¡Descarga Es un documento que contiene las orientaciones para los profesores de educación primaria y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!
Avance del contenido
del Programa sintético
de la Fase 3
Ciclo Escolar 2022-
Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes
Ciclo Escolar 2022-
Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3 2
Para citar este documento:
Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 3. [Material en proceso de construcción].
Índice
- INTRODUCCIÓN
- PANORAMA DE LOS CONTENIDOS DE LA FASE
- CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO FORMATIVO
- FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
- E SPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 3........................................................................................
- CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO FORMATIVO....................................................
- CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO FORMATIVO
- FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
- E SPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE
- CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO FORMATIVO....................................................
- CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO FORMATIVO
- FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
- E SPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 3........................................................................................
- CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO FORMATIVO....................................................
- CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.......................................................................
- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO FORMATIVO
- FINALIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
- E SPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE
- CONTENIDOS Y PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO FORMATIVO
- ENFOQUE DIDÁCTICO: PROCESOS DE CONTEXTUALIZACIÓN Y APRENDIZAJES SITUADOS..........................
- E L PROGRAMA ANALÍTICO: CONTEXTUALIZACIÓN Y CODISEÑO
- E L P ROGRAMA DOCENTE O PLANO DIDÁCTICO
- MATERIALES DE APOYO PARA EL DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
- REFERENCIAS
Introducción
Este programa parte del reconocimiento de la profesionalidad de las y los docentes, quienes
a través de su formación pedagógica y de las experiencias que han vivido durante su paso
por el sistema educativo, les permiten comprender, interpretar, pero sobre todo construir
estrategias para trabajar con sus estudiantes en situaciones concretas, de acuerdo con el
contexto donde desempeña su labor.
En este sentido, la función de este programa sintético, como su nombre lo indica, es
proporcionar los elementos centrales para el trabajo docente, por lo que concreta para esta
fase tanto los contenidos que se abordarán, como los procesos de desarrollo de
aprendizajes para la consecución de los rasgos del perfil de egreso, de manera que las
maestras y maestros que impartan el tercero y cuarto grados de primaria encuentren
insumos y herramientas para diseñar y poner en marcha actividades didácticas pertinentes
y relevantes para las niñas y niños.
Reconocemos que en un país tan complejo y diverso como es el nuestro, no hay una forma
particular que permita a todos los docentes del país desarrollar los contenidos curriculares;
de esta manera, corresponde a cada docente, a partir de su contexto elegir y determinar
cuáles son las actividades posibles, viables y valiosas que sus alumnas y alumnos, en forma
individual, por equipos, con ayuda de sus madres, padres o tutores puedan realizar. Tales
como buscar información en su entorno, a través de todas las formas que pueda identificar:
hacer entrevistas (presenciales o por teléfono); allegarse a información de noticias verbales,
que circulan en las redes, que se encuentran en los medios; entre otras múltiples formas. El
trabajo colegiado entre docentes, madres y padres de familia, así como miembros de la
comunidad donde sea factible, representan varias de las diversas opciones en las que se
puede apoyar.
Lo anterior es posible, pues sabemos de las diversas formas en las que cada docente
estableció mecanismos para comunicarse y atender a sus estudiantes durante el periodo de
confinamiento a raíz de la pandemia de COVID19, es una evidencia de la capacidad de
Con estas ideas y sugerencias generales, se presentan los elementos que conforman la
estructura del programa sintético de contenidos. En primer lugar, el panorama de los
contenidos de la fase en sus cuatro campos, en tanto visión general que las y los docentes
de primero y segundo grado de primaria tendrán a bien desarrollar. Lo anterior es una
invitación al trabajo colegiado y la posibilidad de que la integración curricular que se
propone en este plan de estudios pueda operarse en distintos espacios, pero de manera
central en las sesiones de Consejo Técnico.
Después se presenta un panorama de los campos y sus contenidos de toda la fase y como
siguientes apartados, se exponen los cuatro campos formativos:
a. Lenguajes
b. Saberes y pensamiento científico
c. Ética, naturaleza y sociedades
d. De lo humano y lo comunitario,
Cada uno con sus respectivos elementos:
a. Descripción general del campo formativo
b. Finalidades del campo formativo para preescolar, primaria y secundaria.
c. Especificidades del campo para la Fase 3.
d. Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del campo formativo
Sobre la evaluación formativa y la calificación
El plan de estudios al que pertenece este programa busca superar la confusión histórica que
existe entre asignar un número, un valor o medir y la evaluación desde una perspectiva
didáctica. Esta confusión ha generado que cuando se expresa que se realiza una evaluación
en realidad lo que se emite es un juicio, la mayoría de las veces en forma numérica, sin
trabajar la plenitud que el concepto evaluación y en particular la potencialidad que la
evaluación formativa ofrece para analizar, impulsar y mejorar los procesos vinculados a la
formación y al aprendizaje. De ahí la necesidad de establecer una clara diferenciación entre
ambos procesos.
