objeto de estudio. …

  • (^) Tratando de entender el alcance del conocimiento personal y como este se relaciona con la verdad y la justificación de las cosas que suceden a su alrededor. …
  • (^) La epistemología desempeña su papel en el desarrollo humano, intentando conocer la manera en cómo se piensa y se siente, la manera de desenvolverse individual y socialmente. …
  • (^) Algunas de sus funciones dentro del campo de la investigación son:
  • (^) Cuestionar los límites del conocimiento. Revisa y cuestiona los métodos aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.
  • (^) Revisar las metodologías. Pone en tela de juicio los métodos que usamos para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde provenga.

2.3. PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO. La Filosofía será una manera de conducir el pensamiento para encontrar las formas más adecuadas por las que podemos pretender conocer un tipo de realidad o, en caso contrario, ver de qué modo podemos darnos cuenta de nuestra ignorancia frente a las cosas, las personas, yo mismo y el mundo en general. La Filosofía, como modo de conocimiento, tendrá un papel protagónico en esta indagación debido a que a través de ella se exponen, revisan, critican y reflexionan los supuestos con los que se entiende o pretende conocer la Realidad.

  • (^) La Filosofía será una manera de conducir el pensamiento para ver de qué modo podemos darnos cuenta de nuestra ignorancia frente a las cosas, las personas, yo mismo y el mundo en general. --- - (^) El problema de la ignorancia es central ya que de ella se parte cuando buscamos encontrar alguna respuesta o solución, además de ser el reconocimiento de ella, un impulso para entender y aprender de la realidad. --- - (^) Conocer es además un proceso perceptivo directo e inmediato, que se justifica por sí mismo saber en cambio es un proceso indirecto, mediato e inferencia. ---

2.4. Teorías del proceso cognoscitivo … El aprendizaje es un proceso cognoscitivo que tiene su origen en la necesidad de construir y estructurar lo real, implícito en la interacción entre el yo y el medio ambiente … Se estudia analizando los cambios que se producen en las estructuras cognitivas de la persona y en su personalidad. … La investigación moderna vincula el cognitivismo con la idea de que las personas procesan la información de la misma manera en que lo hacen las computadoras, siguiendo un conjunto de reglas específicas.

Cada aprendiz construye una serie única de significados e implicaciones de la misma serie de ideas y las archiva en la memoria como corresponde. En cuanto a las teorías del proceso cognoscitivo, el constructivismo cognitivo es una de las teorías más relevantes. De acuerdo con Woolfolk, esta teoría fue propuesta por Piaget en la década de 1950 para describir la manera en que los humanos, especialmente los niños, dan sentido al mundo al reunir y organizar información.

2.5. Teorías objetivistas. Objetivismo es el medio por el cual se adquiere el conocimiento y la forma en que se da a conocer, atendiendo a la relación entre sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento; por tanto, al hablar de objetivismo se hace referencia al procedimiento por el cual se obtiene el conocimiento, tomando como base la representación mental del objeto que se pretende conocer, para establecer de esta manera una relación entre objeto y sujeto. Es importante señalar que primero existe el objeto y después el sujeto que quiere conocer. Dentro de las corrientes epistemológicas consideradas como objetivistas están las siguientes: positivismo, materialismo, mecanicismo, estructuralismo, empirismo.

a) ideas adventicias, son aquellas que acontecen en el desarrollo de las actividades humanas y que son producto de la realidad externa b) ideas ficticias, son las que a través de la imaginación se crean en el alma; c) ideas innatas, son las que forman el conjunto propio del espíritu, de la mente y del alma, pero sin que las haya puesto ninguna cosa real, ni hayan sido formadas por la imaginación. Por esta razón considera que las "ideas innatas" son inexistentes. Utiliza un método que se refiere al análisis psicológico, aplicado a la experiencia, para dar solución a las interrogantes del conocimiento.

  • (^) Locke toma como punto de referencia los postulados de Descartes para explicar su teoría acerca de las ideas.
  • Esta consiste en la clasificación de las ideas en tres grupos:

David Humé Parte de dos conceptos básicos: a) las impresiones y b) las ideas. De lo anterior, resulta que impresión es aquella experiencia que se plasma en la mente y por ideas se entiende las representaciones de los objetos que se perciben, de esta manera, se pueden obtener un sinfín de pensamientos de una sola experiencia, o en otras palabras, muchas Ideas de una vivencia, ya que las impresiones son actuales y cuando se recuerdan se convierten en ideas.

c. Materialismo El materialismo se ha considerado como una doctrina filosófica que atribuye a la materia el centro o base de todo conocimiento y por tanto de la verdad. El maestro Francisco Larroyo considera al materialismo como: Una de las soluciones al problema ontológico, que indaga sobre la esencia del ser real. El materialismo sólo le reconoce existencia a la materia o cuerpos materiales, es decir, a los objetos que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio.

  • (^) A continuación se procederá a describir los puntos más esenciales de estas materias. Materialismo metodológico: considera que la existencia de los fenómenos se debe a la presencia de los cuerpos y de sus movimientos; no se constriñe a las propuestas mentales, que provienen de los objetos materiales existentes en la realidad. Materialismo práctico: también llamado praxis, Sostiene que la práctica es el único medio por el cual se obtiene conocimiento, ya que a través de ella se puede demostrar la verdad de las ideas. Materialismo histórico-marxista: el principal exponente de esta corriente es Carlos Marx, quien con su discípulo Engels, Sostienen: Lo único que distingue al hombre de los animales no es el hecho de que posea conciencia moral, raciocinio o sentimiento religioso, sino que es el único que puede crear sus medios de subsistencia al producir indirectamente su vida material." Materialismo metafísico: también conocido como materialismo cosmológico, coincide con el atomismo filosófico o la explicación real de la materia y del universo a través de los procesos sensibles, ya que atribuye a un elemento físico el inicio del mismo.