Sobre la Evaluación Formativa
La evaluación formativa se encuentra estrechamente asociada a las actividades de
aprendizaje que realizan las niñas y niños. Los aciertos o dificultades de aprendizaje que
muestran al realizar sus actividades necesitan que cada docente interprete las razones que
subyacen en las mismas (falta de antecedentes, complejidad de la tarea, ausencia de
significación de lo solicitado).
La evaluación formativa no se puede formalizar, surge del trabajo escolar, requiere que las
niñas y niños estén en disponibilidad de reflexionar sobre sus logros, sus pendientes de
trabajar, las dificultades que enfrentan y, sobre todo, sus compromisos personales y
grupales para continuar trabajando.
Actividades de aprendizaje y evaluación formativa son acciones que se realizan de manera
paralela.
Sobre la Calificación
La calificación es una necesidad del sistema educativo, difícilmente refleja la complejidad
de los procesos que subyacen en la formación y aprendizaje de las y los alumnos, pero
necesita llevarse a cabo con criterios claros, asumidos por docentes y estudiantes. En este
sentido la y el docente determinará para cada período de calificación las evidencias que
tomará en cuenta para ello: trabajos escritos, elaboración de periódico mural, resolución
de ejercicios, realización de alguna tarea en específico, resolución de un examen; o bien
cualquier otro tipo de evidencia, que puede concentrar, a través de algunos de los
instrumentos conocidos: portafolio, rúbrica, lista de cotejo. La calificación tiende a
deformar el proceso educativo, en muchas ocasiones se convierte en la finalidad del trabajo
escolar, por lo que será necesario trabajar mucho para que ocupe el lugar que tiene en el
sistema educativo, posibilitando que se atiendan con mayor profundidad los procesos que
la evaluación en sentido pedagógico puede desarrollar.
Finalmente, consideramos que la resignificación curricular y apropiación que de este
programa y sus elementos realicen las y los maestros, concretará sin duda nuevas formas
Panorama de los contenidos de la fase 3
Esta fase se caracteriza por el inicio del trayecto formativo de Educación Primaria, que da
continuidad a la Fase 2 de Educación Preescolar; y con ello, se da la pauta hacia el
descubrimiento que las niñas y los niños realizan acerca de un nuevo escenario educativo
en el que pasan un tiempo más prolongado, tanto en duración de la jornada como en años
de estadía; incrementan las posibilidades de interacción con sus pares, compañeras y
compañeros de otras edades y adultos, y acceden a nuevos saberes y conocimientos que se
complejizan paulatinamente.
Este contexto de cambio y adaptación representa la oportunidad de poner en práctica lo
que han aprendido previamente, tanto en casa como en la escuela, para favorecer su
bienestar individual y colectivo.
Los conocimientos, saberes y experiencias para el desarrollo de los aprendizajes que
componen esta fase, permiten la articulación de saberes y experiencias y son motores del
aprendizaje, los cuales pueden estar ligados a situaciones o problemáticas que definan las
y los maestros para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, serán la base para el
proceso de contextualización, apropiación y resignificación que habrán de realizar
conjuntamente las y los docentes con sus estudiantes.
Como podrá observarse, los Contenidos y los Procesos de desarrollo de aprendizaje son un
componente del currículo que permite organizarlo, de manera tal que son referentes en la
construcción de actividades de aprendizaje, conjuntamente con los saberes docentes,
comunitarios y estudiantiles, así como el contexto escolar.
Lo anterior conlleva a pensar el proceso de aprendizaje como un trayecto de larga duración,
que no sólo obedece a los límites que hemos construido en relación con la edad o grados
escolares, o siquiera con las características de maduración del cuerpo; sino que, y desde
perspectivas histórico-culturales, nos convoca a repensar el proceso de desarrollo de
aprendizajes como aquella forma de mirar a las infancias en actividades conjuntas, en
relación con otros, viviendo y apropiándose de aquello que los diferentes contextos en los
que participa tienen para ellas y ellos.
En el siguiente cuadro se presentan todos los contenidos para los grados de primero y
segundo en los cuatro campos formativos de la Fase 3, es importante considerar que esta
presentación de los contenidos no es secuencial, sino que se presentan como contenidos
para establecer trayectorias o relaciones entre ellos que mantengan un vínculo temático,
complementaria, de contraste, etcétera, que permitan al personal docente establecer rutas
de contenidos.
Lenguajes Saberes y pensamiento científico
Ética, naturaleza y sociedades
De lo humano y lo comunitario
Escritura de nombres en la lengua materna.
Pensamiento científico Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares.
Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física.
Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la comunidad.
Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad.
Características del entorno natural y sociocultural.
Impacto de las actividades humanas y sustentabilidad: Actividades humanas que afectan a la naturaleza, y la necesidad de establecer compromisos que contribuyan a la preservación, prevención y disminución del impacto socio ambiental.
Efectos de la pandemia de COVID -19 en la familia, la escuela y la comunidad.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.
Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”).
Historia personal y familiar.
Lenguajes Saberes y pensamiento científico
Ética, naturaleza y sociedades
De lo humano y lo comunitario
casa, el aula, la escuela y la comunidad. Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad, invitadas a departir sobre temas específicos.
Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.
Pensamiento lúdico, divergente y creativo
Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y el resto de la comunidad.
Funciones y responsabilidades de las autoridades, de la familia, la escuela y la comunidad para la organización de la convivencia, la resolución de conflictos y el cumplimiento de acuerdos y normas de manera participativa y pacífica.
Interacción motriz
Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.
Situaciones de la vida diaria en las que niñas y niños pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda, valorando los límites y riesgos del entorno.
Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud
Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos.
El derecho a la igualdad de género y vida sin violencia: Estereotipos de género que pueden inducir a formas de violencia, desigualdad y discriminación.
Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas
Reflexión crítica sobre los medios de comunicación.
Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes y a México como nación.
Situaciones de riesgo social en la familia, escuela y comunidad.
Lenguajes Saberes y pensamiento científico
Ética, naturaleza y sociedades
De lo humano y lo comunitario
Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana.
Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad.
Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales.
Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora.
Personas en situación de migración y sus derechos.
Apoyos mutuos para favorecer los aprendizajes en el aula diversa.
Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias.
Aproximación a las tecnologías de la información y la comunicación. Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias y otras manifestaciones artísticas. Interpretación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción.
asimismo, las tecnologías digitales siguen configurando nuevas prácticas sociales que
pueden variar según los contextos. Por todo lo anterior, el lenguaje requiere de un
aprendizaje situado, acorde con esas prácticas; su enseñanza en la escuela apela a la pericia
del personal docente para identificar las prácticas sociales usuales o necesarias del entorno
de sus alumnas y alumnos, a fin de concretar los contenidos de este programa.
Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el personal
docente organizará las lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil
sociolingüístico de los alumnos para distribuir el aprendizaje de primeras y segundas
lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como
lengua extranjera y, en su caso la lengua de señas que utilicen. En el campo formativo de
Lenguajes se desarrollan la oralidad y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así
como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas correspondientes.
En este sentido, se plantea que en educación preescolar las niñas y niños reciban enseñanza
en su lengua materna; mientras que en la educación primaria y secundaria, se pueda
avanzar en el desarrollo de una segunda lengua, especialmente en niñas, niños y
adolescentes indígenas, lo anterior como se establece en la Estrategia Nacional para la
Enseñanza de las Lenguas y Culturas Indígenas y Afromexicanas, la cual considera diversas
propuestas de atención, según los diferentes escenarios sociolingüísticos en los que se
encuentren las y los estudiantes, en los cuales la heterogeneidad de las lenguas y del grado
de dominio de las mismas está presente.
Por lo tanto, para el caso de las comunidades donde conviven diversas lenguas nacionales,
es imprescindible considerar la equidad en la enseñanza y el empleo de estas, así como la
valoración sin distingos de ellas. Son lenguas nacionales tanto las lenguas indígenas como
el español y la lengua de señas mexicana. Hay que recordar que, aunque las niñas y los niños
lleguen a la escuela con una adquisición avanzada de su lengua oral materna, la escuela
tiene que contribuir mucho a la continuidad de su desarrollo. Por eso, no es aceptable la
idea de que la enseñanza debe enfocarse prioritariamente en la castellanización en el caso
de los niños hablantes de lenguas originarias. Desde hace muchos años el español se ha
impuesto y ha venido desplazando a las lenguas indígenas, pero la escuela tiene ahora la
misión histórica de propiciar una formación justa, en la cual se valoren todas las lenguas por
igual y se generen tanto oportunidades de uso, como actitudes positivas hacia su empleo,
dentro y fuera de la escuela.
La enseñanza de la lengua oral y escrita se refuerza con los contenidos de este campo y su
uso en los otros tres, por lo que se requiere de la integración en el manejo de estos como
se ha señalado en el panorama general de la fase. La oralidad y la escritura son caminos
para abordar conocimientos, por lo que no tiene sentido postergar o dedicar menos
atención a la enseñanza de unos contenidos sobre otros hasta que haya dominio de la
escritura. Asimismo, la enseñanza y utilización de lo oral y lo escrito han de amalgamarse
en la escuela, como ocurren naturalmente, y no abordarse en estancos separados.
También son objeto de conocimiento, uso y reflexión en este campo formativo los símbolos,
signos y diversos lenguajes que implican la producción y/o el empleo de imágenes, sonidos,
gestos, posturas, movimientos corporales, materiales diversos, comestibles; todo lo cual
lleva a menudo a la búsqueda de lo estético y a su disfrute. Esto implica una formación
artística que ha de desarrollarse entretejida con diversos contenidos formativos y con el
empleo de las lenguas.
Hay que tomar en cuenta que, además de las lenguas nacionales, existen grupos sociales en
México que emplean lenguas que en procesos migratorios ancestrales o recientes trajeron
de otros países; o que hay quienes emplean sistemas de escritura como el Braille. Desde lo
educativo hay que evitar la discriminación y propiciar la inclusión sin la pérdida de
identidad.
Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas,
los niños y las y los adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y
producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los
que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de
comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de sistemas
lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.
con ellos individual y colectivamente, además de crear y compartir algunos.
- Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones
culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que
se expresen y participen creativamente en algunas.
- Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento
comunicativo, al menos elemental de otra lengua nacional o extranjera.
- Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las
lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y mejorar la producción,
interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando conciencia, en su
caso, de las diferencias entre lenguas.
Especificidades del campo formativo para la Fase 3
En la tercera fase de educación primaria se busca propiciar que las niñas y los niños avancen
en el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes; en particular, la adquisición de la lengua
escrita cobra relevancia respecto de otros, porque comenzarán a formalizar la elaboración
de ideas propias sobre las funciones y usos del lenguaje lo que les permitirá reflexionar
sobre sus convenciones, mediante actividades que conlleven la lectura y escritura en
situaciones y contextos lúdicos, estéticos, artísticos, de indagación, estudio u otros, así
como desarrollar el pensamiento y las habilidades comunicativas.
La adquisición de la escritura es un proceso que se realiza mediante la interacción directa
con una diversidad de textos con un propósito y un significado en el mundo cotidiano, a
través de la lectura, escritura, representación, juego, estudio y compartición, no por medio
de la producción y reproducción sin sentido de textos. Dicho contacto con la escritura crea
ambientes para que las niñas y los niños formulen hipótesis sobre la escritura misma, y que
las vayan poniendo a prueba y ajustando a partir de la comprensión e interpretación.
Para planear actividades puede ser muy útil distinguir entre la alfabetización en sentido
amplio y restringido. La alfabetización en sentido amplio remite a la apropiación de los usos
y prácticas sociales; es decir, a las finalidades y formas culturales; mientras que en la
alfabetización restringida se emplea la escritura entendida como el aprendizaje de las letras
y del sistema de escritura, como los métodos onomatopéyicos y el método Minjares. La
segunda no puede prosperar si no está inmersa en la primera; pretender enseñar las letras
sin que al mismo tiempo se participe en prácticas sociales letradas propician dificultades en
el proceso de adquisición de la lengua escrita.
Por lo tanto, la labor del personal docente debe propiciar las maneras adecuadas para que
sus alumnos y alumnas participen en actividades comunicativas con la lengua escrita en la
medida de sus posibilidades, aun cuando no dominen la escritura alfabética. Al mismo
tiempo, tienen el reto de ayudar a los aprendices a incrementar sus conocimientos sobre
las letras y su empleo, aprovechando las mismas actividades comunicativas.
Asimismo, es necesario que las maestras y los maestros diferencien entre el aprendizaje de
las letras y del sistema de escritura. Las letras son elementos del sistema de escritura, así
como lo son también otros signos; pero un sistema implica considerar cómo se relacionan y
funcionan sus elementos. Comprender la manera en que funcionan las letras en un sistema
de escritura alfabético es un proceso de larga duración, en el cual los niños y las niñas van
elaborando y reelaborando sus propias ideas; ese proceso no puede ser sustituido por la
enseñanza explícita de las letras. Algunos niños pueden conocer muchas letras sin
comprender su funcionamiento en el sistema, aunque a veces no lo manifiestan y utilizan
unas pocas a su manera.
En contextos de diversidad lingüística, los niños y las niñas pueden llegar a la escuela con
grados muy diversos de manejo de las lenguas orales que están presentes en su entorno, y
la enseñanza que se les brinde para apropiarse de otras lenguas debe tener en cuenta la
heterogeneidad de sus conocimientos previos. En dichos contextos, se requiere de una
alfabetización donde la lengua materna ha de ser la principal vía para el aprendizaje de la
lectura y la escritura, y la segunda lengua ha de ser objeto de aprendizaje tanto en lo oral
como en lo escrito. En todo caso, es fundamental que los aprendizajes se basen en el
empleo con significado de la escritura, evitando el manejo de letras solo en el plano de la
sonoridad. Cabe notar que los niños y las niñas siguen un solo proceso para comprender el
sistema de escritura alfabético, pero necesitan información sobre los elementos
particulares de la escritura de cada lengua.